La inviabilidad de la logística global.

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
17 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

La inviabilidad de la logística global.

Anselmo

En este artículo
https://aurora.network/articles/1-mirovoy-krizis/95628-novyy-jetap-uglublenija-truda

Su autor expone que el actual proceso de desglobalizacion está haciendo cada vez más inviable el sistema moderno de producción industrial basado en la importación de los componentes del artículo a fabricar desde lugares muy distantes.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

Rafael Romero
Anselmo escribió
En este artículo
https://aurora.network/articles/1-mirovoy-krizis/95628-novyy-jetap-uglublenija-truda

Su autor expone que el actual proceso de desglobalizacion está haciendo cada vez más inviable el sistema moderno de producción industrial basado en la importación de los componentes del artículo a fabricar desde lugares muy distantes.
Desglobalizar sin haber reindustrializado los paises no es que sea inviable.... es que es inconcebible.
Y para reindustrializar paises concentrados en el sector servicios bajo el mismo sistema capitalista se necesitarían décadas (para incorporar los operarios necesarios) y un escenario de energía sobrante hacia el que no vamos.

Otro planteamiento es reindustrializar bajo otro sistema socioeconómico. Pero ese tema ni se toca, hasta que toque de forma forzosa.

Saluuud
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

MERCADAL
En respuesta a este mensaje publicado por Anselmo


Sí, si... a ver si lo entiendo. Uno de los puntos fuertes de la globalización era mantener un punto bajo de energía en la fabricación de cosas. La globalización , se funda en progresivas estandarizaciones de todos los aspectos esenciales. Un ejemplo claro es el trabajo de oficina. En la oficina se conectan administrativos que pueden estar en diferentes países y trabajando en diferentes idiomas. Esto es posible por la deslocalización del trabajo, gracias a los medios electrónicos.

Las cadenas de montaje son un anacronismo, pero su eficiencia eran una forma de pagar menos. ES el hecho de que todas las empresas se construyeran de la misma manera y con los mismos patrones, lo que hace que nuestra sociedad se debilite. Durante un tiempo hubieron pequeñas empresas familiares que fabricaban para grandes industrias - un ejemplo era la automoción - pero ahora no podemos contar con éstas.  Las pequeñas empresas que fabricaban componentes de automoción, o cualquier otra cosa,   son locales. eran lo último que nos quedaba.

Vemos como el problema de la contaminación se valora como algo externo a nuestra condición humana ( antropogénica ) No vamos a dejar de fabricar coches porque contaminen, pero nos vamos a quejar del problema de la contaminación como si pudieramos atribuirlo a lo extemo.

Ahora resulta que para hacer un auto necesitamos muchos países y cada país tiene la tentación de suplantar partes de la cadena para relocalizar la producción y no tener que depender de otros, lo que llevaría  a  agravar la crisis multiplicando las emisiones de Co2.

Todo lo que constituye en peligro para la fabricación de productos industriales es el éxito de la globalización. Pero los peligros que entraña no son desconocidos sino que han sido previstos desde hace mucho tiempo. No es que no se puedan hacer coches por falta de chips. No es que los chips se encuentren en barcos portacontenedores dispuestos para su descarga.

Es que la carestía de chips será el futuro negocio. Invertir en microchips, será el bien más preciado de la economía del futuro en los próximos años ? Es hacia allí dónde va la especulación.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

Rafael Romero
MERCADAL escribió
Sí, si... a ver si lo entiendo. Uno de los puntos fuertes de la globalización era mantener un punto bajo de energía en la fabricación de cosas. La globalización , se funda en progresivas estandarizaciones de todos los aspectos esenciales. Un ejemplo claro es el trabajo de oficina. En la oficina se conectan administrativos que pueden estar en diferentes países y trabajando en diferentes idiomas. Esto es posible por la deslocalización del trabajo, gracias a los medios electrónicos.

Las cadenas de montaje son un anacronismo, pero su eficiencia eran una forma de pagar menos. ES el hecho de que todas las empresas se construyeran de la misma manera y con los mismos patrones, lo que hace que nuestra sociedad se debilite. Durante un tiempo hubieron pequeñas empresas familiares que fabricaban para grandes industrias - un ejemplo era la automoción - pero ahora no podemos contar con éstas.  Las pequeñas empresas que fabricaban componentes de automoción, o cualquier otra cosa,   son locales. eran lo último que nos quedaba.

Vemos como el problema de la contaminación se valora como algo externo a nuestra condición humana ( antropogénica ) No vamos a dejar de fabricar coches porque contaminen, pero nos vamos a quejar del problema de la contaminación como si pudieramos atribuirlo a lo extemo.

