3 gráficos importantes

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
12 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

3 gráficos importantes

chamaeleo
Hace unos meses se abrió un hilo en donde se iban recopilando gráficos referentes al peak-oil, y tal vez incluya en un post de dicho hilo. Pero quería centrarme especialmente en estos 3 gráficos, y de ahí que haya decidido abrir un nuevo hilo.

El primero de todos es la evolución del precio del petróleo.


Fuente: http://www.24hgold.com/english/home.aspx, en el panel de la izquierda, donde pone COMMODITIES, WTI OIL.

A mí me ha llamado mucho la atención que, si eliminamos el terremoto financiero del año 2008 y su posterior rebote en el 2009, la subida de precios es prácticamente lineal. Sería proyectar una línea de tendencia, e intuir que el precio del petróleo seguirá esa subida lineal, tal vez interrumpida con algunos "terremotos financieros más".

El segundo gráfico es de elaboración propia, a raíz de datos publicados en el REE.

Fuente de datos:
http://www.ree.es/sites/default/files/11_PUBLICACIONES/Documentos/SeriesEstadisticas/mayo_2014/2_potencia_instalada_may14.xlsx, http://www.ree.es/sites/default/files/11_PUBLICACIONES/Documentos/SeriesEstadisticas/mayo_2014/4_maximos_de_potencia_demanda_horaria_y_demanda_diaria_may14.xlsx http://www.ree.es/sites/default/files/downloadable/sintesis_ree_2013_0.pdf
Origen y fecha de publicación de datos: www.ree.es, el 23/06/2014.

La línea negra marca la potencia total instalada en la península ibérica. La línea roja, la cobertura de potencia disponible total, y la línea azul la cobertura disponible referida a las energías renovables. La cobertura de potencia la he calculado multiplicando cada fuente de potencia por un factor de reducción:
Energía nuclear: 85%
Energía térmica (fuel-oil, carbón y gas, sin tener en cuenta ciclos combinados): 75%
Energía de ciclos combinados: 70%
Hidroeléctrica: 50%
Eólica: 20%.
Solar (foto y térmica): 10%
Resto renovables (incluye térmica renovables, reaprovechamiento por cogeneración, y todas las demás fuentes renovables): 35%
Corregirme sin piedad si algún factor de ponderación requiere algún reajuste.

Las barras amarillas representan el consumo máximo registrado de cada año, y el día en que se dió dicho consumo. A partir del 2006 se disponen también el dato del minuto exacto. El del año 2014 está a falta de pasar el mes de diciembre, uno de los meses habituales donde se produce el pico. Los meses veraniegos de agosto y septiembre también se producen otros picos, pero por lo general están por debajo de los picos de invierno.

Nota, si algún alma caritativa dispone de excel 2007 o superior, le agradecería que me sonsacara los datos del 2012 y 2013 (http://www.ree.es/sites/default/files/11_PUBLICACIONES/Documentos/SeriesEstadisticas/mayo_2014/4_maximos_de_potencia_demanda_horaria_y_demanda_diaria_may14.xlsx) ya que a partir del 2011, los datos proceden de una base de datos no compatible con versiones anteriores de excel. Los del 2014 los saqué de internet, estaría bien verificarlos también.

Bien, de esta gráfica se puede extraer que, en base a mi ponderación (que puede estar errada), tenemos disponibles una potencia de 51,6 GW, y la demanda pico de los últimos dos años rondan los 40 GW, lo que da un exceso de potencia instalada de un 30%.

Asímismo, la cobertura procedente de medios renovables, que rondan los 18 GW, podría cubrir cerca de un 45% de la demanda pico, lo que, a priori, yo lo tomaría como un dato positivo. Cabe recalcar que esto sólo representa la energía eléctrica, y para ser justos habría que ver qué dependencia tiene las renovables de otras fuentes fósiles, así como la red de distribución.


Pero la gráfica que más quería resaltar, que imagino que la mayoría de vosotros conoceréis, es la siguiente:


Fuente: http://golpedefecto.blogspot.com.es/2012/02/la-produccion-de-petroleo-en-el-mundo.html, extraída de http://www.peakoil.net/uhdsg/, extrapolada del artículo 2002 de Exxon Mobil http://www.worldenergysource.com/articles/pdf/longwell_WE_v5n3.pdf.

