Nada nuevo bajo el sol. El año pasado Elon Musk alertaba los la escasez de Cobalto, y hace un par de años sobre la escasez de litio.
Ha habido innumerables escaseces de materiales a lo largo de estos años, en el 2008 la escasez de silicio grado solar impedia el desarrollo de la fotovoltaica. En el 2010 era la escasez de neodimio la que iba limitar el desarrollo de la eolica y los coches electricos. Por no hablar del famoso Coltan que suele salir de vez en cuando cuando a algun reportero se queda sin noticias. Todas estas escaseces crean burbujas especulativas, los precios se disparan, aproxumadamente un año despues, la escasez no llega y la burbuja se hunde. Estas escaseces son pequeños desfases entre la oferta y la demanda ocasionados por un repentino crecimiento de la demanda. El mercado que esta deseando encontrar cosas con las que especular, magnifica y exagera este desfase, creando una espiral especulativa. Ahora la escasez de moda es el niquel y el cobre. Pero no me creo que estos materiales vayan a sufrir escasez La mayor parte del niquel se utiliza para fabricar acero inoxidable y otras aleaciones. Como baterias solo se utiliza el 3% del niquel. Hay enormes reservas repartidas por todo el mundo, muchos mas recursos... y aun mas recursos por descubrir. Hay mucho niquel y es muy poco el que se usa en baterias. Se utiliza muchisimo mas en alimentación, y hosteleria. Todo los objetos de acero inoxidable, desde ollas hasta grandes depositos, estan hechos de acero inoxidable que contiene entre un 10 - 15% de Niquel. Y sobre el cobre, ya he hablado muchas veces... la mayor parte del cobre se utiliza en tuberias de agua. Mientras se siga utilizando tuberias de cobre para llevar agua en lugar de PVC, no me creere que hay escasez de cobre. |
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
En respuesta a este mensaje publicado por quark
"Para calcular la TRE de las renovables, seria indispensable que no existieran los fosiles. Que todo se tuviera que hacer con energía autogenerada. Si para instalar un molino, necesito camiones, coches que funcionan con fosiles y produzco electricidad, siempre habrá sesgo."
En ese caso lo más razonable es olvidarse de la TRE. No es práctica |
En respuesta a este mensaje publicado por quark
"En el imperio romano, no fabricaban billetes, la liquidez y las deudas eran en monedas de plata. La plata se extraía de las minas, asi que no podían fabricar plata de la nada."
¿Y no te parece una estupidez hacer depender el dinero, que tiene una utilidad social, de algo que no es controlado socialmente como la plata extraída de una mina. Parece a todas luces una auténtica barbaridad. |
En respuesta a este mensaje publicado por quark
"Si Newton presenta la ley de la Gravitación Universal y hay cien trabajos que están en contra, ya esta refutado, ¿o no?.
Y no pretendo comparar a Castro con Newton, pero si quieres refutar un trabajo hace falta algo mas. Demuestra que sus conclusiones son incorrectas o que los supuestos son falsos o que los datos no son correctos o que la duración no permite extrapolar resultados. Y no le doy la razón a Castro, ni a ninguno. " Creo que no. Creo que la visión de Newton se impuso porque era práctica, podía predecir los movimientos de los planetas y muchas otras cosas... Aquí tenemos un problema bastante más complejo al que resolvió Newton, no podemos tirar una bola de un campanario y ver como cae. Molaría tener un segundo planeta y llenarlo de molinos y tal, y ver lo que pasa, pero no es posible ¿qué visión se impondrá? La que genere consenso. Pero ese consenso llevará a prácticas concretas (de instalar o no instalar infraestructura de captación renovable), y será a través de ese práctica como se vaya puliendo el consenso. Opino por otro lado, que dadas las incertidumbres, es mejor equivocarse por arriba, pensar que el potencial es alto y luego empezar a tener problemas, que hacerlo por abajo, pensar que el potencial es bajo y no instalar infraestructura, con lo que no hay aprendizaje, y además el descenso será mayor del que podría haber sido cuando se acaben los fósiles |
En respuesta a este mensaje publicado por alb.
"Que alguien este equivocado no significa que sea un charlatan o un imbecil."
Castro parece partir de una postura claramente ideológica, y de ahí los problemas de Antonio García-Olivares para publicar en 15/15\15 |
En respuesta a este mensaje publicado por quark
Los romanos emitieron un montón de monedas de bronce, cobre, con un valor mucho más elevado al contenido del metal. Esto lo hacen desde el principio prácticamente, mucho antes de las crisis monetarias que son a partir del siglo II, si no recuerdo mal.