Ahora resulta que para hacer un auto necesitamos muchos países y cada país tiene la tentación de suplantar partes de la cadena para relocalizar la producción y no tener que depender de otros, lo que llevaría  a  agravar la crisis multiplicando las emisiones de Co2.

Todo lo que constituye en peligro para la fabricación de productos industriales es el éxito de la globalización. Pero los peligros que entraña no son desconocidos sino que han sido previstos desde hace mucho tiempo. No es que no se puedan hacer coches por falta de chips. No es que los chips se encuentren en barcos portacontenedores dispuestos para su descarga.

Es que la carestía de chips será el futuro negocio. Invertir en microchips, será el bien más preciado de la economía del futuro en los próximos años ? Es hacia allí dónde va la especulación.
Si pero, como ya ha comentado algunas veces Beamspot, la fabricación de chips es uno de los sectores más afectados por problemas de globalización y subministros.

Especular con la fabricación de chips es pan para hoy y hambre para mañana.

Y impulsar la fabricación de chips a nivel local es solamente viable en algunas localizaciones. No las nuestras.

Saluuuud

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

MERCADAL
Rafael Romero escribió
MERCADAL escribió
Si pero, como ya ha comentado algunas veces Beamspot, la fabricación de chips es uno de los sectores más afectados por problemas de globalización y subministros.
Es por eso que no he errado tanto. La toma de decisiones en un país está a cargo de multinacionales que desposeen a los ciudadanos en tanto en cuando admiten que no van a dar café para todos.



No existe una solución que sea la «mejor» ni única, sino siempre son varias las posibilidades.

pero hay una que da beneficios a corto plazo y siempre elegimos éste remedio para todos los males.

Lo que exponía Mikhail Khazin es la imposiblidad de producir con el modelo actual.

Así que creamos escasez deliberada

Hasta hace poco se enviaban grandes cantidades de harinas y se llenaban barcos de agua potable porque eran una oportunidad de negocio. Era más barato toda la logística que el producto más barato que pudieras enviar.








Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

hector77
Estos rusos que estais citando ultimamente son muy pro rrusos. Estaria bien citar fuentes como swissinfo, deutschewelle, por ejemplo, en Europa. O italianos, o franceses......vamos, que no sean anglosajones o rusos o chinos pues a todos estos se les ve el plumero.
Con perdon por el inciso y crítica (que no va por vosotros). Rusia sigue siendo (retomó el hecho) la heredera de areas de influencia que tenia de cuando el imperio sovietico y en algunos momentos parece calcar discursos de entonces. Esto espero que no me convierta en pro-americano a vuestros ojos. Pero lo que no era es prosovietico en la guerra fria...............

Un parrafo sobre los devenires de la intelligentsia rusa durante el siglo XX

En este contexto, la intelligentsia ha quedado totalmente desarticulada y se ha convertido en una intelectualidad que resolvió su tragedia volcándose del lado más poderoso –el Estado– y dejando de lado el costado más débil –el pueblo–. Si a fines del siglo XIX una de las razones para la fallida consolidación de una nación rusa había sido precisamente la ausencia de una intelectualidad que legitimara y colaborara en el proceso de construcción, a principios del siglo XXI la conversión de la intelligentsia en intelectuales parece favorecer ampliamente el proyecto nacionalista ahora reconfigurado. Tal vez Rusia se haya transformado en una nación, pero al costo de sacrificar a su intelligentsia.

https://nuso.org/articulo/apogeo-y-declive-de-la-intelligentsia-rusa-entre-el-trabajo-intelectual-y-el-deber-moral/
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

MERCADAL


Tienes toda la razón, Héctor. Mientras mas profundizas en este mundo de noticias internacionales te das cuenta que no existen realmente medios libres,

Toda la información que se ve en internet es muy partidista y sesgada. Las informaciones  de la fox o de la CBS o de Deutsche Welle o del País...  también por países se les ve el plumero. Todos los países tienen intereses en otros y planean socavar la legitimidad de sus estados o bien intentan influir en sus dirigentes. Puedes ver los guiños de trump a Bolsonaro como la conveniencia de sus intereses.