Esta gráfica dice muchas comas muy relevante. En primer lugar, se aprecia un crecimiento de carácter exponencial de la producción de petróleo desde los años 30 hasta inicios de los años 70. A partir de ahí, la producción sufre convulsiones, que se podría normalizar a mediados de los 80, pero con un crecimiento más de carácter lineal que exponencial. Y se vislumbran nuevas convulsiones a partir del 2005.

También se aprecia la evolución de los descubrimientos (tal vez interrumpido en la 2ª Guerra Mundial) el pico de las fuentes descubiertas, a mediados de los 60, y un momento clave, inicios de los 80, momento a partir del cual los descubrimientos están por debajo de la producción.

Esta creo que es la gráfica clave del crash-oil. Es la herramienta que creo que se le podría utilizar para convencer a una persona que sea escéptica pero que esté dispuest a realizar un estudio analítico y objetivo. Sin embargo, necesito algo de ayuda para poder salir airoso de dos cuestiones que me podría plantear una mente escéptica, y que no sabría muy bien cómo explicar, y son:

1) Cuál es la fuente de datos original de esta gráfica. Ciertamente he citado un artículo escrito por un alto cargo de EXXON MOBBIL, pero tras estar un rato googleando, no logro encontrar una fuente de datos mas allá que la de una gráfica con un carácter poco preciso (más bien cualitativo que cuantitativo). Estaría bien poder referenciar alguna fuente de datos más numérica, a ser posible procedente de una fuente lo más independiente posible (por ejemplo, la AIE o similar).

2) Existe un ratio, que viene a ser algo así como "reservas disponibles"/"consumo anual", que se calcula cada año. Cuando las reservas descubiertas en un año son superiores al consumo de dicho año, lo normal es que dicho ratio suba. Sin embargo, desde los años 80, se consume más de lo que se descubre, y el ratio se ha incrementado ligeramente desde los 38 años a unos 42 años. Está claro que en la práctica, es posible que se siga produciendo petróleo durante mucho tiempo, pero seguramente la producción promedio en el futuro sea la mitad o menos, lo que incrementaría las reservas de 42 a 84 años o más.

El caso es que la producción en 2012 es mayor que en 1980, y las reservas encontradas durante todo ese tiempo ha sido inferior a la producción. Por eso, la lógica me dice que, con estos datos, el ratio en 2012 debería ser menor que el de 1980. ¿Me salto algo importante?

Bueno, no me extiendo más de momento. Un saludo y gracias a todos.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

Mr Mindundi
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por chamaeleo
chamaeleo:

Muy interesante tu trabajo.

Lo primero que hago notar es que he visto -y hasta usado en alguna presentación- el gráfico de los "descubrimientos" y, tengo que confesar que jamás había buscado la fuente originaria. Lo he visto citado por la suficiente cantidad de gente "seria" como para no cuestionarlo pero, creo que es MUY POSITIVO lo que consultas.

En segundo lugar te dan como referencia la ASPO. Será de ellos el trabajo ? (en el link indicado no se cita otra fuente diferente).

Ahora que voy haciendo memoria me parece que ese gráfico sale (el original) de uno de los libros de Collin Campbell (es más, te diría que esa es "la fuente").

===

Ahora bien, en cuanto a tu duda sobre los "años de consumo restantes" te hago notar que las RESERVAS se han INCREMENTADO por cuestiones TECNICAS (o políticas) y con independencia de los DESCUBRIMIENTOS.

Te cito un caso de memoria... Venezuela multiplicó su cálculo de RESERVAS por 5 si mal no recuerdo (y pasaron a ser las "mayores del mundo") cuando en realidad su producción CAE.

Esto se debe a que sumaron en su cómputo las "arenas bituminosas del Orinoco" debido a que, la tecnología desarrollada para las arenas bituminosas en Canadá la haría aprovechable pero, en la práctica, difícilmente eso ocurra alguna vez.

Por si fuera poco, esta opción es de petróleos muy pesados.

