CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
Me ha gustado el artículo y en general estoy de acuerdo con Antonio.
Mi problema es el de siempre: no se trata tanto de lo que quieres, sino de con quién te juntas al quererlo. Cada persona es un mundo de matices y lo que nos une es la idea general, mientras permanecen esos matices distintivos. En el caso de la oposición al capitalismo yo estaría dispuesto a unirme con todos aquellos que, como Antonio, creen que el sistema debe ser superado, pero cada vez que me acerco a menos de tres millas de esos grupos me doy cuenta de que semejantes ideas atraen a una horda de tales características que, compartiendo buena parte de sus ideas, me acaban convirtiendo en adversario. Lo peor de muchos partidos políticos es con quién te terminas juntando. Lo peor de ser periodista, puta o policía es la gente que conoces en el trabajo. Lo peor de predicar contra el capitalismo, Antonio, es la gente que te aplaude. Y si no, al tiempo... Saludos
Es hora de devolver la llama a los dioses.
|
Muy buena tu aportación Javier, concisa , escueta y tan completa, me sumo a ella.
Y gracias también a Antonio por ofrecer respuestas al capitalismo con una visión tan global e imparcial. para los dos. Saludos |
En según que momentos y situaciones vitales hay necesidades de definirse a uno mismo como anticapitalista. Ese "postcapitalismo" que Antonio Turiel expone puede ser muy válido para esa gente que aún medra con el sistema pero a la vez tiene un cargo de conciencia no demasiado grande como para rechazar las dádivas capitalistas. Como Yayo Herrero, que habla sin tapujos de necrocapitalismo, también desde una postura similar, viajando en avión de aquí para allá para "despotricar" de forma profesional. O Naomi Klein con su "disaster capitalism" pero que finalmente pone la mano para recoger los royalties de todos sus libros.
Lamentablemente aún no he conocido a un radical, un antisistema, un activista, un anticapitalista que no me haya pedido abiertamente dinero o que, al ofrecerselo, haya cogido el billete para quemarlo con plena satisfacción. Luego se sale con que si es una herramienta, que si la hiperjustificación es de momento inecesaria, que se perdería mucho potencial de difusión... Pero AHI es dónde empieza todo, en uno mismo y en el ejemplo que se pueda llegar a dar y despertar a las personas, enseñando que una vida sin dinero, sin capitalismo, es posible. Hemos pasado de necesitar el dinero para casi nada a que sea imprescidible para absolutamente todo. Cultivar tu propia comida es anticapitalista. Remendar/fabricar tu propia ropa es anticapitalista. Re/construir tu casa es anticapitalista. Objetar en pagos e impuestos es anticapitalista. Proceder a los impagos deudas es anticapitalista. Tocar tu propia música es anticapitalista. ¿todo ello es mejor? Sin duda es más duro, más dificil, más inesguro, pero también es lo peor para el sistema. Si no nos aferramos a un sentimiento de repudia y cultivamos a la vez el amor por todas esas "cosas gratuitas" caeremos muy fácilmente en la vagancia. Es la inmediatez de sacar un papel del bolsillo para conseguir aquello que necesitemos o queramos. Por mucho que nos cuestionemos o seleccionemos hacia dónde va ese dinero en un primer momento, invisible para ambos, Mario Dragui sonrie desde la firma de su billete diciendo: les tengo, son mios y su sistema se perpetua, muta y adapta a cualquier otra nueva realidad. Incluso las monedas sociales que en un primer momento podrían parecer la mejor opción tan solo consiguen que el mecanismo permanezca intacto. Solo la confianza en el prójimo, el dón desinteresado, el regalo y la aceptación de ese regalo sin la sensación de deuda contraida, el perder el miedo a no tener o a tener que pedir sin esa verguenza o pena. Saber que tu verdadera riqueza reside en todas y cada una de las cosas que puedes hacer por los tuyos y por muchos otros de forma simultánea. Saber que nadie es más que nadie por el simple hecho de tener capacidades distintas y que tan importante es sacar una patata de la tierra que operar el corazón de una persona. Hay gente tan pobre, tan miserable, tan mezquina en este mundo que solo tiene para ofrecer dinero.
Preparándose para lo inevitado.
|
El mejor artículo de Antonio Sin desmerecer para nada todos los que ha escrito hasta la fecha, no sé si Antonio lo puede confirmar, pero es posible que haya sido un artículo extremo, o escrito casi de tirón en un tiempo record, o el artículo que más le haya costado escribir, pues ha hilado fino en extremo, poniendo las cargas necesarias en cada uno de los puntos. Estamos acostumbrados a escritos técnicos, llenos de datos, análisis, y en estos momentos nos presenta un artículo radical, en el mejor sentido de la palabra: va a la raíz del problema, nos presenta las trampas del lenguaje y nos da una alternativa razonada.
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti
|
En respuesta a este mensaje publicado por JavierPerez
Será por grupos...
En proceso de desaprendizaje constante... ¡y subiendo!
|
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Bihor
Esta vez no estoy de acuerdo con las ideas de este artículo de Antonio.
El "disfraz" de las palabras al que nos obliga la derecha no es un camino recomendable. Forma parte de esa gran patraña des-ideologizadora que pretende instalar la derecha desde, por supuesto, una desfachatada manifestación ideológica Por estos sitios nos hemos acostumbrado a nombrar como BAU, a lo que siempre se llamo capitalismo. Es cierto que a muchos oyentes es mas fácil llegar con un discurso anti-BAU que con uno anticapitalista, pero que cosa es el BAU sino capitalismo? ¿Y cuantas veces ante una argumentación nos encontramos inevitablemente teniendo que llamar a las cosas por su nombre? Hablar de post-capitalismo puede entenderse como un estadio en el que se superan las limitaciones y fallos de este y se potencian sus virtudes, por ejemplo. Al estilo del post- impresionismo en el arte. Y sin ningún lugar a dudas muestra la dificultad contemporánea de ofrecer una alternativa conceptual, teórica e ideológicamente diferenciada de este. Hasta hace poco, el comunismo era el concepto que definía ese extremo antitético del capitalismo. Quedó muy golpeado después del fracaso de las grandes experiencias del socialismo real, pero hoy, aunque todavía esté en horas bajas, viene recuperando espacio. El tema es que para volver a ocupar ese lugar en grandes mayorías, y sobre todo ocuparlo apropiadamente ante los desafíos presentes, requeriría una renovación teórica e ideológica que no creo que sea capaz de lograr como ideología y práctica política. La dificultad de "darle un nombre" a la alternativa al capitalismo sin recurrir al mismo, no es extraña por otra parte, ya que la situación actual, según se repitió hasta el cansancio en este foro y en infinidad de lugares por el mundo, es inédita para la humanidad. Nunca en su historia la humanidad se enfrentó a la posibilidad de extinguirse por mano propia, y nunca los desequilibrios extremos globales del sistema gaia han sido tan determinados negativamente por la actividad humana. Cambio climático, agotamiento de recursos, habitat y extinción de especies en primer lugar de esos desequilibrios. Hoy la respuesta a estos desafíos debería ser global y sin embargo absolutamente local. Sobre unas urgencias comunes a nivel planetario, habría que desarrollar respuestas locales adaptadas a cada lugar y en consuno con lo general. El mundo se irá desgajando en cientos de miles de universos todavía mas fragmentados que el esquema de países que conocemos hoy, y cada fragmento tendrá unos recursos y características que harán que sean distintos de sus vecinos y la forma de organización social tendrá que adaptarse a esa realidad humana y natural de cada lugar. Pensado así, no es raro que sea dificultoso "nombrar" lo que vendrá después del capitalismo, aunque creo que todavía pueden definirse algunos grandes lineamientos ideológicos que sean aplicables a nivel global y que puedan servir de guía a una etapa superadora del capitalismo. Ayer tuve la suerte de asistir a una conferencia de Adolfo Perez Esquivel (premio nobel argentino) y Leonardo Boff sobre el tema del Cambio climático y sus consecuencias sociales, realizada en el aula magna de la Facultad de Medicina de Buenos aires. Sin entrar en detalles de sus exposiciones y cuanto colmaron o no mis expectativas, Boff decía sobre el final que había dos o tres cuestiones centrales a tener en cuenta como guías principales de actuación: Cuidado (del medio, la naturaleza, el otro...) Co-responsabilidad Compasión Cualquier propuesta que incluya términos como cuidado, co-responsabilidad y compasión es puro y duro anti-capitalismo. Y según mi opinión está bien que lo sea. Ambos dos son cristianos y fuertemente influidos por el Papa Francisco y su enciclica Laudato si, y repito, mas allá de cualquier diferencia o cuestionamientos a esta ubicación ideológica, lo traigo a colación como un ejemplo del tipo de consenso que deberíamos lograr para ir definiendo el nombre de lo que "debería" venir después del capitalismo. Yo iba esperando escuchar sobre energías renovables, soberanía y seguridad alimentaria, etc. y salí un poco desilusionado. Algo se dijo de bancos de semillas, fracking, agua dulce, pero todo muy por arriba al punto de quedar como lo mas importante estas grandes premisas de Boff acerca de como enfrentar colectivamente estos momentos. Después del artículo de AMT, pude darle otra lectura a esta conferencia, por eso me pareció interesante compartirla. El post capitalismo como definición puede ser muchas cosas. Aldeas eco-sustentables. Transición Towns etc. Pero también neo feudalismo eco-facismos etc. Y hay que ser claro en algunos temas, y es que estamos en contra del capitalismo y cualquiera de sus formas antecedentes o futuras. Yo al menos soy, sin vergüenzas, ANTI. AMT no me cabe duda que también. Abrazo |
Este artículo no es fácil, y no está dirigido a un público generalista en esta ocasión, sino para ciertos sectores. Encuentro lógicas las reacciones, pero recomiendo una lectura cuidadosa del mismo.