En el caso de Rusia, ha hecho pasar el gaseoducto, mainstream 2 por sus antiguas repúblicas Bálticas. al mismo tiempo se eleva el nivel de amenaza de invasión Rusia  sobre Estonia, Letonia, Lituana... nunca sabremos la verdad. es como cuando intercedes en una pelea, tomas partido por uno de ellos y los rusos no suenan simpáticos debido a que todavía prevalece toda esa fantasmagoria que quedó de la disolución de la unión soviética
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

MERCADAL

 
Hablamos de la inviabilidad de la logística. Pero según el antiguo anhelo mecaniscista, la sociedad moderna acabaría con todos los trabajos porque incluso crearía máquinas para limpiar las máquinas y máquinas para reparar las máquinas y en el futuro todos tendríamos un tiempo ilimitado para dedicarnos a la cultura del tiempo libre. Si lees a algún filósofo del siglo XX como henri Lefebvre y Ortega y Gasset, te das cuenta de que se están imaginando un mundo que nunca llegará. O que por lo menos hasta ahora no ha llegado.

Según gasset: "El esfuerzo por ahorrar esfuerzo es la técnica; el problema del esfuerzo ahorrado: La vida inventada".  Gasset piensa que en el futuro no tendremos que esforzarnos por nada y que ése será el problema crucial de la humanidad. "…no hacer nada es vaciar la vida. "

Pero resulta que a medida que se inventaban aparatos para hacernos la vida más fácil, como la lavadora, el lavavajillas, el auto, la computadora... nos hacíamos responsables de sus averías, de su limpieza y mantenimiento. Pasar revisiones, pagar el seguro, quedarnos colgados en la autopista... también formaba parte del desarrollo mecanicista.

Todo se soluciona de manera dinámica. La cita del médico, el regalo del cumpleaños del niño, el informe que nos reclama nuestro jefe...  y  no tenemos tiempo. Vivimos en un stress permanente.

La logística global también vive ése stress permanente, porque los directivos  de las compañías navieras, Las redes de camiones frigoríficos, los aviones de carga dependen a su vez de una logistica cada vez más compleja. El atasco naviero que vemos estos días en los puertos estadounidenses tiene que ver con la reducción de nodos. Las compañías se han reducido -hay menos barcos mercantes-  El día once de éste mes se cerró un muelle chino por un brote de coronavirus -ésto ya fue comentado en el foro- Pero lo que provocó fue que se congestionaran millones de productos en el puerto sin poderlos estibar.

Es como cuando planeamos un viaje en auto y vemos que la rueda está pinchada.

El mundo no puede evolucionar en creación de más máquinas y la clave del futuro está puesta en el de la eficiencia - ésto me llevaría crear casi un post ara demostrarlo - Y el problema que está pareciendo es que ya estamos al límite de la eficiencia en buena parte de las innovaciones. Funcionamos como un deportista que acaba rompiendo marcas... un centímetro más alto... un segundo más rápido que el anterior récord.

En una película de los hermanos marx, Grouxo es el dueño de un restaurante y se dirige a sus hemanos:“Si el cliente desea que le subamos los huevos cocidos en 15 minutos, se los subiremos en ¡10 minutos!                                                                                            Si los quiere en 10 minutos, los subiremos ¡en 3 minutos!
Si los quiere para dentro de 3 minutos, ¡los tendrá en 1 minuto! y si los quiere en 1 minuto, ¡Le subiremos la gallina!”
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

hector77
Así es, ha habido alianzas de compañias, como ponia en otro post, creando unas nuevas mas grandes, pero han comenzado por abaratar costos y se han deshecho de barcos. Por ahi tambien posteo creo que de zerohedge que ya se estan buscando otras opciones, y no solo en el mercado de chips, sino muchos mas, para poder tener mayor disponibilidad en vez de mayor integracion de la cadena de suministros a nivel mundial. Imagino que han sido las compañias al tiempo que los paises quienes le han visto las orejas al desbastecimiento, y que ya hce tiempo comenzaron las conversaciones para este cambio. Mucho mejor. Otra cosa es que el sistema siga su caida......
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

kurdy
En respuesta a este mensaje publicado por MERCADAL
MERCADAL escribió
Todo lo que constituye en peligro para la fabricación de productos industriales es el éxito de la globalización. Pero los peligros que entraña no son desconocidos sino que han sido previstos desde hace mucho tiempo. No es que no se puedan hacer coches por falta de chips. No es que los chips se encuentren en barcos portacontenedores dispuestos para su descarga.

Es que la carestía de chips será el futuro negocio. Invertir en microchips, será el bien más preciado de la economía del futuro en los próximos años ? Es hacia allí dónde va la especulación.
el tema de los chips lo que yo tengo entendido, no es que haya una carestía con las materias primas necesarias (silicio, etc...) sino lo que pasa es que se está derivando esta fabricación de los chips convencionales a los novedosos chips del "internet de las cosas"
o sea, un cambio de modelo productivo
No existen las ciencias ocultas, lo que hay son ciencias ocultadas
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

Beamspot
Lo de los chips es bastante complejo, y empezó ANTES de la Covid, 'gracias' a Trump, aunque era un camino inevitable de todas formas.