Aquí puedes ver las diferencias entre las reservas como se calculaban en 1993 y en 2013:




Pero, como si esto fuera poco, ahora te empiezan a dar mezclados los datos de reservas de "petróleo" y de "lutitas" (esquisto) como si fueran la misma cosa.

Y mira a dónde van a dar las reservas !! (sobre todo el caso de USA y RUSIA con este cálculo)




Pero, lo más bonito es que después de salir este gráfico fue que la EIA (el Organismo norteamericano de energía) avisó que sus cálculos estaban "un poco" mal y tenían que bajar en un 90% la estimación de uno de los campos (que a su vez aportaba el 60% de lo que daban por incrementada las reservas).

===

Como podrás ver el asunto es bastante confuso y, para poder hacer cualquier cálculo hay que definir previamente QUE tipo de dato quieres analizar y rezar para CONSEGUIRLO (porque cada vez la información la entregan de modo más confuso, capcioso, mezclado y engañoso).
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

Mr Mindundi
En respuesta a este mensaje publicado por chamaeleo
Chamaeleo, buscando un poco mas, y en consonancia con lo que dice Darío, el gráfico parece ser de Colin Campbell, por lo menos está en este documento de el : http://www.hubbertpeak.com/campbell/TheHeartOfTheMatter.pdf
En cuanto a los datos, no estoy seguro ya que no he podido acceder al libro pero podrían estar en su libro "The essence of oil & gas depletion"

Saludos
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

Dario Ruarte
Si se fijan en el primer cuadro que puse, desde 1993 al 2013 (20 años) y pese a que hemos consumido unos 500.000 millones de barriles en ese período, de todos modos las "reservas" las han pasado de 1 billón de barriles a 1.6 billones.

Había 1 billón de reservas (en 1993)
Consumimos 500K
Pese a eso ahora tenemos 1.6 billones.

Así que, a estarnos a las estadísticas -que no- hemos crecido en reservas un 61% pese a que consumimos 500K de barriles en esos 20 años.

Sumando ambas cosas nos da más de 1 billón (entre lo que consumimos y lo que "agregamos").

Lo que es real es que NO HEMOS DESCUBIERTO nuevas reservas a ese ritmo sino que las hemos ampliado "de oficio" en el papel.

Esto no significa forzosamente que esté mal. En 1993 no había desarrollos técnicos para las arenas bituminosas y en 2013 si lo hay (y Venezuela puede "colar" como reservas cosas que antes tenía en el capítulo de "recursos").

Lo mismo con el fracking... en 1993 se estaba desarrollando y en el 2013 LO USAMOS. Esto permite "sumar" a reservas una parte de "recursos" porque, la técnica ahora está disponible.

Y seguramente pasará lo mismo con viejos "recursos" en aguas profundas que ahora se han puesto como "reservas" porque la tecnología de mar abierto ha mejorado.

===

Lo que no debe perderse de vista es que:

a) La "tasa de extracción" de los recursos es DIFERENTE si contamos un campo en Texas a una explotación de mar abierto en el Mar del Norte o en la capa pre-sal de Brasil.

b) La "tasa de agotamiento" de los yacimientos no es la misma en los bellos campos árabes que en los campos de esquisto de EE.UU. o Vaca Muerta o Polonia.

===

Las "reservas" no rinden igual en todos lo casos y, las grandes preguntas son:

- Cuánto podemos REALMENTE EXTRAER de esas reservas ?
- Cuál es la TRE de lo que extraemos ?


Como sabrán los campos actuales producen MENOS (se extrae menos) y la TRE es menor (metemos más energía para obtener menos que antes).



Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

ORA:CLE
Añadiendo a lo que dice Darío (y corrígeme si me equivoco, porque no estoy seguro), las reservas se definen como aquello que es comercialmente extraible en las condiciones actuales. Eso no sólo incluye el nivel técnico actual, sino también los precios. Es decir, si sube el precio de venta del petroleo, automáticamente aumentan las reservas, porque empieza a ser rentable extraer aquello que antes no lo era, pero eso no implica que se hayan descubierto nuevos yacimientos.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

chamaeleo
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Gracias Mr Mindundi, Dario Ruarte y ORA:CLE por vuestras respuestas.

Disculpar si me demoro en responder, ando bastante justillo de tiempo (supongo que como todos), aunque si consigo solucionar algunos temas pendientes, tal vez para después de verano pueda pasarme con más regularidad por aquí.