Por ejemplo, en el artículo se dice explícitamente que el postcapitalismo no es sólo las opciones que nos puedan gustar más, sino también las que no nos gustan nada. En realidad, ése no es el tema que se discute en el artículo. Tampoco se devalúa la validez ideológica o pertinencia del anticapitalismo, como parecen haber entendido otros. El artículo está escrito en un lenguaje denso, tampoco por casualidad. Recomiendo, por tanto, su lectura lenta y serena, sobre todo intentando entender a qué contexto va dirigido en realidad. Salu2 |
En respuesta a este mensaje publicado por carlos_EM_VLC.
Carlos, como comento más abajo, el artículo tiene un contexto que es más metalingüístico que semántico. Hay que ver con calma qué es lo que en realidad en él se expone. De hecho, en él abogo no sólo por abandonar la denominación anticapitalista, sino también la postcapitalista. Es un error autodenominarse de alguna de esas dos maneras, pues te poscionas con respecto al capitalismo, aceptando su centralidad discursica, cuando justamente lo que hay que hacer es desplazarlo del centro del discurso -> por aquí van los tiros.
Cultivar tu propia comida, remendar ropa, construir tu casa, etc NO es anticapitalista, es otra cosa y con cierta propiedad se podría decir que es lo natural. No es anticapitalista, es lo natural. Más bien, y eso debería decir el discurso, el capitalismo es lo antinatural. ¿Ves la diferencia? No eres tú quien tienes que posicionarte anti-, porque de ese modo aceptas ser "el otro", ser "otrificado"; lo que has de hacer es "otrificar" el capitalismo. Si te declaras anticapitalista, le estás haciendo el caldo gordo al capitalismo; ¿tú te imaginas a los anglos declarándose "antiromanos"? En realidad, eran los romanos los que eran "antianglos". He ahí la clave del post: el desplazamiento del centro del discurso. Y el postcapitalismo es sólo un puente para salir de esa trampa. Por supuesto no estoy diciendo nada nuevo: se trata de recuperar la hegemonía del discurso, cosa enunciada durante décadas. Simplemente, intento poner al día la cuestión y buscar el puente para salir de la trampa. Salu2. |
En respuesta a este mensaje publicado por Berni ARG
Espero no comerme un amague Berni porque, recién ahora voy a leer este artículo de Antonio pero leyendo este punto me pareció oportuno que el modelo "business as usual" (BAU) aplica tanto al capitalismo como al comunismo -y a la mayor parte de los socialismos-. Realmente no tenemos ningún registro, ni estadística, ni prueba y, ni siquiera una "declaración" en el sentido de que los modelos económicos comunistas o socialistas NO SEAN TAN "BAU" como el capitalismo. De todo lo que yo he visto en mi vida -y que ya es bastante- el UNICO MODELO conservacionista importante que he podido encontrar es el INCA. La economía incaica -con un tamaño y escala que justifica tomarla como dato para analizar- es la UNICA, repito, en la que he visto un esquema bastante eficiente para producir, conservar y distribuir de un modo más o menos justo. Los "cazadores y recolectores" eran -o son donde aún queden- básicamente PREDATORIOS. Operaban en una zona hasta que la agotaban (en caza y frutos) y seguían adelante buscando la siguiente. Si hoy los tenemos por "ecológicos" es, sencillamente, porque operaban a una escala donde el daño que causaban era local y, al retirarse, dejaban que la Tierra volviera a recuperarse con el correr de los años. Los modelos agrícolas primitivos -basados en la quema y el desmonte- eran tanto o más predatorios destructores. El comunismo, tanto en su versión "histórica" (digamos Rusia 1917-1989) como en cualquiera de las versiones "modernas" (Cuba, Corea del Norte) son profundamente BAU y consumistas de recursos. Apenas si en ciertas comunas o, en algunos grupos muy minoritarios (menonitas por caso) podemos encontrar modelos y formatos que no son predatorios y BAUs. El UNICO CASO, insisto en esto, que tenía un modelo, a una escala importante y basado en prácticas de conservacionismo, distribución y relativa (repito "relativa") equidad y justicia ha sido el Imperio INCA. El que encuentre otro ejemplo que lo aporte para que lo podamos analizar. |
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
Había algo que no terminaba de cerrarme en esta nota de Antonio pero tuve que darle muchas vueltas para terminar de entender dónde estaba el problema.
Lo que está fallando NO ES EL CAPITALISMO (que, en si mismo no es más que un modo bastante natural de hacer las cosas -luego explico esto-) sino EL MITO que mueve a nuestra sociedad. Podemos discutir si los romanos eran "capitalistas" o "proto-capitalistas" pero, Roma colapsó cuando el sistema mismo que le daba forma y sentido se vino abajo. Permítaseme usar una imagen. Cuando una sociedad tiene un mito poderoso que la lleva en una dirección que para todos resulta más o menos clara -aunque no sea igual de justa y bonita para todos en sus resultados- equivale a un terreno con un fuerte desnivel. El capitalismo no es otra cosa que el "agua" fluyendo por esa cuesta hacia abajo... según la forma que tenga el terreno irá por un cauce o por otro pero, irá con fuerza y vigor. Cuando el terreno se hace llano (cuando el mito llega a su fin en su capacidad o fuerza impulsora) el agua se derrama en la superficie de un modo errático y disperso. Su fuerza se "desinfla". Ni el agua, ni el "capitalismo" tienen "estrategias" (tal como señala la nota que antecede que ha puesto Juan Carlos). Ambas fluyen de modo más eficiente que encuentran en el terreno... pero eso no está planificado, ni es 'estratégico'. Es puro impulso natural. Tendríamos que entrar en las definiciones porque, si no aclaramos antes si hablamos de "capitalismo" cuando hay CAPITAL o si lo usamos de un modo amplio para referirnos a cualquier situación en la que un grupo obtiene una PLUSVALIA (aunque no haya capital) no vamos a entendernos. La sociedad medioeval europea no era 'capitalista' en el sentido de tener capital monetario produciendo pero, era claramente APROPIADORA DE PLUSVALIA por parte de los nobles y el clero en relación a la clase "productora" de los campesinos -y los pequeños artesanos-. Si quieren nos pongamos de acuerdo en la terminología pero, perfectamente podemos usar 'capitalismo' en un sentido amplio y referirnos con ese término a cualquier modelo donde, un grupo o sector logra 'apropiarse de plusvalía', sea directamente en bienes, trabajo o dinero. En este sentido amplio, era "capitalista" Roma que, ocupaba nuevos territorios; era "capitalista" la nobleza y el clero medioeval viviendo a costa del proletariado de la época; y era "capitalista" la Inglaterra del desarrollo industrial que, aún comerciando, tenía a su favor la "diferencia de los términos de intercambio" por los cuales, un cuchillo de acero (que lo fabricaba de a millones y de modo casi automatizado) o una pieza de género (hecha en sus telares mecánicos) valía lo mismo que media tonelada de trigo (que implicaba medio año de duro trabajo de cinco a diez personas). Pero lo que hacía funcionar esas sociedades no era "el capitalismo", sino "su mito". Sólo cuando EXISTE un mito y éste es ACEPTADO COMO VALIDO por parte de la sociedad (por injusto que sea), el mismo opera de modo dinámico y actúa como la pendiente del terreno... el "capitalismo" aprovechará los desniveles pero, lo que marca la pendiente es el MITO, no el "capitalismo". La Nobleza se veía como la representación secular del Dios y el Clero se veía como la representación espiritual de Dios y los campesinos y pequeños artesanos se veían como "pueblo de Dios" y aceptaban el orden de cosas -injusto para ellos- porque el MITO de la religión impregnaba la sociedad, la satisfacía y le daba una dirección que justificaba los esfuerzos e infortunios. La etapa temprana de la revolución industrial movió prácticamente todo el mundo de su época porque el MITO que la acompañaba (más alto, más "desarrollado", más rápido, más fuerte) era compartido por pobres y ricos. Si algo falta ahora, no es "capitalismo" ni "anticapitalismo" ni "postcapitalismo"... falta un MITO con la fuerza suficiente como para que podamos aceptarlo y llevarlo adelante. Nuestro "mito" se está desinflando -o ya está desinflado- y, el "capitalismo" que traemos por arrastre se desinfla junto con el mito... no hay 'estrategias' independientes. Sencillamente se desparrama en la llanura. Es agua que perdió el fuerte desnivel del "mito" con el que nos movíamos quizás desde 1870 (o por ahí) en adelante y que se convirtió en llanura en 2005 o 