http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/15/actualidad/1376581887_146604.html
Sacado de un articulo de Science http://news.sciencemag.org/biology/2013/08/want-better-biofuels-get-wood-out?rss=1 A ver si de esta investigación sale algo provechoso , y podemos mejorar lo suficiente el TRE de los biocombustibles en los próximos años. Por contrapartida tenemos la crisis del sector en Europa. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/15/actualidad/1376591513_021457.html |
El artículo de Sciencemag dice algo que se omite en El País: para que los árboles con escasa lignina crezcan sanos y fuertes como si la tuvieran, habría que hacer ulteriores manipulaciones genéticas para que el árbol pierda lignina en las paredes celulares en general PERO NO en las "venas y arterias" de la planta. Y ya me gustaría saber si esto (que aún no se ha hecho) sería suficiente para tener cultivos viables a gran escala. En el campo de la biotecnología, que es el que conozco, cada autor trata de vender su moto con márketing y afirmaciones rimbombantes sin ruborizarse. Afortunadamente, falta mucho para que esta investigación incipiente se aplique para chopos y eucaliptus, y todavía más para que se generalice en frutales y cultivos alimentarios.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Bok
Bok:
El hecho de que haya desaparecido "Crisis Energética" con toda su biblioteca cargada es una pérdida incalculable para el tema de las energías que, mucho me temo, vamos a lamentar más de lo debido y en poco tiempo. Un ejemplo al canto es el esfuerzo que me demanda responderte en este post -esfuezo que, mucho me temo, no voy a poder tomarme-. Si estuviera on line el foro de CE, me bastaría -con algo de esfuerzo- buscarte el post donde tratamos el tema y, un grupo de compañeros nos tomamos el trabajo de hacer los cálculos. Hoy, no tengo ganas de reinventarlos por lo que, o me crees "de palabra" o, si tienes dudas respecto a lo que voy a decirte, tomas una calculadora y los haces tú. Vamos a la respuesta: NO SIRVE. - Por qué ? Porque los "restos leñosos" o, si lo quieres, las hierbas de la pradera (opción yanqui al tema) están muy distribuidas y, el sólo hecho de recogerlas y juntarlas para que las valerosas enzimas las disgreguen y obtengan el "alcohol" de la celulosa o el "azúcar de la lignina" (que es lo mismo, al final llegas al etanol en el proceso) se lleva MAS ENERGIA DE LA QUE DEVUELVE !! Claro, si los científicos hacen este cálculo se quedan SIN LAS SUBVENCIONES y, como viven de ellas, preferirán usar unos cuantos milloncejos "de aupa" en fabricarte una súperenzima que convierta lignina o celulosa en alcohol antes que decirte que NUNCA las podrás usar con TRE mayor a uno para hacer biocombustibles. Bien es cierto que existen algunas extrañas hipótesis donde -insisto, en circunstancias por demás particulares- el tema podría servir: a) Tenemos esclavos (o deseempleados) y, con tal de que hagan algo los ponemos a juntar ramas o pasto y traerlo a largas distancias a una planta de 'enzimas". Como de todos modos hay que darles de comer para que no mueran y dado que su trabajo es "gratis" y no tienen otra cosa para hacer... puede ser. b) Por algún mágico proceso industrial, tenemos algún producto que justifica arrastrar ramas o pasto en gigantescas cantidades y dejarlos al lado de la planta de "enzimas". Pero, sacando esos dos mágicos y fantásticos casos, no hay otra hipótesis en la que tenga sentido mover maquinaria y equipo para mover ramas y/o pasto que, al final de un exótico y tecnológico proceso "enzimatico" nos devuelva unas gotas de etanol ni siquiera suficientes para compensar el trabajo que realizamos. Es más eficiente que la gente queme las ramas en sus estufas y que las vacas se coman el pasto. === Me encantaría mostrarte los brillantes e inteligentes cálculos que hicimos, donde calculamos la producción por hectárea de pasto o ramas, el coste de transporte y los rindes esperados pero, como te digo, todo eso se lo llevó el viento y hoy habría que rehacer los cálculos y... no tengo ganas. Si la crees con lo que te digo -pura lógica-, bien. Si piensas que es "la solución". Ve con Dios y sonríe. El nos ama. === PD = Esto es como el caso del "biodiesel de algas" que, parece mágico pero, cuando adviertes la energía que necesitas para la cosecha y extracción descubres que tienen TRE menor a uno. |
Subtutiles comento:
Afortunadamente, falta mucho para que esta investigación incipiente se aplique para chopos y eucaliptus, y todavía más para que se generalice en frutales y cultivos alimentarios. No se vosotros, pero aun siendo anti BAU, mis intereses van por conseguir un futuro sostenible y una transicion lo mas suave posible. Pero cuando dices que "afortunadamente" falta mucho tiempo para que esto se vea en la practica , parace que tus intereses no son los mismos. Yo quiero que los biocombustibles lleguen lo antes posible, y cuando digo eso , me refiero habiendo pasado todas las regulaciones , reglamentos y pruebas existentes y por crear. Si podemos conseguir en unos años un buen porcentaje de energia por biocombustibles ( siendo esta ya eficiente ), podremos disminuir el angulo de decrecimiento forzado , podremos disminuir las hambrunas en el mundo por falta del mismo fuel... etc etc. Ojala estos u otros cientificos consigan crear un tipo de planta u alga que a parte de alimentos , den para un biocombustible con una minima TRE explotable . Dario , esto articulo marca un pequeño avance en lucha de eficiencia de los biocumbustibles, no hay nada de negativo en el . Si en el blog crisis energética predicen que los biocombustibles no valen para nada, pues habrá que tenerles en cuenta, pero no son palabra de Dios . Ya hemos visto que en predicciones sobre el futuro ( ya presente ) energético han fallado todas las partes( post reciente en TOD). |
Bok:
Creo que hay una diferencia entre analizar la TRE de algo y evaluar la producción de combustibles. Lo que ha cambiado es la producción de petróleo por medios "no tradicionales". Las primeras generaciones de "pickoileros" calcularon la producción de los petróleos tradicionales -y no se han equivocado- pero no incluyeron en sus cálculos la producción con nuevas tecnologías (eso es lo que se les critica). Pero, tu argumento no puede aprovecharse de eso porque trata de una situación diferente... habla de la TRE de un proceso. - No se podrá hacer biodiesel de algas aunque el fracking triunfe o fracase. - No se podrá aprovechar la biomasa para etanol (con TRE POSITIVA) aunque el fracking triunfe o fracase. Son cosas diferentes, no puedes meterlas a la misma bolsa. Que hoy, la producción de gas o de petróleo haya podido sostenerse o aumentarse (con fracking, técnicas terciarias de recuperación, etc.) es una cosa... que los "motores mágicos de Tesla" o las "enzimas ligniteras" sean viables por eso... nop. No puedes derivar una cosa de la otra. |
Mmhhh... una aclaración.
La biomasa ya se usa para el etanol. Se hace con caña de azúcar y con maíz (todos lo saben). Lo que pasa es que, en este proceso no hace falta usar "cosas raras" porque la fermentación se produce de un modo natural. Es más, hacemos etanol con cebada y trigo y muchas otras cosas (y nos la tomamos en forma de cerveza o vino o bien, más destilada, de vodka, ron, pisco, etc.) El asunto es que, pretendemos tomar CELULOSA y, mediante bacterias especializadas (o directamente enzimas sintetizadas) "romper" las duras paredes celulares y aprovechar los azúcares allí escondidos para fermentarlos en alcohol. El problema de este proceso, cuando se lo analiza INTEGRAMENTE (desde la captura de la materia prima hasta su proceso final) es que resulta con TRE menor a uno. Para lograr un litro de etanol necesito muchos kilos de "plantas" y, el proceso de reunir esos kilos de plantas es lo que se lleva MAS ENERGIA de la que voy a conseguir producir. En el caso del maíz y de la caña de azúcar sale -apenas- a cuenta en TRE (y muchos autores consideran que también son de tre menor a uno) porque tengo los almidones y azúcares "a flor de piel" y, al ser cultivos industriales con alta productividad el balance puede ser conseguido bajo ciertas circunstancias. Aún allí, resulta mucho más favorable en la caña de azúcar (donde el trabajo lo hizo la naturaleza) que en el maíz (donde hay varios procesos intermedios que consumen energía). |
En respuesta a este mensaje publicado por Bok
Bok, tal vez esa palabra, "afortunadamente", era prescindible. Se me ha escapado porque no tengo ninguna confianza en los productos manipulados genéticamente, ya que son el resultado de una industria complejísima y carísima que quita autonomía al pequeño campesino y que sólo puede existir con el BAU (multinacionales, patentes, etc). Una posibilidad deseable sería que se crearan variedades manipuladas genéticamente que fueran verdaderamente útiles y que luego, de algún modo, se "socializaran", y la gente las pudiera propagar e intercambiar libremente, como las semillas normales que venimos pasando de generación en generación desde hace milenios. Pero no estoy muy seguro de que esto pueda ocurrir, crear un transgénico requiere una base industrial enorme y una inversión sostenida durante años, y alguien tiene que pagarlo.