El 'amigo Brandon' sigue por la misma senda que su predecesor en este terreno, o sea que ese camino es prácticamente inevitable, y que buena parte de la razón (obvia) es ya internalizada, probablemente por el mismo Deep State.

Que nadie se piense que en Europa esto no está claro desde hace tiempo. Algunas investigaciones mías me lo han confirmado. Al fin y al cabo, la clave de todo esto está en Holanda: ASML.

El problema real de fondo, además, es de desequilibrio entre la oferta y la demanda, en todos los frentes. Desequilibrio que va a durar todavía muchos años y que se debe a multitud de factores, empezando por el Covid, obviamente.

Cualquier cosa menos simple.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

hector77
En respuesta a este mensaje publicado por hector77
Hace unos minutos he visto (por casualidad, pues no suelo ver la tele) una entrevista al Presidente de la Patronal Textil Española. Resumo: se han dado perfecta cuenta de que no puede ser depender de productos hechos en el quinto pino por baratos que salgan. Van a relocalizar la produccion, en concreto en el pais (eso es lo que dice él). Esto no se va a poder hacer de un dia para otro. Ademas es dificil hoy en dia encontrar gente que te pueda abastecer en el propio pais. A medio plazo pues las cosas sí cambiaran.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

Rafael Romero
hector77 escribió
Hace unos minutos he visto (por casualidad, pues no suelo ver la tele) una entrevista al Presidente de la Patronal Textil Española. Resumo: se han dado perfecta cuenta de que no puede ser depender de productos hechos en el quinto pino por baratos que salgan. Van a relocalizar la produccion, en concreto en el pais (eso es lo que dice él). Esto no se va a poder hacer de un dia para otro. Ademas es dificil hoy en dia encontrar gente que te pueda abastecer en el propio pais. A medio plazo pues las cosas sí cambiaran.
Deslocalizar se inició en los 80, como resultado de los primeros coletazos de la crisis energética, para reducir costes... no como una manera de aprovechar el excedente energético, sino para aprovechar menores costes (laborales, materiales,...) con un mismo aporte energético. En realidad debería haber sido un primer aviso de que el sistema económico empezaba a no ser viable.

Relocalizar ahora, significaria reindustrializar sociedades que ya han abandonado ese modelo, lo que en plena crisis energética es inviable. Salvo que se cambie el modelo productivo y de consumo.
Por ejemplo, incorporar e impulsar un mercado fuerte de reutilización o reparación de bienes, para darles una segunda vida y eliminar (física o mediante hardware) ciertos mecanismos conocidos de obsolescencia programada puede ser más viable que montar una nueva industria que fabrique bienes desde 0. Y menos si pretende hacerlo con los costes locales (energético, laborales, industriales, territoriales,..) en competencia con las industrias deslocalizadas que persistiran.

Por poner un ejemplo más práctico y explicativo. Me han llegado avisos de que ciertas fabricaciones locales de cerveza han tenido que parar máquinas. Motivo:No les llegaba de Asia el subministro habitual de botellas de vidrio. ¿Que es más fàcil?
1- Montar ahora una fábrica de botellas de cerveza
2- Gestionar y potenciar la recogida selectiva de las botellas de cada marca en el punto de venta.

Yo, como medida inmediata veo más aplicable y factible lo segundo.
Y con el tiempo ya se potenciará la creación de empresas locales de fabricación de aquellos productos que realmente sean necesarios, porque en la recogida y reciclado siempre hay pérdidas.

Por poner otro ejemplo, yo no veo viable que ahora Zara traslade todas sus industrias deslocalizadas por el planeta, a la península con la idea de seguir vendiendo ropa de usar y tirar por temporadas. No es viable energéticamente, ni económicamente, ni como modelo industrial. Empezando por lo último, porque el modelo de compra masiva y compulsiva de ropa por temporadas va a desaparecer, nos guste o no, porque no es viable, más que porque sea poco ecológico, sobretodo para la gente que no cambia de talla en años, porque lo que va a querer es comprarse una prenda que le sirva para muchos años. No es viable energéticamente, porque si ZARA traslada todas sus fábricas a la península igual no va a poder pagar los costes energéticos ni laborales o va a tener que trasladar esos costes a las prendas que vende haciendo que salgan a unos precios invendibles.