Y sí, es una evidencia que hay un montón de páginas liberales que dicen que la deuda, sobre todo pública, es un cáncer, creo que eso lo sabemos todos ¿no? Por su parte hay otras teorías, como la Teoría Monetaria Moderna, que dicen que la deuda pública puede ser infinita. Afirman como parte de su teoría que un estado no puede quebrar. ¿Cual aceptamos? ¿Cual es tu visión? La mía, basándome en haber leído sobre esto durante años es la siguiente: Los patrones metálicos de dinero son muy peligrosos, por eso se han abandonado en la sociedad moderna. La historia del siglo XIX está llena de situaciones reales, ocurridas en la práctica, de problemas con ellos. La "depresión larga", es quizás el más emblemático, una crisis en 1871-74 (disculpa mi mala memoría) que se prolonga con un fuerte estancamiento hasta 189ypico. Disculpa mi memoria. Para salir de ella fueron necesario arrebatar a unos colonos holandeses sus minas de oro en Sudáfrica, así como otros descubrimientos de oro en Norteamérica. Respecto a la deuda pública, no creo que pueda ser infinita, el gran problema es el sector exterior. El problema que no admiten los de TMM es que con un estímulo público, en una economía abierta, creas demanda para el resto del mundo. Esto hace que el tipo de cambio baje, y crea problemas para devolver la deuda externa, normalmente en dólares o en moneda fuerte. Ello ha llevado a crisis a Latinoamérica y el sudeste asiático, por ejemplo. Así que la deuda importa, pero no cualquier deuda y comparado con cualquier cosa. Respecto a la deuda privada, hay que tener presente que la deuda es la creación de un préstamo contra una garantía o colateral. Por eso señalo que debe ir en relación a la riqueza y no el PIB. La deuda se crea para dar liquidez a un activo, pongamos el ejemplo típico, una casa, o el valor de una empresa repartido en acciones. No tiene sentido compararlo con PIB salvo que admitas una relación constante entre riqueza/PIB, pero una de las cosas que podría estar pasando, no lo sé, es una hipótesis, es que activos a los que antes no se daba liquidez, ahora se están monetizando. Imagina lo siguiente, tienes un Monet de la familia y quieres crear una empresa, te vas al banco y le dices, tengo este Monet y quiero usarlo como garantía de un préstamo de 100 millones de euros para una gran inversión. El banco verifica que el cuadro tiene ese valor y te da el crédito. Que pase eso no es en sí nada negativo, ni positivo, a priori y sin saber más es neutro. En definitiva, no se puede dar un dato sobre deuda y atribuirle un significado negativo sin dejar claro cual es tu interpretación sobre la deuda, donde te posicionas, ya que no hay un consenso, hay distintas visiones (incluso teorías) económicas. Disculpas por mis formas, pero esto me cabrea un poco, si tantos liberales hablan de deuda, deuda, deuda, es por algo, y no es cuestión de hacer el caldo a esta gente ¿verdad? Eso opino yo. |
En respuesta a este mensaje publicado por JesusN
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
En respuesta a este mensaje publicado por JesusN
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
En respuesta a este mensaje publicado por JesusN
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
A ver, yo se ve que tengo que ser muy simple, porque esto de la deuda no me parece tan complicado.