2008 (por ahí). Nuestro "mito" nació y se alimentó con los telares mecánicos y los nuevos altos hornos, creció con el ferrocarril y el telégrafo, ganó fuerza con los teléfonos, el cine, el petróleo sustituyendo al carbón, los autos, las rutas, la penicilina, la anestesia, la bomba atómica y la energía nuclear, la televisión, los aviones, los plásticos, la revolución verde... y llegó a su llanura con Internet y los teléfonos móviles. Su momento de mayor gloria fueron los "30 años de oro" (desde 1945 a 1975) que marcó de tal modo a una generación que su brillo y leyenda aún nos mantienen en el mismo curso... pero ya en la llanura, con el "agua" que se desparrama por todo el campo y no sigue más la vigorosa vía del cauce con desnivel. Como el mundo no estaba tan globalizado y la gente no tenía idea lo que estaba pasando "en el país del lado", la leyenda parece local (cuando en realidad fue GLOBAL). Los españoles memoriosos recuerdan con cariño la aparente tranquilidad y crecimiento del franquismo tardío... los norteamericanos recuerdan la época de Detroit y los obreros que podían comprarse el segundo auto con su sueldo... los argentinos creen en una época "social" con Perón... los italianos vivieron su "milagro"... y lo mismo los alemanes y los japoneses y los mexicanos y los brasileros... y muchos otros !! Y esto no es porque el franquismo tardío, o la democracia cristiana italiana o el peronismo argentino valieran dos pepas... eran todos tan inútiles como los de ahora !! Pero "surfeaban" arriba de una poderosa ola -de la que no tenían ningún mérito- que fue el boom brillante de las tres décadas de oro (45-75) que para algunos empezaron ANTES incluso (Argentina o Uruguay o Brasil o Venezuela se beneficiaron desde un principio de la demanda producida por la guerra y, para ellos la "época de oro" arrancó en 1940) y, para otros, llegó un poco más tarde (el caso de España que empezó recién en torno a 1960). Piensen que estas sociedades (entre 1940 lo más tempranos, hasta bien entrados los 90's para abarcar a los más tardíos) tuvieron que: a) Construir TODAS las rutas (en el caso de EE.UU. creando su red de autopistas). b) En el caso de Europa RECONSTRUIR todas las ciudades. c) Desarrollar la AVIACION COMERCIAL. d) Vender TODOS los televisores. e) Vender CASI TODOS los refrigeradores. f) Llevar la ELECTRICIDAD y el AGUA POTABLE y las ALCANTARILLAS a TODAS las ciudades. g) Reformar por completo la SALUD (con la irrupción de los antibióticos, las vacunas y el desarrollo de la cirugía) h) Eliminar el ANALFABETISMO y crear DECENAS O CIENTOS de "nuevas carreras" (desde azafatas de aviones, hasta vendedores de seguros). i) Instalar CASI TODOS los teléfonos. j) Crear las FABRICAS DE AUTOS y vender CASI TODOS LOS AUTOS. k) Hacer la REVOLUCION VERDE y MECANIZAR EL CAMPO. l) etc., etc., etc. Es claro que pudieron hacer todo eso porque "había energía" y "había insumos" pero, lo que hubo más que todo fue un cambio tecnológico muy profundo que permitió desarrollar CIENTOS DE MERCADOS en los que, el dinero, los materiales "bajaron la cuesta a gran velocidad" y el capitalismo no fue otra cosa que el aceite que lubricó ese momento histórico increíble y, posiblemente, irrepetible. === Hoy -al menos hoy- no falta 'capitalismo', ni falta 'capital', incluso ni falta 'enegía'... lo que no tenemos más es el MITO DEL ETERNO PROGRESO porque, tras los estertores agónicos, los escupitajos finales de la Internet y los teléfonos móviles... no hubo NADA MAS !! Y, al haberse agotado el MITO, se agota toda su leyenda y todas sus certezas... es como el agua cuando llega a la llanura. No sabemos para dónde ir porque, lo que sabemos hacer (fabricar y vender cosas) ya no es un modelo viable. Casi no queda sitio para hacer más rutas ni espacio en nuestros hogares para comprar más zapatillas o camisas o televisores. No podemos comer más comida basura de la comemos, ni usar más autos de los que ya tenemos. No podemos viajar más en avión (nos aburriríamos de viajar), ni contratar más seguros. - ¿ Qué carajo vamos a hacer ?, ¿ A dónde vamos ?, ¿ Cuál es la meta ?, ¿ Cuál es el desafío ? === Lo que digo entonces es que, esta nota de Antonio "tiene el olor de la manzana" (para no perder la metáfora brillante de su nota anterior) pero NO TIENE LA MANZANA !! Antonio piensa que el tema pasa por "superar el capitalismo" encontrando un modo de "nombrar lo nuevo" de un modo que no sea conflictivo pero... lo que en realidad está buscando es UN NUEVO MITO !! La "manzana" no es el "post-capitalismo"... la manzana es EL NUEVO MITO QUE TODAVIA NO HEMOS DEFINIDO y, al no haberlo definido, no hemos podido comprarlo, ni entusiasmarnos con él. === Y cuidado!! El nuevo mito puede ser súper-mega-pichi-guay o puede ser una puta mierda... el problema de un mito es que HAY QUE CREERLO Y ACEPTARLO COMO VALIDO !! Es posible que la sociedad medioeval fuera una basura... o que la época romana diera asco (para los que no eran romanos)... o que la sociedad victoriana (el industrialismo y colonialismos tempranos) una cagada insigne... pero eran MITOS QUE FUNCIONABAN !!. Con o sin capitalismo. Eso es lo de menos. Hoy no tenemos ninguno. Ese es el problema. === Personalmente creo que el MITO que tenemos que buscar es el de la "ERA DE LA FELICIDAD" y ésta, no se caracterizará por lo material -de lo que cada vez usaremos menos- sino por buscar -como su nombre lo indica- ser felices. Y, para ello, queremos casas agradables, ropa cómoda, buena música, amigos, tiempo libre, comida suficiente, atención médica, lugares para aprender y estudiar, parejas y, por qué no, seguridad para criar a los hijos y disfrutarlos. Para TODAS estas cosas no hacen falta diez televisores, ni cinco autos, ni tres empleos, ni diez pares de zapatillas... hace falta reorganizar las cosas para SER FELICES. === La ERA DE LA FELICIDAD por definición será "post-capitalista" y será "feminista" y será "ecologista"... no porque lo tengamos que imponer sino porque está INSITO en el modelo. Pero, si no convertimos esto en un MITO (con su capacidad de ser un meme o leyenda con capacidad de ser compartido), no tendremos nada. |
Efectivamente, nuestros mayores veían año tras año nuevos inventos (lavadoras, frigoríficos, etc.). Ahora, el "mejor invento del año" es el palo para hacer selfies.
En cuanto al capitalismo, es bueno o malo dependiendo de la alternativa. Como he comentado alguna vez, hacerse viejo es malo, pero no parece tan malo cuando se piensa en la alternativa... Y, hasta ahora, la alternativa que todos tenemos en mente, el comunismo en sus distintas variantes, incluyendo el "capitalismo (salvaje, añadiría yo) hacia el comunismo" chino, no parece que convenza mucho a las masas (y con razón, añadiría yo). capitalismo Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado. comunismo Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades. Obviamente Antonio no aboga por esto, pero me temo que es lo que tienen en mente la mayoría de los que aplauden cualquier crítica al capitalismo (aunque igual me equivoco, es una impresión personal). Resumiendo, todo depende de la alternativa. Si la alternativa es la "era de la felicidad" de Dario, la compro. Pero si es una en la que hace falta poner un muro para que no me escape, entonces paso.
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Saludos y enhorabuena por la altura del debate. Creo que ahora sí nos acercamos a la raíz principal, tímidamente, tanteando como cachorros curiosos en la niebla. Como Darío, pienso que lo simbólico precede a lo material, que una máquina, un sistema, una idea, no tiene adonde ir, y no irá de hecho a ningún sitio,sin una guía espiritual. y esto no tiene nada que ver con lo religioso. Tiene que ver con que somos criaturas emocionales. Demos una vuelta por cualquier gran centro comercial del mundo. observemos. Los niños, las familias, los grupos de amigos, las parejas, los solitarios. He ahí un gran templo y un gran mito a la vez. Contiene casi todo lo que desea y cree ser hoy la especie. Decirles simplemente que eso no puede seguir así, que la energia se agota, que la tierra agoniza, que vamos hacia un abismo, solo serviria(en el improbable caso de que escucharan y comprendieran) para que corrieran como locos a tomar lo que pudieran antes de que lo hicieran otros. Porque no hay otra cosa en la que crean ahora mismo. No hay alternativa creíble. No hay otro mito. y la creacion de mitos es un asunto muy serio. Y muy difícil. Porque requiere nada menos que la aparición de algo que nos haga soñar.