Es por eso que esta repatriación de la industria implica cambia todo el modelo productivo y económico. Y eso es un proceso largo, muuuuuuy largo. Y hay problemas que necesitaran soluciones inmediatas.

Soluciones que además nos permiten acabar o mitigar la generación de residuos.

Saluuuuud
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

Caminante
En realidad, la inviabilidad de la logística global es muy sencilla de entender:

Hasta ahora hemos podido administrar los abundantes recursos con el disparate de la economía monetaria. Como ahora empiezan a no abundar, debemos administrarlos guiándonos por la lógica del mundo real. Pero eso es algo que no nos cuadra, por sencillo que sea.

Necesitamos que Excel nos confirme si es más lógico traer una manzana de Chile o coger la que tenemos a mano. Necesitamos miles de absurdas ecuaciones numéricas, infinitas gráficas, miles de personas especializadas en interpretarlas, cada una a su manera...........

Nos cuesta un mundo (sí, un mundo) entender que los números son infinitos y el mundo real no.

Y en esas estamos: interpretando lo que sale en la pantalla, porque el mundo real nos parece demasiado sencillo y tiene que estar equivocado.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

Rafael Romero
Caminante escribió
En realidad, la inviabilidad de la logística global es muy sencilla de entender:

Hasta ahora hemos podido administrar los abundantes recursos con el disparate de la economía monetaria. Como ahora empiezan a no abundar, debemos administrarlos guiándonos por la lógica del mundo real. Pero eso es algo que no nos cuadra, por sencillo que sea.

Necesitamos que Excel nos confirme si es más lógico traer una manzana de Chile o coger la que tenemos a mano. Necesitamos miles de absurdas ecuaciones numéricas, infinitas gráficas, miles de personas especializadas en interpretarlas, cada una a su manera...........

Nos cuesta un mundo (sí, un mundo) entender que los números son infinitos y el mundo real no.

Y en esas estamos: interpretando lo que sale en la pantalla, porque el mundo real nos parece demasiado sencillo y tiene que estar equivocado.

Estoy de acuerdo con la idea general que quieres transmitir pero no con algunas frases.

En resumen lo que cambiaría es:
"Hasta ahora la abundancia de recursos energéticos nos ha permitido el disparate de la economía monetaria. Como ahora empiezan a no abundar, debemos administrarlos guiándonos por la lógica del mundo real. Pero eso es algo que no nos cuadra, por sencillo que sea."

Nos cuesta un mundo entender que, como en el cuento de la lechera, seguimos soñando en que  "podríamos hacer X, sí" cuando en realidad ya "solo podemos hacer Y, porque" el cantaro está roto en el suelo.

Nuestra imaginación, nuestros números, nuestras pantallas nos siguen diciendo lo que podríamos hacer. Nos seguimos autoengañando.
Y cuanto más tardemos en darnos cuenta que ya solo podemos hacer algunas cosas, pocas y cada vez más limitadas conforme pase el tiempo, menos cosas podremos hacer al final.

Estamos perdiendo un tiempo preciso con un bonito sueño.

Pero la vida es sueño y.....

Saluuuud.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

MERCADAL

Dado que has hablado de Zara, Rafael; déjame que te cuente lo que creo y luego si quieres lo puedes refutar.
El problema de la Unión Europea es de espacio. La Unión Europea ( que no Europa ) es el continente más densamente poblado.  

Eso es un problema.

El problema del agua potable. Eso es otro problema.

Y un agravante es utilizar nuestra país para criar cerdos y Terneras, con lo que repercute  en la contaminación de acuíferos.

Casi toda las zonas forestales de la Unión Europea, tienen un uso. Son zonas reaprovechadas como basureros, grandes parques eólicos, Solares España tiene montañas que son muros naturales y cambian los límites geofísicos del viento. Con los cambios de presión, el aire caliente sube por la montaña acelerando mientras el aire frío en la cima baja. Pero las dos corrientes nunca llegan a juntarse con lo cual aceleran. Es lo que sucede en los Pirineos y sobre todo en las zonas próximas al mar al caer la noche. El agua corre por escorrentía  de arriba a abajo por las montañas y las fuentes de agua dulce están muy localizadas. Las granjas de cerdos se sitúan en zonas bajas y llanas dónde confluyen varios ríos y hay acceso al agua. También sucede lo mismo con el cultivo de casi todo. Dependiendo de cómo sea el tipo de suelo. Lo primordial es el acceso al agua. Para casi todo.

Entonces para relocalizar la industria de Zara, necesitaríamos energía. Pero para también tendríamos que saber de dónde vamos a sacar el algodón para hacer vestidos. Lo ideal sería producirlo en España. Pero los países productores de algodón son grandes. Se requiere mucho espacio y una productividad elevada. Más espacio, Rafael.