Había llegado a la web del ASPO, pero no a la referencia que me habéis pasado de Colin Campbell, "The essence of oil & gas depletion". En el pdf que me pasas, lo bueno que tiene son las referencias y la bibliografía. Cuando tenga un rato, trataré de investigar esas referencias, a ver si encuentro lo que busco. La idea que tengo es tratar de buscar una fuente de datos de origen que, a ser posible, esté lo más desvinculado posible de asociaciones tipo ASPO. El objetivo es poder demostrar con datos totalmente independientes la tercera gráfica que expuse.

Con respecto a las previsiones y reajustes que se hacen conforme pasa el tiempo, eso explicaría muchas cosas; pero claro al estar los datos tan enredados, obliga a uno a tener que dedicar un tiempo importante en desenmarañar esa tela de araña. Y para cuando te has devanado los sesos haciendo números, se hace frustrante cuando intuyes que es difícil convencer en una exposición de 30 o 40 minutos, porque te responden con eslóganes facilones de exclamar, que aparentemente tumban tus cálculos en un suspiro, y que calan rápido al gran público; y tú puedes rebatir esos eslóganes, pero requiere de muchas explicaciones y puntualizaciones, lo que es más difícil de calar al grán público. Una explicación demasiado alargada hace necesario que la otra persona tenga una paciencia que no todo el mundo tiene.

En ese sentido, si ahora con los mismos datos realizáramos la previsión para 1980, en lugar de salir un ratio de 38 años, saldrían alrededor de 85-90 años (teniendo en cuenta las nuevas reservas disponibles, y que la extracción en los años 80 era en torno a un 20-25% inferior a la actual).
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

Dario Ruarte
Chamaleo:

Justamente Gail Tverberg hace referencia a esta métrica (reservas/años consumo) e indica que es peligrosa, engañosa e incorrecta.

Puesta con toda inocencia (50 años de consumo) es muy tranquilizadora pero, si tienes que explicar que esas reservas son cada vez MAS CARAS y MENOS PRODUCTIVAS de extraer, la ecuación es muy diferente.

No es lo mismo decir:

- Tenemos 50 años del suave fluir de Gawhar.

A decir:

- A ver cómo sacan el petróleo brasilero de las zonas off shore de la cuenca pre-sal.

No es lo mismo decir:

- Tenemos 50 años de los campos de Alaska (fríos pero rendidores)

A decir:

- A ver cómo se ponen a "lavar" la arena del Orinoco si es que realmente quieren usar las "reservas" que declara Venezuela !!

===

No es lo mismo, verdad ?

Esos 30, 40 o 50 años no son de "suave fluir" sino de brutales esfuerzos, con inversiones demenciales de capital, necesidad de estabilidad política en muchas zonas y, en no pocos casos, de unos cuantos temas técnicos que todavía NO ESTAN RESUELTOS.

Da por hecho que "petróleo fácil" ya no hay para todos (de hecho estamos usando YA arenas bituminosas canadienses y fracking norteamericano que, de "fácil" no tiene nada) y, menos que menos, que vaya a durar mucho.

Las "reservas" que tenemos en la lista son las más feas, caras, sucias, peligrosas, incómodas y poco rendidoras.

El que se sienta confiado por tener que depender de ellas MAL LE IRA.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

chamaeleo
Dario Ruarte escribió
(...) esta métrica (reservas/años consumo) e indica que es peligrosa, engañosa e incorrecta.
Completamente de acuerdo, y hasta que lo leí por aquí, no paraba de arquear la ceja cuando leía alguna previsión del tipo "reservas/años". Ahora casi prefiero hablar de ratios, quizás debería cambiar el nombre. Porque, qué utilidad tienen 42 años de petróleo (que tal vez se puedan alargar al doble, a 84 años, o incluso aunque fuera durante más de un siglo), si resulta que en una o dos décadas nos veremos mal para producir 40 MB/d, que con una TRE de 8 puntos o menos, puede quedarse en la práctica en 35 MB/d o menos. Ahora estamos demandando unos 80 MB/d, que con una TRE de 16 puntos, puede ser alrededor de unos 75 MB/d netos. La pregunta es, suponiendo un crecimiento nulo (que ya sería crítico para el sistema actual), ¿quién cubrirá los 40 MB/d netos restantes?