Y los sueños no se compran en los centros comerciales. |
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
En teoría esto no tiene por que ser malo, de hecho el comunismo también aspiraba a una era de la felicidad. El problema está en la forma de conseguirlo. Como no se espera que las clases opresoras y explotadoras cedan el poder, el comunista está legitimado a ejercer la violencia. Esto lo dice el manifiesto Comunista: "El objetivo solo podrá alcanzarse derrocando violentamente todo el orden social existente". Esto ya da pie a no llegar nunca a la era de la felicidad, puesto que mientras haya fronteras o facciones reaccionarias siempre habrá que recurrir a la violencia y al terror. Y si no hay suficientes facciones reaccionarias se las inventan. De esta forma funcionó la Unión Soviética y China hasta la caída del comunismo soviético. Hoy en día ejercer el terror es más difícil, hay muchas comunicaciones para difundirlo. Por ello los comunistas para tomar el poder se disfrazan de populistas, pero cuando la situación empeora en el régimen se vuelve a recurrir a la violencia como estamos viendo actualmente en Venezuela. La "era de la felicidad" de Dario, yo también la compro, pero vendida por un comunista nunca. Saludos |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Rendimientos decrecientes everywhere... Por cierto, el texto me recuerda muchísimo al libro de "La espiral de la energía".
La noche es oscura y alberga horrores.
|
Primero que nada, hago notar que incluí a los romanos para que este post no sea borrado por el Admin
En segundo lugar me planteo una pregunta: - El "mito" que mueve a una época surge y, a partir de él se estructuran los cambios económicos, sociales y tecnológicos ? - O, son los cambios sociales, económicos o tecnológicos los que, llegados a un punto y para consolidarse, terminan conformando el "mito de la época" que luego damos por válido ? No crean que es sencillo dar con la respuesta porque, por cualquiera de las dos puntas que empieces el análisis (primero el mito, primero los cambios) el resultado resulta congruente y ésto, porque el análisis cambia dependiendo de "dónde" colocas el punto de arranque. Así que, posiblemente -y como siempre ocurre- se trata de un fenómeno complejo y multicausal donde, los cambios generan el mito y el mito establece el territorio en el que luego se producirán los cambios que llevarán al mito siguiente en una especie de espiral (no de círculo que regresa al punto de partida sino de espiral que, pasa por las mismas zonas pero "más arriba" en el giro siguiente). Hay un autor que "rompe" en realidad con este concepto de "ciclos" y es Alvin Toffler (genio). Alvin Toffler ve la Historia desde otra perspectiva -influida por el marxismo- donde -a diferencia del marxismo- no se fija tanto en los medios de producción o el capital sino EN LA ENERGIA. Quienes hayan leído su obra magna "La Tercera Ola" (y quien no lo haya hecho les sugiero su lectura) verán que él considera que hubo una "ola agrícola" que, bajo diferentes ropajes y formas condicionó TODO (la educación, las religiones, la política) que recién dio paso a la "Ola Industrial" cuando existió una fuente de energía capaz de sustentarla (carbón y petróleo y luego energía nuclear, etc.) que, al ser formas "concentradas" permitieron la "concentración" de toda la sociedad (en naciones, con escuelas y hospitales organizados como fábricas, con familias "nucleares" por ser el formato adecuado para la era industrial, con el predominio del tiempo de los relojes, etc.) y, preanunciaba la "ola post-industrial" (cuando lo hizo en los 70s el fenómeno informático era apenas incipiente y por eso la llama "post-industrial" y no "informática") en la que, imagina que la pérdida creciente de importancia de los combustibles fósiles obligaría al uso de fuentes dispersas (eólica, fotovoltaica, etc.) y eso, volvería a cambiar la forma social, política y económica para adecuarse a ello. En el momento en que una ola "está en retirada" y "llega la nueva", como ocurre en el mar, se produce una turbulencia confusa que, recién se aclara cando la ola que llega se impone sobre la que se retira y avanza veloz y sin frenos hasta el límite. Parte de la incertidumbre y confusión que vivimos hoy tiene que ver con el hecho de que la "segunda ola" está en retirada, la "tercera" aún no se ha impuesto y, lo que vivimos en realidad es la "turbulencia" que se produce en ese choque. Estos "cambios de ola" o, más bien sus "momentos de turbulencia" duran unos 70-100 años porque, las viejas instituciones tardan en ser desmontadas y las nuevas tardan en definirse. Pasar de la Monarquía a la Democracia (o a las monarquías parlamentarias y democráticas) no fue un proceso de dos tardes... convertir las "democracias representativas" en lo que sea que siga como formato (interpretándolo asumo que será una democracia directa y descentralizada) tampoco ocurrirá en dos tardes. De la educación doméstica y en tareas concretas propias de la vida rural -situación que vivió el 95% de la Humanidad hasta el S XIX- y pasar a la "escuela y universidad tipo fábrica" que hoy vemos y entendemos como el modo natural de ser "educados", tomó sus buenos 50-100 años. Pasar de este formato de "fábrica educativa" al siguiente modelo -cosa que está ocurriendo de modo espontáneo con la gente reaprendiendo conocimientos o rediseñando las competencias de sus "títulos universitarios"- tomará otro tanto. No voy a profundizar en esto -pueden leer a Toffler- pero, lo traigo a relación porque, si me atengo a su enfoque el "nuevo mito" que va a movernos no hace falta que lo inventemos en un laboratorio... ya se está "cocinando" en las turbulencias del cambio entre la segunda y la tercera ola y, cuando sea claro y evidente para todos, lo tendremos ahí, funcional, funcionando, operativo, considerado un paradigma absoluto y claro para todos. El "capitalismo" -en su definición más amplia, la que indiqué más arriba- siempre existió y seguramente seguirá existiendo... pero ese no es el problema. Lo que es un problema (o una solución) es el formato y el mito que la ola dominante terminen estableciendo. Y, esta "tercera ola" es esencialmente descentralizada -porque la energía se descentralizará-. Al descentralizarse la sociedad, cambian por completo las instituciones (poder, economía, educación, salud, religiones). === El único problema que veo es que, además del cambio en la energía nos enfrentaremos a un CAMBIO CLIMATICO que tiene impacto sobre la COMIDA y ésto se relaciona con la POBLACION. Una cosa es "descentralizar" a 7, 8 o 9000 millones de personas que comen y otra muy diferente es hacerlo si, previamente, hay que pasar por un proceso de "achicamiento poblacional" que, seguramente, vendrá con forma de guerras, desplazamientos, hambrunas y pestes. Epocas interesantes en todo caso. Mis congratulaciones para quienes tengan que vivirlas a pleno. |
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Normal, Como bien pone Juan Carlos su autor es Luis González Reyes, uno de los autores de la espiral... Por otra parte, y siguiendo el razonamiento de Dario, si lo que se necesita es un profundo cambio de mito, que nos permita abandonar el mito del crecimiento perpetuo, y abrazar algún otro mas sostenible... en ese caso el debate entre capitalismo y comunismo desaparece! Lo que debemos buscar no es el comunismo al uso, el que se ha llevado hasta ahora, fruto y encuadrado también dentro del mito del crecentismo, porque es imposible... Nos hace falta un nuevo mito completo, que nos permita subsistir en un mundo sin crecimiento. Y si tendrá algo que ver con (la teoría d)el comunismo o no, está por ver... Pero es necesario el cambio!! Gracias a todos por tan buenos debates que nos traéis por aquí. Este en concreto me está gustando mucho, me veo muy reflejado! Saludos. Martintxo. |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Excelente debate que siga así.
No quiero arruinarlo con mi bajo nivel, pero os pregunto ¿ Podemos cambiar de Modelo" sin caer en la violencia a gran escala ? Y con respecto a lo anterior, ¿ tienen ejemplos de modelos (o "Mitos" de Ruarte) que triunfaron con éxito sin previo uso de la violencia sin límites ? En el fondo el pueblo, la gente, tiene miedo mucho miedo del futuro que nos espera, y temo que va en aumento. No hay que subestimar a los que no quieren ningun cambio, motivos no faltan. Salud.
Porque á cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Jejeje, como Antonio es buena persona, incluso él hizo referencia a los romanos...