El negocio del algodón está relacionado con el sur de los EEUU y sus campos algodoneros. En el, sur, en el rio Mississippi había más millonarios que cualquier otra región de los Estados Unidos . Gracias a la esclavitud. La esclavitud no pudo ser erradicada totalmente del sur de los EEUU debido a que con la evolución de los sistemas de recogida tenían un alto rendimiento por esclavo.

Cuando los Estados Unidos se independizan, había casi un millón de africanos esclavizados en el país.

EEUU sigue siendo una potencia algodonera, pero sigue siendo esclavista. La república popular de China, en la parte que hace frontera con Afganistán, en la región occidental de Xinjiang, está utilizando a las etnias Iugures ( musulmanas ) con un trato poco humano.


Por otro lado La Unión Europea pierde un 5% de tierra cultivable cada año en zonas boscosas y verdes que pasan a convertirse  autopistas u otro tipo de infraestructura.

Por último, Los únicos países de la Unión Europea que producen algodón son España y Grecia, Ya que el algodón se adapta a zonas cálidas y es muy, muy fácil que lo ataquen todo tipo de plagas como la oruga espinosa de la cápsula , Pulgones , Mosca blanca , Chinche manchador , el picudo y las langostas.

El Algodón se mantenía en Europa gracias a la (PAC) y a un sistema de subvenciones - porque no generan beneficios -  No generan beneficos como una planta muy parecida llamada tabaco.

Italia España; polonia y Grecia cultivan el lucrativo Tabaco o  (Nicotiana tabacum) originaria de los EEUU

Desde 1993, se aplica en la UE un sistema de limitación de la producción de tabaco y, desde el 1 de enero de 2010, la UE no concede subvenciones específicas para la producción de tabaco.

Así que mi conclusión es que la producción del algodón aumentará cuando se deje de consumir tabaco...


Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: La inviabilidad de la logística global.

David_gs
En respuesta a este mensaje publicado por MERCADAL
MERCADAL escribió
Sí, si... a ver si lo entiendo. Uno de los puntos fuertes de la globalización era mantener un punto bajo de energía en la fabricación de cosas. La globalización , se funda en progresivas estandarizaciones de todos los aspectos esenciales.
Tengo la impresión de que a veces hay cosas que, tal vez por obvias, se olvidan frecuentemente. Una de esas cosas es que sólo ocurre aquello que puede ocurrir. Otra es que aquello que no se puede sostener desaparece. Y la tercera es que, en la naturaleza, no existen los vacíos, y en las relaciones humanas, como parte de nuestra naturaleza que son, tampoco. Si intentamos aplicar esas tres simples ideas al mundo que hemos creado, veremos que a veces decimos cosas que no son del todo ciertas.

Nuestra globalización no es, en realidad, sino la evolución última de un proceso que se inició en la Europa del siglo XIV. Los romanos ya tuvieron una pequeña "globalización" (para lo que ellos consideraban el mundo, claro está). Esa primera e incipiente globalización, que se hundió con la desaparición del poder imperial romano, dejó una serie de residuos que, con el paso del tiempo, fueron el germen del segundo proceso globalizador que se inició con las exploraciones de catalanes e italianos en el siglo XIV, pasando por el impulso de la conquista castellana de Canarias y las exploraciones portuguesas del siglo XV, y culminando con la circunnavegación de Magallanes y Elcano. Esa segunda globalización abrió las puertas a los primeros grandes imperios de la edad moderna (España y Portugal), a la primera gran globalización del comercio (redes mundiales de comercio fundamentadas en la plata americana acuñada en el doblón de a ocho o "dólar español"), y se siguió del establecimiento de las grandes sociedades comerciales (compañía holandesa de las Indias Orientales, compañía británica de las Indias Orientales, etc.) y el desarrollo del mercantilismo, los grandes imperios coloniales (británico y francés), y finalmente, durante el siglo XX, y especialmente tras la II GM y la descolonización, culminó con nuestro proceso globalizador.

La globalización se fundamenta, ante todo y sobre todo, en la libertad de comercio. La estandarización no es una causa, sino una consecuencia. La estandarización es un instrumento para simplificar las operaciones y para agrandar los mercados. Un instrumento de organización económica. Muy útil. Pero no perdamos el foco. Los estándares son consecuencia de la globalización, no su fundamento. Los estándares pueden adoptarse porque hay una base previa.