Digamos que quiero montar un negocio, y que hay un banco que se fía de mí, porque yo soy siempre buen pagador y mis negocios no fallan nunca, que me da todo el dinero que le pida. Le pido una cantidad C para mi negocio, que pagaré al 3% de interés, y a la que obtendré una rentabilidad del 5% neta. Supongamos que no hay inflación, para simplificar. Pues cada año que pase ganaré un 2% de C, después de pagar intereses, mi deuda no crece, y con los beneficios lo mismo devuelvo capital, lo mismo lo vuelvo a invertir en otra cosa, que mi banco, mientras le pague intereses, tan contento. La deuda es muy útil en este caso. Digamos que no me va tan bien el negocio como pensaba, y en vez de obtener un 5%, sólo saco un 1% neto, con lo que no me da para pagar los intereses del crédito. El banco, que entiende que esto es una mala racha, de momento no me embarga, pero para poder abonar los intereses me obliga a aumentar el crédito. Es decir, que ahora le debo al banco 1,02 C y le tengo que pagar el 3% de una cantidad que es mayor que antes. Esta situación se mantiene durante diez penosos años, de modo que le acabo debiendo al banco un 20% más de capital del que le pedí (más de lo que vale mi negocio ahora), y tengo que pagar todos los años de intereses un 20% más de lo que tenía que pagar antes, debido al aumento de la deuda. Como estoy tan endeudado, tengo que dejar pasar una oportunidad de negocio, ya que el banco empieza a decirme que hasta que no pague lo que debo, no me presta más, con lo que tengo que seguir con mi primer negocio, que cada vez va peor, entre otras cosas, por falta de inversión. En algún momento el banco decide que no voy a poder pagar nunca la deuda ni aunque me toque la lotería, así que decide embargarme, se queda con todo mi negocio y aún me queda por pagarle la diferencia que, como no puedo pagarla, la seguiré manteniendo hasta que muera, y mis hijos puedan librarse de ella renunciando a la herencia. Ahora bien, estamos hablando de Estados, y los Estados no pueden entrar en bancarrota. Es decir, que ese momento en el que el banco decide que te va a embargar porque da la deuda por impagable, cuando se trata de un Estado no puede embargarlo sin más. El Estado es necesario que funcione para que el banco funcione. Tradicionalmente lo que han hecho los Estados es decir que no piensan pagar una deuda, y cabrear al banquero que se aguanta con las pérdidas y se tira un tiempo sin volver a prestarle a ese Estado, por insolvente. Pero eso era cuando los Estados eran monarquías y los reyes tenían poder aparte del que les otorgaba el dinero del banquero. Podríamos pensar que bueno, que el banco como sabe que en algún momento va a cobrar, pues mantiene la deuda y la deja crecer, aún sabiendo que no la va a poder cobrar íntegra nunca por dos razones: para aumentar su poder sobre el Estado, y para evitar que el Estado caiga, y el banco con él. Pero ¿de dónde va a sacar el banquero el dinero para seguir prestando? ¿Lo imprime y ya está? No confundamos una crisis por falta de masa monetaria, que fue por lo que se abandona el patrón oro, con el valor del dinero. Si la masa monetaria se hace crecer sin fin, sólo para soportar esa deuda infinita que están generando los Estados, en lugar de falta de masa monetaria, tendremos exceso de masa monetaria. La idea de que se cree moneda cada vez que se crea un préstamo es que el préstamo se va a emplear para alguna actividad comercial que va a requerir más moneda. Pero si el préstamo se va a emplear para pagar los intereses de otra deuda, no hay actividad comercial, y nos vamos a encontrar con que, en algún momento, la moneda no valga lo que dice que vale, y la inflación se coma cualquier crecimiento. Porque a final de cuentas, la moneda, el dinero, sólo es una manera eficiente de intercambiar bienes y servicios. Si los bienes y servicios no aumentan (después de descontar la deuda, claro, no hay que hacerse trampas al solitario), no hay más riqueza, por mucho que crezca la deuda. Lo que no está establecido es exactamente cuál es el nivel de endeudamiento que permite a la economía seguir creciendo antes de que los intereses de esas deudas asfixien el crecimiento, aunque hay algunos trabajos que la estiman en un 115% del PIB, si no recuerdo mal. Así que, una vez superado ese umbral de deuda, realmente sólo hay dos salidas. O bien los bancos condonan parte de la deuda, asumen las pérdidas y dejan que su cliente se recupere. O bien los Estados se declaran en bancarrota (a pesar de las reformas constitucionales de la Unión Europea Liberal), y asumen que no podrán recurrir al crédito bancario durante un buen tiempo. La primera opción es menos dañina, pero ¿cómo se hace para poner a todos los bancos de acuerdo en que condonen en la misma proporción? Sin esa salida, en algún momento nos encontraremos con una moneda que no vale lo que dice y habrá que hacer fuertes ajustes. |
Y como explicáis, tanto tú como quark, la paradoja de que no hay inflación, sino más bien deflación, y ahora, más que deflación, riesgo de deflación.