La verdad es que no veo en qué puede influir, para la creación de un nuevo mito, la descentralización en la producción de energía. Supongamos que yo tuviera en mi casa unos paneles solares y no tuviera que pagar la factura de la luz. ¿En qué cambiaría eso mi vida, aparte del ahorro de unos euros al mes? Me imagino que el autor da por supuesto que las grandes ciudades no podrán seguir siendo sumideros de energía, y que, por tanto, la gente se tendrá que "descentralizar". Pero eso, si ocurre, sería más bien por la escasez de la misma, más que por ser descentralizada (puesto que, si es abundante, siempre se puede transportar, ya sea combustible o electricidad, como se hace actualmente, con pérdidas pequeñas).
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Martintxoz
Es verdad, no lo había visto...
Aunque es off-topic, este artículo de Droblo que acabo de leer me ha recordado a lo que comentaba de las alternativas. El zarismo sería malo, pero la alternativa... 1917 Desconocer la Historia conduce a repetir los errores en lugar de aprender de ellos para no repetirlos. Además, propicia que los políticos la manipulen para intentar magnificar y hasta imponer su ideología. A veces basta simplemente con el lenguaje. Por ejemplo, a los niños españoles durante 40 años se les enseñó que lo que pasó el 17 y 18 de julio de 1936 fue un “alzamiento nacional” cuando fue un golpe de estado militar de manual que de hecho condujo a un conflicto bélico de 3 años que se decidió más por motivos militares que por apoyo popular. O a una escaramuza que pasó en Covadonga en el 722 se le llama “batalla” para insuflar un sentimiento nacionalista y un punto de inicio oficial para la “Reconquista” en el que además se imagina un parentesco entre Pelayo y los últimos reyes visigodos. Ocurre algo similar cuando los independentistas catalanes se inventan un conflicto de España contra Cataluña el 11 de septiembre de 1714 cuando fue entre españoles que apoyaban a diferentes candidatos al trono… de España. Este año se cumplen 100 años de la llamada Revolución Rusa y mucho me temo que con ánimos políticos se manipulará lo que pasó entonces. Es fácil cuando, como hace poco demostró un programa de TV, el desconocimiento de la Historia es común en nuestra sociedad. Estoy seguro que mucha gente piensa que lo que pasó en 1917 fue que los bolcheviques, liderados por Lenin, derrocaron al zar. Y eso no refleja la realidad de los hechos. La Rusia zarista llevaba un tiempo de decadencia que se aceleró tras la humillante derrota contra Japón que condujo a la llamada Revolución de 1905 en la que destacó que, para sofocar una manifestación pacífica, soldados dispararan contra civiles en San Petersburgo. Tras eso, y aunque no acabaron todas las protestas, el Zar se vio obligado a aceptar reformas, se estableció una Duma (o parlamento parcialmente elegido por votación) y una constitución en 1906 que, no obstante, seguía manteniendo el enorme poder ejecutivo del “Emperador de todas las Rusias”. La Duma se disolvió cuando Rusia entró en la 1ª Guerra Mundial en 1914 aunque el Zar permitió su vuelta en agosto de 1915 si bien ignorando sus opiniones. De este modo, una gran parte del Parlamento se convirtió en oposición al Zar, oposición que creció también entre el pueblo según la guerra empeoró las finanzas públicas y se empezaron a imprimir rublos sin respaldo de oro, lo que disparó la inflación. En marzo de 1917, como pasó en 1905, volvieron las protestas masivas en San Petersburgo y esta vez gran parte de los soldados se pusieron del lado de los manifestantes. El motivo fue el hambre y el desabastecimiento, no había un componente ideológico claro. La Duma creó un Comité que exigió detener a los ministros zaristas y formó un nuevo gobierno al que invitaron al Sóviet pero éstos lo rechazaron por ser “una revolución burguesa”. El Zar firma su abdicación el 15 de marzo de 1917 (como vemos, los comunistas no fueron los que acabaron con la monarquía absoluta), es detenido y confinado junto con su familia en las afueras de la ciudad. Es sustituido por un gobierno liderado por Kerensky que está compuesto por liberales y conservadores y sin socialistas pero que escucha sus reivindicaciones. Por ejemplo, por deseo de éstos no mandan al Zar a Inglaterra como era deseo de Kerensky (que, no obstante, los manda a Siberia –zona promonárquica- por temor a que fueran asesinados, algo que tan sólo retrasó ya que acabó pasando en julio) Por cierto, el Zar y su familia fueron rehabilitados como víctimas de la represión bolchevique el 1 de Octubre de 2008 por el Tribunal Supremo Ruso. El caso es que el gobierno de Kerensky intenta una reforma política en Rusia que lo equipare a las democracias del oeste de Europa. Entre otras medidas firma una amnistía, extiende los derechos civiles, abole la discriminación religiosa, establece la jornada de 8 horas diarias con igualdad de derechos para las mujeres, decreta la separación iglesia/estado… pero comete un gran error cara al respaldo popular: mantiene a Rusia en la guerra mundial sin valorar lo impopular que resultaba. Por el contrario, Lenin, que vivía exiliado en Zúrich, declara que si llega al poder lo primero que hará es sacar al país de la guerra. Eso hace que Alemania, el más interesado en cerrar el frente oriental, le apoye –hay quien afirma que hasta económicamente- y permite que en abril, y a pesar del estado bélico, Lenin viaje desde Suiza hasta San Petersburgo. Desde dentro del país hace una oposición muy dura contra Kerensky de la que no me voy a explayar pero en la que la violencia es habitual. En octubre del calendario juliano –noviembre según el nuestro- de 1917 Lenin y Trotsky se lanzan oficialmente al asalto al poder no contra el zar sino contra Kerensky, no contra un rey absolutista sino contra un Parlamento que intentaba convertir a Rusia en una democracia. Tienen éxito; sin embargo, Rusia es muy grande y estos hechos provocaron el inicio de una trágica Guerra Civil que duró el doble que la nuestra, casi 6 años. Nadie sabe si hoy Rusia estaría peor o mejor si no hubiera habido Revolución Rusa, como nadie sabe si España estaría mejor o peor si no hubiera triunfado el golpe de 1936 por lo que no tiene sentido especular ni hacer historia-ficción pero sí sabemos lo que sí pasó: Tras el golpe, en ambos países hubo guerras civiles y el cambio de régimen derivó en dictaduras que duraron décadas, años de dura represión contra las voces discordantes y una reducción de derechos civiles y libertades básicas como la de expresión. Por supuesto, también hubo consecuencias positivas (estadísticamente era imposible que no las hubiera en tantos años), que para mi no compensan el sufrimiento causado pero respeto que para otros sí. Lo importante es conocer los hechos y luego que cada uno tenga la libertad de celebrar el aniversario o no. Por suerte no vivimos en la URSSy hay posibilidad de hacerlo. http://www.euribor.com.es/2017/05/15/
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Comprendo que es inevitable que las discusiones giren en torno a los "ismos" dominantes. Capitalismo, socialismo,liberalismo, comunismo, Con sus correspondientes "antis", "neos" y "post". Pero me temo que las ideas que nos han traido aquí no van a funcionar . La mitogénesis, ante todo , ha de ser audaz y demoledora. Ha de ir contracorriente, escandalizar, ser demonizada. Al discreto encanto de la burguesia se le tiene que borrar la sonrisa( es broma). En fin, los paños calientes se enfriarán, las tortillas necesitarán huevos rotos, como siempre. Un ejemplo:
El primer individuo al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir "Esto es mío" y encontró a gente lo bastante simples como para hecerle caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil. Cuántos crímenes, guerras, asesinatos, cuántas miserias y horrores no le hubieran ahorrado al género humano el que, arrancando las estacas o cegando el foso, hubiera gritado a sus semejantes: "Guardaos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que las frutas a todos pertenecen y que la tierra no es de nadie...." Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.Rousseau.Con dos cojones. Solo hay que ponerse en su lugar ,en la Francia feudal del XVIII, para imaginar la que le cayó por esas palabras. |
Efectivamente, no es el capitalismo, es la propiedad privada.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
En respuesta a este mensaje publicado por El Ultimo Argentino