Con un ejemplo se verá más fácil. Recientemente hemos visto la importancia que tienen los contenedores de mercancías en el comercio mundial. Sus dimensiones son un estándar del comercio mundial. Su adopción ha sido clave en el impulso del comercio mundial, pero se impuso para facilitar y allanar los obstáculos en un comercio global floreciente. En el siglo XV ni se planteaban implantar un estándar semejante: ni tenían los medios técnicos, ni tenían el volumen de negocio, y por no tener, no tenían ni los medios de producción. Pero surgió el comercio internacional, y con él una serie de problemas que antes no había. Y fruto de ellos, se creó una "norma" (el estándar de los contenedores de barco), que permitió ordenar ese pequeño caos, y gracias a ello potenciar el comercio, ordenarlo, ordenar sus flujos, etc. Ahora nos encontramos con un cuello de botella debido a la adopción de este estándar. Es previsible que los flujos de comercio se reordenen, pero si no lo hicieran, el sistema de contenedores probablemente se abandonaría debido a las ineficiencias que provocaría.

Un estándar (como tantas otras cosas) surge cuando puede hacerlo, porque sólo ocurre lo que puede ocurrir. Cuando surge, no sólo es fruto de la posibilidad, sino también de la necesidad, porque cuando hay un vacío (normativo en este caso), ese vacío se llena. Y seguirá usándose mientras sea útil, porque cuando deje de ser útil no podrá sostenerse y será abandonado.


MERCADAL escribió
Las cadenas de montaje son un anacronismo, pero su eficiencia eran una forma de pagar menos.
No es cierto. Las cadenas de montaje no son un anacronismo, siguen existiendo, y siguen siendo parte fundamental del sistema productivo. Simplemente han cambiado su forma de funcionar. Las cadenas de montaje, por otra parte, permitieron la generación de economías de escala. Es en las economías de escala en lo que se fundamenta el desarrollo de la sociedad de consumo.

MERCADAL escribió
ES el hecho de que todas las empresas se construyeran de la misma manera y con los mismos patrones, lo que hace que nuestra sociedad se debilite. Durante un tiempo hubieron pequeñas empresas familiares que fabricaban para grandes industrias - un ejemplo era la automoción - pero ahora no podemos contar con éstas.  Las pequeñas empresas que fabricaban componentes de automoción, o cualquier otra cosa,   son locales. eran lo último que nos quedaba.
No es la estandarización lo que ha hecho que nuestra sociedad se debilite. De hecho, que las empresas construyeran de la misma manera y con técnicas parecidas (la estandarización en definitiva) es lo que permitió desarrollar la sociedad de consumo, y lo que dio origen a un mercado que permitió subsistir a todas esas miles de empresas familiares, desde las que fabricaban pequeños componentes de automoción, hasta el taller de la esquina.

MERCADAL escribió
Vemos como el problema de la contaminación se valora como algo externo a nuestra condición humana ( antropogénica ) No vamos a dejar de fabricar coches porque contaminen, pero nos vamos a quejar del problema de la contaminación como si pudieramos atribuirlo a lo extemo.

Ahora resulta que para hacer un auto necesitamos muchos países y cada país tiene la tentación de suplantar partes de la cadena para relocalizar la producción y no tener que depender de otros, lo que llevaría  a  agravar la crisis multiplicando las emisiones de Co2.
Es más complejo, me temo. Siempre hemos necesitado de muchos países, y vamos a seguir necesitando de muchos países, eso no va a cambiar. Y no es nuevo. Y ni siquiera es algo que haya inventado la sociedad industrial, viene de antes, pero evidentemente nuestra sociedad industrial se ha vuelto extremadamente dependiente del comercio internacional.

El problema aquí no ha sido la globalización en sí. El problema (actual) de la escasez de ciertos insumos, o del desorden en las redes de comercio internacional, más que por la globalización, ha venido motivado por la concentración de la producción mundial en un único polo productivo. De las cinco economías mundiales con mayor capacidad manufacturera, tres (China, Japón y Corea del Sur) se sitúan en él. Si desde el centro de la (tristemente) célebre provincia china de Hubei trazas un círculo de 3000km de radio, dentro de él quedará, grosso modo, el 50% de la capacidad productiva del planeta, y casi dos tercios de su población.  Compárese con la capacidad productiva de Europa en su conjunto (<23%) o del conjunto de América (<23%).

Es esa ingente concentración de capacidad productiva la que está poniendo contra las cuerdas a las redes mundiales de distribución. Cuando los flujos mundiales estaban ordenados y todo iba como debía, todo funcionaba como un reloj y los intercambios fluían. De repente, ha habido desajustes en las cadenas logísticas y todo se ha descarrilado. Los flujos de intercambio van volviendo lentamente a su orden habitual, pero el sistema está que revienta por las costuras.