|
Dario , cuando dices:
Lo que ha cambiado es la producción de petróleo por medios "no tradicionales". Las primeras generaciones de "pickoileros" calcularon la producción de los petróleos tradicionales -y no se han equivocado- pero no incluyeron en sus cálculos la producción con nuevas tecnologías (eso es lo que se les critica). Las nuevas tecnologías, ahí le has dado. En los cálculos de los "pickoileros" no entran los posibles nuevos avances en genética , transgenicos , biotecnología y demás. Da igual que estemos hablando de tecnología para extraer mas petroleo de una forma mas eficiente, o de tecnología que modifique encimas , plantas y procesos para que los biocombustibles ganen en eficacia. Subtitles: Los productos manipulados genéricamente se crean en laboratorios por todo el mundo , con inversiones publicas y privadas. Esta rama de la ciencia esta esta dando sus primeros pasos, y solo un colapso global podrá parar este avance. Las patentes tienen un tiempo máximo de validez, por lo que después pueden ser producidas y usadas por cualquiera. Las primeras patentes de monsanto hace ya alguna década atrás van a ser o ya han sido liberadas. Por lo que cualquier avance en este aspecto acaba recayendo en la población total . Sobre variedades genéricamente manipuladas que sean verdaderamente útiles... , tenemos los nuevos avances en la Universidad de Nottingham sobre plantas que fijan el Nitrogeno del aire para reducir la necesidad de fertilizantes. Saludos. |
Bok, la tecnología puede poner a disposición una nueva fuente de energía o aumentar la eficiencia de una ya existente. Basado en esto: - Qué nuevas tecnologías se han desarrollado para que aumente la eficienca significativamente? * El fracking no es una nueva tecnología, por lo que si no se ha utilizado hasta ahora es que no compensaba ... si acaso ahora compensa. * Aumentando la eficiencia nos encontramos con la paradoja de Jevons la cual hace aumentar el consumo, por lo que el efecto en recursos finitos no es muy esperanzador. * En el caso de energías renovables la eficienca sí tiene mucho sentido, pero para cambiar la sociedad a un sistema 100% renovable se necesitan inversiones brutales y un cambio del sistema económico. * La única nueva fuente de energía a la vista es la fusión, la cual no tiene muiy buen pronóstico. PD: Recordemos que si la TRE está bajando y la producción subiendo no tiene por qué beneficiar a la economía. Si para producir 90 millones de barriles diarios se necesitan 10 millones la economía está realmente recibiendo 80 millones. Vamos, que si se quieren hacer trampas al solitario pueden producir 120 millones usando 100 millones y decir la producción sube (esto sin contar con la doble contabilidad para extraer gas, por ejemplo) En conclusiones, lo que realmente los "picoleros" no contaron es con la estupidez humana, o también llamada geopolítica. |
Estamos con lo mismo de siempre. Una pequeña noticia positiva y parece que hablamos de la solución global de los males del mundo.
Ruben DK, mencione las nuevas tecnologías en el Fracking por que Dario lo había mencionado en el post anterior. El efecto Javons es importante conocerlo , pero no se cumple al 100% . Si en un sistema cerrado hay limitación de algún tipo de recursos, y estos se restringen , el efecto pierde validez. Si un país ya en decrecimiento o en lucha por la eficiencia ( futuro próximo) crea campos de biocombustibles eficientes, no solucionaran el BAU, no relanzaran la economía de un gran salto , pero pueden reducir el decrecimiento acelerado tras el peak oil , puede mantener un input suficiente de energía en el sistema para que mantenerlo estable. |
Bok:
Tienes razón que en estos foros de pickoileros, el que aparece con una noticia buena parece que los vuelve locos a todos y vienen con cuchillos a desollarlo. :-D Pero el efecto en parte se debe a algo que, quizás, te pase a ti en algún momento. Las noticias salen en la prensa (y más ahora que escriben becarios sin el más mínimo control) con una redacción que parece que se hubieran solucionado los problemas del mundo. Esto genera una sensación de "no pasa nada", "todo está bien", "yo sabía que los científicos iba a arreglar este entuerto", "no tengo que preocuparme, todo está bajo control" en la gente cuando, en realidad, esas noticias, totalmente fuera de su contexto la más de las veces no significan NADA cuando, a veces, hasta son MALAS NOTICIAS. - A la quinta vez que escuches un nabo decir con tonito sobrador en una reunión "pero si yo leí que hacen combustible de algas y no hay más problemas con el petróleo" y tú sepas que ES IMPOSIBLE, en medio de los ruidos de la fiesta, explicarle que eso es FALSO, verás que, en los sitios donde tienes la posibilidad de pegarle un batazo en la nuca al que trae noticias incorrectas, lo haces con fruición para desquitarte por todas las otras veces en que no pudiste hacerlo. Supongo que a los médicos les ocurrirá lo mismo con los que, alegremente, dicen que "el virus del Sida no existe" o que "las vacunas son veneno" y otras linduras que últimamente circulan por la red. La liviandad con la que son tocados, informados y analizados estos temas en muchas publicaciones, convierten a la tarea de difusión y educación en uno de los desafíos de Hércules (y no de los más sencillos justamente). Al que puedes, le pegas. Así es la cosa. |
y porque no ves sus caras con ojos sanguinolentos y espuma saliendo por la boca, sino te pensarías dos veces el volver a pasar por aquí. Esto de los descubrimentos tecnológicos es como al que le toca la lotería pero muere de un infarto de la alegría. En el fondo es algo simple: "Que algo sea demostrable en un laboratorio no significa que se pueda aplicar a escala" Para ser sincero, si algún día viene una noticia realmente buena no creo que venga de parte de la tecnología. |
En respuesta a este mensaje publicado por Bok
Este descubrimiento aparte de algún interés científico, en lo práctico cuenta poco.