El asunto, amigo argentino, es que se trata de fenómenos a otra escala temporal (digamos un siglo) y, los "hechos violentos" a lo largo de esos 100 años pueden existir -a favor, en contra, como apoyo o resistencia- pero se enmarcan en un proceso de una dimensión diferente. Además, el "análisis" de cómo surgió un meme o mito o modelo que luego se establece y se considera "natural", es un corte que hacen los historiadores o los políticos para explicar la realidad y, los elementos que incorporan en su análisis no siempre son los verdaderos, o el total de ellos. El gran "explicador" de estas cosas es Greer (el Druida). El nos presenta los cambios históricos -e incluso se da el lujo de imaginar los cambios futuros- con una perspectiva de "big picture" (o gran cuadro) que permite a veces entender mejor esto. Un ejemplo para acortar tanta palabrería... tomemos el modelo imperante de "democracias representativas" que, en términos generales, bien o mal usado, es que que hoy consideramos "normal" en Occidente -y parte del resto del mundo-. Monarcas que habían limitado sus poderes y aceptaban -de mejor o menor grado- compartirlo con "Asambleas" (de Nobles o del Pueblo) hubo muchas en la Historia pero, si pensamos en que los "gobernantes" los elije el pueblo podemos retrotraernos a la "Democracia Ateniense" (votaban, mandatos limitados, asambleas populares, etc.)... de ahí podemos pensar en la "República de Roma" -la época en la que Roma escogía sus gobernantes, luego se hizo 'imperial' y tuvo Emperadores hereditarios o cuasi-hereditarios. Esta forma no llegó a ser un "modelo" porque, salvo estas zonas del mundo -y estos momentos específicos- no quedó como un la norma a punto tal que, tras la República romana (que llegó al primer siglo de nuestra era) no hubo otros casos relevantes hasta la Revolución Norteamericana de 1776. En sí la Revolución norteamericana hizo poco por difundir el "modelo" de la democracia representantiva (no inició guerras con nadie por tal motivo) pero, no estaba "inventándolo" sino, aprovechando lo que ya los filósofos de la época buscaban como "ideal". Posiblemente hizo más la "Revolución Francesa" (1789) que, por el mayor prestigio de Francia -y por los ejércitos napoleónicos invadiendo media Europa luego- difundieron esta "novedad" por donde iban pasando. Cuando llega la Independencia del resto de América, las nuevas naciones "copian" el modelo norteamericano -tras unas cuantas idas y vueltas previas- y ya, para 1850 tienes unas cuántas "Repúblicas" en el mundo -casi todas en América-. Luego el proceso empieza a consolidarse en Europa (con la variante que muchos Estados dejaron "Reyes" nominales y, más que 'Repúblicas' son 'Monarquías Constitucionales' pero hoy, las consideramos en la misma bolsa de la representación democrática). Recién para el S XX podemos decir que la "democracia representativa" y las "repúblicas" son "más o menos" el modelo que se estila y usa en el mundo y, en los países que lograron su independencia de modo tardío -las ex-colonias- se adoptó como forma de gobierno cuando recuperaron el control local (India, Argelia, Australia, Indonesia, Nigeria o lo que busques). - Hubo un cambio "pacífico" ? - Hubo un cambio "rápido" ? Depende cómo lo mires. Si lo ves a "escala humana" un proceso que tomó desde 1776 -y eso si te parece que la Revolución Norteamericana es un precedente- o desde 1789 -si te gusta más tomar la Revolución Francesa- hasta 1950 -por llegar hasta la decisión de la forma de gobierno por las últimas colonias- pasaron 150-170 años ! Hoy no tenemos el concepto de "Monarquías absolutistas hereditarias" como "modelo" en la cabeza, sino el "Republicano Democrático" pero, pasaron 150 años de evolución para llegar a ello... y hubieron guerras y cambios tecnológicos brutales en el medio. Algunos dicen que estos cambios "de modelo" suelen tomar unos 70 años para consolidarse. En el caso de las "democracias representativas" como modelo político podemos hablar de 100 o de 150 años. En 70 años pasan tantas cosas que, seguramente, en algún punto del sistema que está cambiando hay guerras o violencia asociada con el cambio (o que usa el cambio como excusa para resolver otras cuitas). |
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
No tengo la autoridad suficiente como para poder decirte si el modelo analítico de Toffler es realmente aplicable o, en su análisis histórico concuerda de modo "casual" pero no sirve para proyectarse al futuro. Lo que define un "modelo" es que se trata de una representación simplificada de la realidad y, si es un "buen modelo" no sólo "calza" cuando lo aplicas sobre la Historia (donde ya tienes datos) sino que ACIERTA en sus "predicciones del futuro". Ej: Digo que la tasa de contagio en enfermedades bacterianas de transmisión aérea es de XX. Si aplico mi modelo a las epidemias A, B y C -que ocurrieron en la historia- coincide con sus datos y eso me permite decir que si HOY empieza una NUEVA epidemia de este tipo, se propagará a la velocidad predicha. Si el "modelo" es realmente bueno, no sólo "explicará" lo que pasó "antes" sino que, predecirá el futuro con algún grado de acierto. === Sin embargo, una de las cosas que aprendimos respecto a los modelos cuando se aplican para predecir resultados en el caso de los sistemas "caóticos" (esta expresión usada desde la matemática es un poco más amplia que lo que denominamos "caos" en el lenguaje vulgar) es que éstos son de dos tipos: Los sistemas caóticos del primer tipo son aquellos en los que, nuestras previsiones o análisis no los afectan (es el caso de nuestros modelos aplicables a determinar la fuerza o dirección de los huracanes o el clima en general). Aunque "acertemos" en las ecuaciones para evaluarlos y predecirlos éstos NO CAMBIAN (el huracán sigue siendo huracán). Los de segundo tipo son aquellos que son influidos por nuestras predicciones -más bien por nuestras acciones realizadas a partir de ellas- y, en consecuencia, modifican su dinámica y desarrollo. Este es el caso de los sistemas que predicen la evolución de los precios en un mercado... mientras yo no haga nada en el mercado -salvo analizarlo con mi modelo- no altero su dinámica pero, si empiezo a INVERTIR para aprovecharme de él, en el punto donde mis INVERSIONES tengan el tamaño o alcance suficientes serán "parte del caos" y modificarán los resultados. La Historia humana tiene un poco de ambos tipos. Aquellos con modelos sociales predictivos que "hacen cosas para modificar la realidad", PUEDEN llevar al sistema a cambios -cambios que incluso pueden ser diferentes a los que ellos esperaban-. === Y todo lo anterior es para decir que, si el "modelo analítico" de Toffler es muy eficiente, seguramente algún Gobierno u Organización lo habrá tomado para analizar "el futuro" y, en base a lo que haya visto quizás se decide a "meter la mano" para alterar esos resultados y, al "meter la mano" los resultados pueden ser MUY DIFERENTES a los que predice el modelo. === Toda la perorata anterior es para responder ahora a Fleischman. Toffler dice que en la Historia podemos ver que los 'Imperios administradores de Agua' (caso de los Incas) suelen ser muy estables en sus formas porque, un poder central maneja el flujo que mueve a la sociedad (el agua). El decide a quién se la da y a quien no, en qué cantidades y, eso equivale a tener una poderosa "varita mágica" que le permite controlar los acontecimientos. La sociedad que se forma a partir de eso, tiene reglas bastante precisas. Además del agua -y tan o más importante que ella- tenemos LA ENERGIA. La sociedad INDUSTRIAL es un reflejo de una fuente de energía "centralizada" (carbón, petróleo, gas). Dado que sus flujos pueden manejarse centralmente (aunque no los maneje un solo país) todo el resto del diseño social se adapta al mismo. a) horarios universales b) fábricas c) Familias adaptadas a las necesidades de esa producción d) Educación adaptada a ese modelo de producción e) Viviendas adaptadas a ese modelo de producción Sintetizando, el hecho de vivir en "ciudades" cerca de las "fábricas" y tener "escuelas tipo fábrica" y "hospitales tipo fábrica" es todo parte de un mismo proceso bastante unificado. Frente a la disminución o agotamiento de los "fósiles" caben dos caminos: a) El Crash Oil -y la sociedad se disgrega- (Toffler NO usa este formato) b) Un cambio a "renovables" (energías descentralizadas). Digamos que Toffler es más bien "tecno-optimista" y ve como posible -y más que probable- el cambio a las "renovables". Pero, es buen aclarar que él si admite el "decrecentismo" porque, ve a la sociedad "adaptándose" a una menor cantidad de energía. Yo puedo vivir en Madrid -y aceptar la polución y los caros alquileres- porque, ahí están las "fábricas" (o los empleos) y las mejores condiciones de vida propias de un esquema de "energía centralizada". Pero, si mañana la energía disminuye Madrid ya no es tan viable y la gente tendrá que irse a lugares más pequeños. Se moverá con la energía que le generen sus placas fotovoltaicas y TODAS las instituciones se adaptarán a ese nuevo formato. - Las familias volverán a "ampliarse" (como