Pero claro, para entrar en el quid de la cuestión (en un futuro bastante cercano será complicado y muy costoso producir más de 35 MB/d netos) hay que tratar de explicar por qué tal situación se va a producir. De ahí la gráfica que había expuesto. Demostrando estos datos con una fuente que goce de gran credibilidad, se puede ganar muchos puntos en la difusión del tema principal del oil-crash.

Después vendrán las propuestas de soluciones, que básicamente tienen que buscar como objetivo un sistema que se pueda mantener a lo largo del tiempo con menos recursos. Al fin y al cabo, 35 MB/d de energía sigue siendo una barbaridad, y si se emplea con conocimiento, eficiencia y sin despilfarrar a lo loco, da para mucho.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

Dario Ruarte
Interesante pero se me ocurre que, salvo organismos como AIE o, grandes grupos empresarios como BP, o sistemas de inteligencia estatal como la CIA, acceder a ciertos datos, con la cantidad y confiabilidad necesarios ha de ser bastante difícil.

- Te das cuenta el VALOR ESTRATEGICO de esa información ?
- Te piensas que quien la tenga -si es que alguien realmente la tiene- la daría tan fácil ?


Si existe no creo que la dispongan más de 100 o 200 grandes decisores en el Mundo (y quizás me sobre un cero realmente y sean 10 o 20).

Lo que tú pides es aún MAS IMPORTANTE que enterarse si las "reservas de oro de Fort Knox" realmente están allí ya que, desde 1953 o 1957 no han vuelto a ser auditadas y más de uno piensa que, en vez de "oro" hay un bonito papel que dice "Pagaré a la vista..."  

Incluso para quien disponga del dato (sea bueno o malo que es otra cosa que ignoramos) el mismo es de relativo valor porque asumo que ha de ser imposible tener la certeza "100%" de que lo que allí figura como reserva REALMENTE está, o REALMENTE se puede extraer y, llegado el caso, si por algún error no hay muchas reservas que aún NO hemos descubierto (raro pero posible).

Y digo esto porque, aunque ya no descubran nada, con el truco de las "reservas mágicas contables", esas que te hacen figurar en los papeles sin aclararte realmente si sirven para algo o son puro cuento (caso de Venezuela con el Orinoco) o si siguen existiendo (los árabes por caso).

A lo único que podemos atarnos -y relativamente- son los datos de PRODUCCION porque, es el número menos falseable de todos (pese a que hoy lo falsean con la gráfica de "todos los líquidos").

===

De todos modos creo que, con la habilidad de un "publicista" experto en vender jabón, hay que encontrar el MODO SENCILLO de explicar estas cosas.

Fíjate -por caso- la habilidad de ciertos ecologistas que encontraron detrás de la frase "NUCLEAR ?, no Gracias!" un meme poderoso. Luego te pueden explicar el resto pero, en tres palabras ya han logrado desarrollar una relación en la "mente del consumidor".

Si tuviésemos la nuestra: "RESERVAS PROBADAS ?, Cuáles y Dónde please ?!"  posiblemente nos sería más sencillo pasar luego a explicar nuestro punto.

O quizás el concepto a explicar pueda reducirse a: "Reservas = PRODUCCION ?...Ja!, si, claro."

Y sobre eso pivotear la explicación.



Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

Beamspot
Yo he entrado en Ford Knox (tengo la llave en el bolsillo), y el papel pone: Kommen morgen wieder (vuelva Ud. mañana, Frau Merkel).

Otro poderoso meme.

Me temo que el miedo a ver lo que viene puede ser más poderoso que cualquier meme que saquemos. Para muestra un botón: mirad el hilo sobre el manifiesto publicado estos días, la poca trascendencia del mismo en medios públicos (y no tan públicos), y las respuestas al mismo.

Mr. Oil cruzó el rubicón en 1979 (discurso del 'malestar' de Jimmy Carter). Ialea acta est.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: 3 gráficos importantes

Mr Mindundi
En respuesta a este mensaje publicado por chamaeleo