MERCADAL escribió
Todo lo que constituye en peligro para la fabricación de productos industriales es el éxito de la globalización. Pero los peligros que entraña no son desconocidos sino que han sido previstos desde hace mucho tiempo. No es que no se puedan hacer coches por falta de chips. No es que los chips se encuentren en barcos portacontenedores dispuestos para su descarga.

Es que la carestía de chips será el futuro negocio. Invertir en microchips, será el bien más preciado de la economía del futuro en los próximos años ? Es hacia allí dónde va la especulación.
Diría que no exactamente.

Ciertamente hay escasez de chips. No sólo porque estén en portacontenedores (de hecho, no es el caso). De ciertas tecnologías de microchips las únicas fábricas actualmente en funcionamiento a nivel mundial se encuentran en Taiwán, Corea del Sur y China. El colapso de las cadenas de distribución, y la escasez de materiales (y la sequía), junto a algunos problemas políticos no menores, ha llevado a que realmente las fábricas hayan tenido que priorizar la producción de ciertos tipos de microchips frente a otros, y se esté produciendo una incapacidad de abastecer el sistema productivo mundial.

Aparte de eso, tenemos que tener en cuenta que realmente hay un proceso de "desglobalización" en ciernes. Y tenemos muy buenas razones para ello. Ecológicas, económicas, energéticas y políticas.

Es importante darse cuenta de que la globalización y la concentración del polo productivo asiático no sólo fue una forma de abaratar costes (que lo fue). También fue una manera de desmantelar la industria productiva existente en Europa y América del Norte. Esa industria era muchísimo más ineficiente y un orden de magnitud más contaminante que las actuales industrias en China. Paralelamente, el desmantelamiento de la industria en Occidente ha conllevado una depauperación de las clases proletarias industriales (me resisto a llamarlo clases medias), que, sin embargo, ha permitido el despegue de las economías asiáticas, y su desarrollo. Aunque todavía se pueda considerar en algunos aspectos a China como un país en vías de desarrollo, creo que es evidente que su desarrollo es brutal si se compara con la China de los años 70. Y más o menos lo mismo se puede decir de todas las economías industriales de Asia (con excepción de la India, pero es que esos van por libre). Desde ese punto de vista, la combinación de la globalización y la concentración del polo productivo asiático ha sido un tremendo éxito económico, e incluso ecológico y de eficiencia energética, aunque algunos se resistan a verlo.

Pero hemos llegado a un punto en que la tecnología ha cambiado. Las consecuencias políticas y económicas de ese hecho ya empiezan a pasar una factura excesivamente abultada a occidente (empieza a no compensar el negocio, vaya). Y sobre todo, estamos llegando a un escenario energético nuevo que hace que empecemos a caminar por el filo del cuchillo.

Y en este nuevo escenario, las nuevas formas productivas, las nuevas redes de comunicaciones, y una mayor eficiencia energética, junto a este escenario de escasez al que estamos abocados por una buena temporada, favorece la reindustrialización del resto del mundo, sobre todo, sobre unas nuevas bases económicas. A ser posible, unas bases económicas que erradiquen la competencia, o la mantengan bien lejos.

Cuando se habla de "desglobalización" que nadie se lleve a engaño: no es posible revertir la globalización. El coste de hacerlo sería tan brutal que supondría el fin del sistema-mundo, y nadie va a permitirlo. Pero sí se va a intentar acabar con los grandes polos, políticos, militares y productivos. Cuando se habla de un mundo multipolar, no se trata simplemente de un mundo multipolar en lo militar. También lo será en lo económico.

Pero, naturalmente, nadie se va a dejar robar la merienda tranquilamente... la reindustrialización del resto del mundo supondrá la pérdida del inmenso poder económico de China, algo a lo que claramente se va a resistir. Paralelamente, la competencia por unos recursos energéticos en declive no va a permitir la entrada en el escenario de nuevos competidores, o al menos, los que ya están en la carrera van a hacer todo lo posible porque no entren nuevos competidores.

Y por supuesto, se cambiará todo lo que deba ser cambiado. Si hay que redefinir los modos de vida, la naturaleza de las sociedades, la estructura productiva, educativa, social e incluso la dieta, pues se hace.

Y no os equivoquéis, no es necesario el establecimiento de dictaduras terroríficas y distópicas para ello. Está ocurriendo delante de vuestros ojos.

D.
Panta rei kai oudén ménei