era en la época rural donde compartían la casa las hijas o hijos solteros, alguno de los casados, los abuelos, etc.). - La educación se adaptará a este nuevo escenario y las 'fábricas' de Ingenieros o Médicos serán diferentes porque los conocimientos necesarios para el nuevo formato lo serán. - Los modos de gobierno serán diferentes porque, serán las "comunidades locales" las que negociarán sus cosas -y no los "ciudadanos" a nivel individual que, tomarán sus decisiones a nivel de las comunidades- - etc. === Toffler escribió esto ANTES del desarrollo de Internet -aunque él se imaginaba que una sociedad post-industrial iba a tener la información distribuida-. Creo que Internet APUNTALA el modelo de "tercera ola" que imaginó Toffler. Sin embargo, lo que Toffler no considera -al menos con mucha profundidad- es que las REDES ELECTRICAS pueden alimentarse de MEDIOS DESCENTRALIZADOS pero, mantener la CENTRALIZACION en el uso de la energía. Si las REDES ELECTRICAS son ineficientes para "mover" de modo centralizado la energía, puede que la descentralización que él imagina para la tercera ola sea más rápida y más profunda. Si las redes eléctricas son capaces de mantener "el agua fluyendo por los canales estrechos" en ese caso, la sociedad podría mantenerse bastante CENTRALIZADA como lo es hoy. === En todo caso INTERNET si ha 'descentralizado' el conocimiento y las interacciones humanas. Hoy estamos en un foro discutiendo cosas un subgrupo específico (pickoileros) de diferentes países. Mi vecino no tiene NI IDEA de que soy "pickoilero" y esto en este foro pero Fleischman -que vive a miles de kilómetros- si. Mi "tribu" de pickoileros no es geográfica y territorial... está en el "ciber-espacio". Sin duda eso SI debe tener efectos "extraños" para el sistema imperante y, al menos en la CULTURA ya somos parte de un "meme" o "mito" diferente al de nuestros padres. ¿ Se propagará ese MITO al resto de los aspectos sociales y económicos ?, operará sólo a nivel de la CULTURA pero no tendrá impacto en la economía ? Obviamente no lo sé. Pero, si acepto que "seguir la pista" al agua, o a la energía (si es centralizada o descentralizada) nos da buenos elementos para entender los proceso de cambio. |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
anti...post... reflejan lo mismo ...el final del camino. E.M Cioran Volviendo la espalda al tiempo Ayer, hoy, mañana: categorías para uso de criados. Para el ocioso suntuosamente instalado en el Desconsuelo, y al que todo instante aflige, pasado, presente y futuro no son más que apariencias variables del mismo mal, idéntico en su sustancia, inexorable en su insinuación y monótono en su persistencia. Y ese mal es coextensivo con el ser, es el ser mismo. Fui, soy o seré, es cuestión de gramática y no de existencia. El destino -en tanto que carnaval temporal- se presta a ser conjugado, pero desprovisto de sus máscaras, se muestra tan inmóvil y tan desnudo como un epitafio. ¿Cómo se puede conceder más importancia a la hora que es que a la que fue o será? El error en el que viven los criados -y todo hombre que se apegue al tiempo es un criado- representa un verdadero estado de gracia, un oscurecimiento embrujado; y este error -como un velo sobrenatural- cubre la perdición a la que se expone todo acto engendrado por el deseo. Pero para el ocioso desengañado, el puro hecho de vivir, el vivir puro de todo hacer, es una faena tan extenuante, que soportar la existencia sin más le parece un oficio pesado, una carrera agotadora, y todo gesto suplementario, impracticable y nulo. Un universo anticuado El proceso de envejecimiento en el universo verbal sigue un ritmo de aceleración diferente al del mundo físico. Las palabras, demasiado repetidas, se extenúan y mueren, mientras que la monotonía constituye la ley de la materia: El espíritu necesitaría un diccionario infinito, pero sus medios se limitan a unos cuantos vocablos trivializados por el uso. Es así como lo nuevo, exigiendo combinaciones extrañas, obliga a las palabras a funciones inesperadas: la originalidad se reduce a la tortura del adjetivo y a una impropiedad sugestiva de la metáfora. Coloca las palabras en su sitio: el cementerio cotidiano de la Palabra. Lo sagrado en una lengua constituye la muerte: una palabra prevista es una palabra difunta; sólo su empleo artificial le inyecta un nuevo vigor, en espera de que el vulgo la adopte, la aje y la manche. El espíritu es preciosista o no es, en tanto que la naturaleza se huelga en la simplicidad de sus medios siempre iguales. Lo que llamamos nuestra vida en relación a la vida sin más, es una creación incesante de modas con ayuda de la palabra artificialmente manejada; es una proliferación de futilidades, sin las cuales nos haría falta expirar en un bostezo que se tragaría la historia y la materia. Si el hombre inventa físicas nuevas, no es tanto para llegar a una explicación válida de la naturaleza como para escapar al hastío del universo conocido, habitual, vulgarmente irreductible, al cual atribuye arbitrariamente tantas dimensiones como adjetivos proyectamos sobre una cosa inerte que estamos cansados de ver y de sufrir como era vista y sufrida por la estupidez de nuestros ancestros o de nuestros antepasados próximos. ¡Malhaya quien, habiendo comprendido esta mascarada se aleja de ella! Habrá pisoteado el secreto de su vitalidad e irá a reunirse con la verdad inmóvil y sin atractivos de aquellos en los que las fuentes del Preciosismo se han secado, y cuyo espíritu se marchitó falto de artificio. Rostro de la decadencia Si, por azar o por milagro, las palabras se volatilizasen nos sumergiríamos en una angustia y un alelamiento intolerables. Tal súbito mutismo nos expondría al más cruel suplicio. Es el uso del concepto el que nos hace dueños de nuestros temores. Decimos: la Muerte, y esta abstracción nos dispensa de experimentar su infinitud y su horror. Bautizando las cosas y los sucesos eludimos lo Inexplicable: la actividad del espíritu es un saludable trampear, un ejercicio de escamoteo; nos permite circular por una realidad dulcificada, confortable e inexacta. Aprender a manejar los conceptos -desaprender a mirar las cosas... La reflexión nació un día de fuga; de ella resultó la pompa verbal. Pero cuando uno vuelve a sí mismo y se está solo -sin la compañía de las palabras- se redescubre el universo incalificado, el objeto puro, el acontecimiento desnudo: ¿de dónde sacaremos la audacia para afrontarlos? Ya no se especula sobre la muerte, se es la muerte; en lugar de adornar la vida y asignarle fines, se le quitan sus galas y se la reduce a su justa significación: un eufemismo para el Mal. Las grandes palabras: destino, infortunio, desgracia, se despojan de su brillo; y es entonces cuando se percibe a la criatura bregando con órganos desfallecientes, vencido por una materia postrada y atónita. Retirad al hombre la mentira de la Desdicha, dadle el poder de mirar por debajo de ese vocablo: no podrá un solo instante soportar su desdicha. Es la abstracción, las sonoridades sin contenido, dilapidadas y ampulosas, lo que le impidió hundirse, y no las religiones ni los instintos. Cuando Adán fue expulsado del paraíso, en lugar de vituperar a su perseguidor se apresuró a bautizar las cosas: era la única manera de acomodarse en ellas y de olvidarlas; se pusieron las bases del idealismo. Y lo que no fue más que un gesto, una reacción de defensa en el primer balbuceador, se convirtió en teoría en Platón, Kant y Hegel. Para no gravitar demasiado sobre nuestro accidente, convertimos en entidad hasta nuestro nombre: ¿cómo se va a morir uno cuando se llama Pedro o Pablo? Cada uno de nosotros, más atento a la apariencia inmutable de su nombre que a la fragilidad de su ser, se abandona a una ilusión de inmortalidad; una vez desvanecida la articulación, quedaríamos completamente solos; el místico que se desposa con el silencio ha renunciado a su condición de criatura. Imaginémosle, además, sin fe -místico nihilista y tendremos la culminación desastrosa de la aventura terrestre. ...Es muy natural pensar que el hombre, cansado de palabras, al cabo del machaconeo del tiempo desbautizará las cosas y quemará sus nombres y el suyo en un gran auto de fe donde se hundirán sus esperanzas. Todos nosotros corremos hacia ese modelo final, hacia el hombre mudo y desnudo...
Ahora tiro yo , porque me toca. (El Indio Solari)
|
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por burgomaestre
Ciorán me encanta pero, su lectura es el equivalente para mi cerebro al de agarrar una plancha caliente con la mano... es tan denso (y no hablo de "denso" en un sentido peyorativo sino como cualidad) que me hace crujir las neuronas porque siempre me queda la sensación de que dice cosas que están más allá de lo que entiendo y eso me lastima.