|
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
En respuesta a este mensaje publicado por JesusN
La inflación (que suba el precio de las cosas) puede ocurrir por dos motivos:
1. Aumenta la economía productiva y se mantiene constante la masa monetaria, o bien 2. Se mantiene la economía productiva y se aumenta la masa monetaria. Un ejemplo de inflación productiva, es el carpintero que antes hacía una silla al día, mejora el método de fabricación y pasa a hacer dos sillas al días. Hay una producción mayor que antes y aumenta la riqueza, primero para el carpintero, pero luego los vecinos del carpintero suben sus precios porque no necesitan tantas sillas y todos ganan. La otra inflación, la monetaria, es cuando el gobierno imprime más moneda para poder pagar los sueldos de los funcionarios, que hace que con el mismo dinero se puedan comprar menos cosas. Ambas son inflaciones, es decir, hacen subir los precios. Una cosa a entender es que la masa monetaria representa una parte muy pequeña de la riqueza total, ya que las monedas sólo se utilizan para las transacciones. Es decir, que toda la riqueza del mundo que no está comprándose o vendiéndose justo en este momento, no necesita moneda con la que comprarse. Por eso, el efecto de la economía productiva es más fuerte que el de la monetaria en la inflación. Una economía emergente como la de China hace una década, no había política monetaria capaz de reducir su inflación, ni tampoco era necesario, ya que ese tipo de inflación es de la que beneficia. Una política monetaria actual lo que persigue es la estabilidad de los precios y evitar las inflaciones o deflaciones monetarias, a diferencia de lo que se hacía antes, que era básicamente influir en la balanza de pagos y obtener crédito fácil a cuenta de la inflación. Eso no quiere decir que se evite la inflación a toda costa, sino que se evita que dicha inflación sea resultado de imprimir más dinero del necesario. Recordemos que después de Breton Woods, la forma de controlar que la masa monetaria es adecuada es que haya un nuevo crédito respaldando la creación de moneda. Es decir, que cada vez que vamos al banco a pedir un crédito personal, el banco no pone el dinero (técnicamente pone sólo una pequeña parte), el resto es dinero nuevo que emite un banco central. Se supone que si pedimos dinero a un banco es porque vamos a comprar algo con él, así que crear el dinero en ese momento permite que haya moneda para cualquier transacción. El sueño húmedo de un comerciante: poder comprar y vender sin que la falta de moneda sea un obstáculo. Pues bien, ¿por qué crees que hay riesgo de deflación? Con la política monetaria actual, debido a la excesiva deuda, se está creando más moneda que la necesaria para las transacciones, lo cual aumenta la inflación monetaria, pero a su vez la economía productiva está en receso, lo que provoca deflación (o una desaceleración, según quieras verlo). Se puede dar la paradoja de que durante un tiempo los precios se mantengan estables mientras la economía se viene abajo. Esa estabilidad de precios es ilusoria, al igual que lo es la inflación provocada por un exceso de moneda, nos engaña durante un año o dos a lo sumo. Luego los fabricantes se dan cuenta de que están perdiendo dinero y o bien suben los precios o bien reducen la producción. No digo que estemos en esa situación, pero es factible. Lo que es impepinable es que el aumento desbocado de deuda, donde cada euro de deuda que se genera sirve para fabricar moneda, acaba conduciendo a una inflación monetaria, salvo que los bancos centrales tomen el control. Pero si los bancos centrales toman el control, limitando la cantidad de moneda a fabricar, significa que el banco tendrá que poner recursos propios si quiere volver a prestar dinero... TL;DR Porque lo que provoca la deflación es principalmente la caída de la economía productiva, que es superior a la inflación monetaria. |
En respuesta a este mensaje publicado por quark
Supongo que si eso sucede aumentaran tipo, reducirán la cantidad de nuevo crédito, y se volverá a frenar la circulación. Es un mecanismo muy rupestre, pero así funciona. No veo riesgo de inflación, la verdad, y no vendría nada mal una poca.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Abraham Palma
El riesgo de deflación sigue en Europa, de hecho creo que el BCE ha vuelto a poner en marcha el programa LTRO, de liquidez para los bancos. Lo cierto es que precisamente eso que tú pones como causa de inflación, que los funcionarios cobren más, no se ha permitido en Europa, porque ello habría creado demanda, en una economía abierta, para países fuera de Europa, y el objetivo es mantener la balanza en equilibrio. En esas condiciones hay estancamiento, se mantiene un exceso de deuda, se evita el desapalancamiento, y hay riesgo de deflación. Por eso el BCE vuelve a dar liquidez al cero por ciento, para que no empiecen a bajar los precios al 2% como ya pasó.
|
En respuesta a este mensaje publicado por JesusN
Los tipos de interés sirven para desviar el dinero de la inversión al ahorro. Si suben los tipos de interés se fomenta el ahorro y se enfría la economía, que es una manera de frenar la inflación productiva. Teniendo en cuenta que el crecimiento no termina de despegar, no creo que vayan a subir los tipos en mucho tiempo. Además, como suban los tipos de interés, las deudas se van a volver estratosféricas.
El problema de fondo es que, aunque hay mucho dinero disponible para invertir, las inversiones no terminan de resultar rentables (por debajo del 5% la mayoría), y ese dinero se está utilizando básicamente para jugar a la ruleta de la especulación. El porqué no terminan de ser rentables las inversiones podría ser el objeto de este blog, con lo de la decadencia de las fuentes de energía y tal. |
Free forum by Nabble | Edit this page |