En Uruguay se hacen grandes cultivos de Eucaliptus y Pinos, para pasta de papel, hay una planta finlandesa. Estos árboles, me cuentan, ya han sido muy seleccionados, y su madera sólo es propia para este uso, tiene muy poca lignina, y si se quiere usar la madera para otras cosas, no vale, no es fuerte, se dobla, se deforma. La lignina no es un problema para la planta, muy moderna, porque la usan como combustible! Y fabrican electricidad y calor para sus usos, incluso generan un poco de electricidad en exceso que venden a UTE. La Hierba Elefante -hay varias especies- es una gran gramínea emparentada con la Caña de Azúcar. Rica en azúcar fermentable, de espectacular altura, se cultiva en terrenos incluso salobres o poco aptos para otros cultivos y es de una productividad enorme. Se cosecha cortando con cosechadora y puede usarse para fabricar etanol en latitudes como Uruguay por ejemplo que poco terreno es apto para la Caña de Azúcar -no toda latinoamérica es Pernambuco en Brasil! De cultivar Hierba Elefante en los terrenos contaminados de los arroyos de Montevideo, y de Buenos Aires, simplemente con quemarla en usinas apropiadas generaría mucha electricidad. Y de fermentarla, combustible. El Sorgo Dulce es otra alternativa, por un lado la semilla es alimento del ganado -ojo, y de humanos, que yo he comido pan de sorgo, cortesía del presidente Bordaberry que nos había dejado sin trigo- y la caña dulce que tiene se puede fermentar, y ALUR en Uruguay pretendía hacerlo para compensar la poca cosecha de Caña de Azúcar. En España se cultivaba caña en Salobreña -yo lo he visto, y qué ambiente más raro, parecía Cuba, con los campos quemando las hojas, y los camiones cargando caña. Resultaba posible sólo por subvenciones y ahora creo que ya no lo hacen. O sea que en Latinoamérica no se duermen y hacen sus alternativas apropiadas, poca cosa, pero algo hacen. Seguramente la Hierba Elefante y el Sorgo Dulce pueden servir en España y en Argentina, en amplias zonas del territorio. Sólo con que fermenten los recortes de olivos y de viñas, sobraba para el combustible en España. Y el residuo es apropiado para alimentar ganado, o como mínimo como fertilizante. Tiene razón, está disperso ese recurso pero en Jaén no hay otra cosa que olivos, casi, y las olivas también están dispersas pero se juntan. Puede ser otra tarea complementaria, para el PER ! |
Una nota al pie de esta discusión:
En el campo (nunca mejor dicho ) de la producción vegetal nunca hay nada "gratis", si extiendes tu análisis al conjunto del sistema. Me explico: si no tienes fertilizantes sintéticos, la única forma de mantener la fertilidad del suelo es reintegrando a éste toda la materia orgánica posible. La paja de cereral se usa como cama para animales, se convierte en estiércol y se vuelve a aplicar al suelo del que ha salido, los restos de poda se suelen compostar o triturar in situ para hacer mulch, etc. etc (aunque, evidentemente, puedes no hacer esto, si usas fertilizantes de síntesis). Si toda la materia orgánica producida se va retirando, cosecha tras cosecha, La materia orgánica del suelo desaparecerá, y con ella la fertilidad y el suelo mismo. Asi que no es muy buena idea eso de extraer toda la materia producida asi, a lo loco... En cuanto a usar terrenos degradados para cultivar biocombustibles, es una idea que tampoco me acaba de convencer. Un método usado habitualmente para remediar suelos agotados es precisamente el contrario, cultivar especies con mucha biomasa y dejar esta biomasa en el suelo, para que aumente la cantidad de materia orgánica en el suelo y mejoren sus propiedades. Por otra parte, si cultivas cualquier cosa, sea lo que sea, en terrenos marginales, la producción que vas a obtener va a ser también marginal. En fin, que el cultivo de biocombustibles sin aportes de fertilizantes sintéticos es algo que no va a ninguna parte (el único sitio al que lleva es a empobrecer los suelos). |
Por lo que dices, y por muchos mas aspectos negativos de los biocombustibles en tierra , me quedo con las algas, les veo mucho mas futuro.