Lo uso en dosis homeopáticas o quedo de cama. === Quería comentar esto:
Acá hay un problema -y grave-. La "propiedad" no empieza porque "un individuo" hace esto o aquello. En realidad la "propiedad" empieza cuando UNA TRIBU o GRUPO o BANDA ocupa un territorio para USO DE SU TRIBU, GRUPO O BANDA. Lo de que "un individuo" tenga propiedad es algo muy pero muy pero muy posterior. La primera "propiedad" fue grupal !, era para bien de la tribu ! Y, la otra "tribu" o "banda" o "grupo" que se vio excluida de pasar o usar "ese" territorio "marcado" por una tribu o banda o grupo tuvo ante si dos opciones: a) Enfrentarse en lucha para ocuparles el territorio. b) Seguir caminando un poco más allá porque, el mundo era "tan grande" que no hacía falta pelearse por un pedazo de territorio... a cinco o diez días de marcha había uno, tan bonito o mejor incluso. Si no fuera por eso no hubiésemos ocupado toda la Tierra como hicimos. === Se vincula el tema de la propiedad con la AGRICULTURA o la GANADERIA (en ambos casos necesito "territorio", sea para que pasten mis animales o para que crezcan mis cultivos). Harari (el historiador) cuenta en su libro Sapiens que la agricultura puede haber empezado de dos modos: 1) Tribus nómades que rotaban en territorios repetidos (en verano nos vamos allá, en invierno venimos acá) terminaron descubriendo que, donde acampaban y escupían las semillas de sus melones y zapallos... terminaban creciendo MAS MELONES Y ZAPALLOS !! Entonces, en algún momento, empezaron a "escupir" con más método las semillas para que, al regresar a esa zona -al siguiente invierno o verano-, hubiera más frutos. 2) La segunda posibilidad -y que muchos estiman como más posible- es que ciertas tribus nómades aprendieron a PESCAR. Como la pesca es una actividad sedentaria y renovable (no quiero ni imaginar la riqueza de lagos, ríos o mares hace milenios atrás), fue posible que nacieran los primeros asentamientos permanentes porque, la pesca aseguraba el sustento todo el año sin necesidad de desplazarse. Al vivir muchos meses en el mismo sitio, aburridos de comer todos los días "pescado" y viendo que donde escupían semillas crecían otras cosas, lentamente nació la agricultura. Me gusta esta posibilidad... primero fueron las aldeas de PESCADORES y, como complemento de su dieta y gracias a poder quedarse todo el año en el mismo sitio, es que fueron "aprendiendo" a cultivar. === Como se puede ver, la "apropiación" de territorio, puede ocurrir en los "cazadores-recolectores" que usaban siempre las mismas zonas de desplazamiento y acampada, así como en las aldeas de "pescadores" que, una vez instaladas tenían una "zona de influencia" para sus cultivos y animales que seguramente defendían. === Es un proceso MUY NATURAL. Que luego, este territorio que era del GRUPO quedara en manos del "Jefe" o de "una familia" -y no de toda la aldea- es un proceso más complicado que habría que estudiar en detalle. |
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
En respuesta a este mensaje publicado por El Ultimo Argentino
NO. El poder utiliza la violencia para mantenerlo y no hay otra forma de arrebatarle el poder que con el uso de la misma en un grado superior. NO No, no hay ninguno que haya triunfado sin violencia, de uno u otro tipo. En el fondo el pueblo mantiene el "status quo" mientras el "status quo" no exprime demasiado al pueblo. Cuando el pueblo llega al punto crítico en que le da lo mismo perder lo que tiene, porque no tiene nada o porque le queda muy poco que perder, la necesidad hace aparecer a quien canaliza el cambio. Parece que se anda por aquí con muchos circunloquios no sé si por miedo o por falta de perspectiva. Permítanme un punto de vista personal y una breve recapitulación de causas que provocan habitualmente un cambio social: - Un régimen político que sucumbe ante su propia rigidez, que no puede dar respuesta a un contexto cambiante. Un sistema político que tras varios intentos de adaptarse a los cambios impulsando medidas destinadas a afrontar las crisis políticas y económicas, acaba capitulando ante la violenta reacción del poder establecido por evitar la reforma. - Un poder establecido que se aferra a sus privilegios, bloquea cualquier intento de reformas estructurales que se intenten impulsar. - La existencia de una clase social surgida de los años de bonanza económica, que ve como sus logros políticos y económicos se ven rápidamente limitados, o barridos, por el poder establecido cuando llega la época de vacas flacas, simplemente con el objetivo de mantener los privilegios de unos pocos. La época de bonanza económica permitió que esa clase social elevara su riqueza, su cultura y adquiriera cierto status social que no puso en peligro inicialmente la existencia de estamentos privilegiados, con los que colaboró, pero que pasa a ser visto como una amenaza. - La quiebra financiera del estado provocada por los vicios del sistema fiscal, la desigualdad de los impuestos, la mala percepción de los gastos de los organismos que ejercen el poder, los costes de guerras innecesarias (o que tienen esa percepción para el pueblo) - La expansión de nuevas ideas, nuevas cosmogonías, nuevas formas de contemplar e interpretar la posición del hombre dentro del espacio que habita y su relación con él. - Exasperación de las clases más bajas, por el incremento continuo de impuestos para mantener ciertos privilegios y corruptelas, limitando o impidiendo el acceso a suministros básicos, o considerados básicos. - Regresión económica continuada que afecta sobre todo a las clases bajas y a la nueva clase social. - Crisis agrícolas que actúan como detonante de la reacción final. .... No sé si les empiezan a sonar la mayoría de causas y las ven más o menos cercanas. Pues todas esas causas que siempre desencadenan en lo mismo: R E V O L U C I Ó NY una revolución siempre se hace contra algo, pero no se autodenomina anti-, ni post- nada. Ni en una revolución todo el mundo que se postula contra el poder establecido tiene las mismas ideas, ni las mismas soluciones, ni se adscribe a las mismas corrientes político-sociales, ni buscan un solución común. Si acostumbra a suceder que de forma muy puntual, y violenta, diferentes corrientes e idea se unen simplemente por necesidad de sumar esfuerzos contra el "status quo", como ataque o como defensa o supervivencia. No seamos ingenuos que el que ostenta el poder tampoco es tonto y no se va a quedar con los brazos cruzados viendo como surgen grupos sociales que proponen derrocarlo sin hacer nada. En la situación actual, e intentándolo ver con perspectiva, simplemente estamos a la espera de que una pequeña crísis alimentaria o de suministros esenciales haga saltar por los aires todo el entramado. No busquen "-ismos" durante un proceso de revolución porque al inicio sólo existen los de la revolución previa, si queda más de uno (capitalismo, socialismo, comunismo,...). Los -ismos actuales surgen todos de la misma Revolución, que también se generó con diversos episodios de violencia, y todos son propuestas a un planteamiento productivista y expansivo, de los cuales ha quedado de forma generalizada sólo uno. Y son respuestas a un planteamiento de una sociedad artificial. En el proceso de cambio, en el que estamos actualmente, se activa la búsqueda de diferentes alternativas o propuestas que puede ser que aun no hayan cuajado o que simplemente no tengamos suficiente perspectiva para observar que ya han cuajado, que ya están ahí y han llegado para quedarse (en forma de diferentes planteamientos naturistas, entiéndase como retorno a un modelo más natural o integrado frente al actual modelo artificial). Y esto será así, hasta que unas pocas propuestas (nuevos -ismos), o una sola, se impongan. Y no lo duden más, se provoca el cambio mediante violencia y se impone una nueva solución, de entre las muchas que surgen en el proceso de revolución, mediante la violencia. El miedo al cambio es lo que mantiene al pueblo en la situación estable, hasta que la situación se hace insostenible, ¿cuando ocurre eso? Creo que hasta ahí todos tenemos claro cuando sucede. |
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Hay varios factores que actúan a favor de las ciudades:
- Ya están hechas. Aunque fuese mejor estar en el campo, resulta que ya tenemos la fábrica y las casas hechas. - Son más eficientes. Creo que se comentó en el foro el caso de un tipo que se fue a un pueblo, y comentó cómo se le disparó el gasto de energía. Aquí un servidor, que es de pueblo, da fe de ello. Como decía Fry (el de Futurama), en Nueva York nadie conduce (por el tráfico ). En Madrid puedes vivir sin coche. En mi pueblo, no. Leí no sé dónde que un factor que contribuyó al atraso de España en el siglo XIX (aparte de nuestra afición a las guerras civiles, claro está) fue la excesiva ruralización (en comparación con otros países más "civilizados"). - Son un imán para las personas. Poca gente repara en la polución. Pero sí en que en la ciudad es donde está todo (desde el estadio de júrgol hasta los hospitales). Hospitales donde te tratan de la enfermedad respiratoria que quizá no tendrías si vivieras en un pueblo... Pero eso la gente no lo piensa. Un servidor, que es de pueblo, da fe de ello. Y, en contra, básicamente que es mucho más caro que vivir en un pueblo (precisamente porque es más atractivo vivir en la ciudad): Efectivamente el desarrollo de internet es un factor que permite que se pueda vivir descentralizado (ya no necesito ir físicamente al banco, ni a la biblioteca, ni al centro comercial, ni siquiera a trabajar). Este puede ser un factor que contribuya mucho más a vivir de forma descentralizada, que la descentralización de la producción de energía, en mi opinión (siempre se pueden poner molinos eólicos, o placas fotovoltaicas, donde mejor convenga, y tirar un cable hasta la ciudad más cercana). Será el decrecimiento, más que la descentralización de la energía, lo que haga que la gente "vuelva al pueblo". Como ha pasado con la crisis, que ha vuelto gente a mi pueblo (donde pueden vivir "casi gratis") al quedarse en paro en Madrid.
La noche es oscura y alberga horrores.
|
Free forum by Nabble | Edit this page |