|
Bok:
Las algas NO van. De todos modos te traje un regalo. Lee esto que te va a encantar ! http://www.theoildrum.com/node/10162 (le regalo la nota a Bok porque la está necesitando pero, invito a todos a que la lean, es la despedida de Big Gav con su última nota en The Oil Drum, muy interesante) |
Dario :
Yo NO he dicho lo contrario ... En el link que pones dice lo que aqui ya sabemos todos, que por ahora no son rentables. Por ahora... |
Si, ya vi el otro tema que tú lo sugerías y te puse el mensaje allí. :D
|
Hola gente, es mi primer post, sigo el blog de AMT desde hace solamente un mes, aunque me he empapado el tema desde hace muchos años. Estoy viviendo en el campo con un proyecto (por ahora individual) de permacultura que aun necesita de la finca donde encajarlo, aunque la finca va a ser quien mediatice mas al proyecto, naturalmente xD.
La cuestion. Biocombustibles, existen producciones que son de TRE alto, no necesito hacer grandes calculos, porque los antiguos los hicieron por mi. Es la produccion de aceites derivados de frutos oleaginosos de los arboles. Os paso unos datos de un estudio sobre biocombustibles en CyL 2006: colza 1190 litros/ha aceituna 1212 l/ha ricino 1400 l/ha Nueces pecan 1795 l/ha Nueces macadamia 2260 l/ha Aguacate 2650 l/ha Palma 5900 l/ha Todos menos la colza y el ricino son arboles (tienen el problema de alcanzar plena produccion a partir de 10-15 años en arboles de especies mejoradas). El aceite de palma es una de las principales consecuencias de la deforestacion en la selva amazonica, casi 6000 l/ha tienen la razon. En nuestro pais podriamos conformarnos como cualquiera de los restantes, las nueces de pecan es el mas adaptable a nuestro clima, tambien llamado nuez amerciana. Como os decia antes los antiguos utilizaron otros arboles, antaño muy extendidos de forma naturalizada, como las hayas, los cornejos etc, sus frutos son oleginosos y se utilizaban para la iluminacion etc. el mecanismo de extraccion es exactamente el mismo que el de la produccion de aceite de oliva, molido, batido en caliente y prensado. En el medio rural compruebas como habia minimo 3 molinos por pequeño que fuese el pueblo, incluso a niveles familiares tenian sus propios molinos. A pequeña escala lo encuentro un modelo muy interesante y sostenible, aunque unica y exclusivamente si decreciesemos sufientemente en nuestro consumo, compartiesemos vehiculo, hicieramos viajes los justitos. Logicamente con 20.000 km/año casi todos de forma individual, no es viable que cada persona necesitase solamente 1 ha para autoabastecerse de su biodiesel, porque no habria que comer. Un saludo y animo, tenemos alternativas que explorar y llevar a la practica |
Animo a todos a no obsesionarse más de la cuenta con la TRE.
Me dá en la nariz que opciones con pequeños TRE´s negativos podrían ser viables si la escala a la que pueden implementarse es pequeña y si existe energía muscular (recogida) y solar (calentamiento / destilación) disponible. Creo que la resiliencia de un elemento dentro de un sistema no depende de la eficiencia con la que éste usa los recursos sino de la suficiencia (energética) dentro del mismo. Un abrazo JMG |
En respuesta a este mensaje publicado por Sisifo
Un pueblo contra los incendios provocados por el aceite de palma
Dosan, en la provincia de Riau, lanzó en 2009 un programa pionero para acabar con los fuegos que empezaron tras plantar las palmas aceiteras en la región http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-16/aceite-de-palma-indonesia-incendios-sudeste-asiatico_1313973/ |
Free forum by Nabble | Edit this page |