http://crashoil.blogspot.com.ar/2015/02/argentina-de-su-pico-del-petroleo-al.html
Un análisis de la situación Argentina y su propio peak. Indispensable para ir viendo cursos de colisión. Excelente trabajo el de Gabriel y Demian. Saludos |
Gran artículo,
qué lujo de foro tenemos!!!! Demián y Gabriel mano a mano. Ya estoy esperando .... a Maese Darío. ""En un país de grandes superficies despobladas, largas distancias y de matriz económica fuertemente exportadora-importadora, las necesidades de hidrocarburos que exigen estas circunstancias, no pueden ser reemplazadas en su totalidad con energía eléctrica. Por otro lado, más de la mitad de la producción de electricidad depende de centrales térmicas que funcionan a gas."" Pronto negociarán gas y petróleo por alimentos. Goodbye dollar:)
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Gracias...
A Antonio por el espacio sobre todo... y escribir con Gabriel es un lujo, no deja pasar una... Y un análisis profundo de Darío sería muy jugoso (se podría jugar con Latinoamérica por completo)... También uno de Venezuela por Kuzna, al menos un resumen de todo lo debatido en el foro... En cuanto al contenido, salvo los datos numéricos y los gráficos, es toda sabiduría forera, no sé si hemos hecho algún aporte desconocido o dudoso para los que hace tiempo anadan por acá... interesante sería que genere algo dentro de Argentina... Ya veremos... Falta ahora las soluciones locales a ese problema que cada vez es más local... Es cuestión de releer todo el hilo de "Preparándonos para el colapso energético" y relacionarlo con acciones locales y seguro sale algo... Saludos... |
En respuesta a este mensaje publicado por Mr Mindundi
Muchas gracias también!... Fue un placer, Demián, compartir este trabajo "virtual" mediante Google Docs, ya que los 1.000 km que nos separan hubieran hecho imposible el escrito. Ojalá sean aspectos de la modernidad tecnológica que logren mantenerse funcionando con mucho menos energía y recursos.
Anoche había sido invitado a una reunión de trabajo de un nuevo partido político que se viene gestando y perfilando en mi ciudad. Su mentor es una importante figura local, con perfil de empresario exitoso que "creció de abajo", nos conocemos de años y cree que debo involucrarme... e insiste en ello. No quiero hacerlo largo... pero después de haberlo bombardeado -hace ya un tiempo- con material que versa sobre los temas que aquí tratamos, sin lograr siquiera una manifestación de interés o de duda, y luego de verlo con su grupo de asesores girando sobre las mismas posturas BAU de siempre, me vuelvo a encontrar con el frustrante sentimiento de que estamos enfrentados a los molinos de viento de Don Quijote de la Mancha. Un abrazo |
En respuesta a este mensaje publicado por Mr Mindundi
Sobre el trabajo de Morassi y Anz de la Argentina y su pico de petróleo
Me parece un trabajo muy interesante, que aporta positivamente al imprescindible debate que tenemos que darnos en nuestro país respeto del tema energético. Sólo haría algunos comentarios adicionales y algunas observaciones críticas, donde me surgen dudas respecto de ciertas apreciaciones del texto y de otras que no aparecen en él y que considero imprescindibles (aclaro que lo hago desde mi modesta y subjetiva mirada, y en base a la información y los elementos con que cuento). 1.- La afirmación que la crisis del 2001 devino por el pico del petróleo en el año 1998, en mi opinión es equivocada. El esquema de la convertibilidad con sus consecuencias sobre la marcha de la economía era insustentable y terminaría finalmente en una grave crisis. Creo que era innecesaria y exagerada esa mención del pico del petróleo como causante de la profunda crisis de fines de siglo, para resaltar la importancia indudable del mismo en la actividad económica. 2.- Es cierto que el haber contado con petróleo propio, permitió instaurar una cultura derrochadora de hidrocarburos en la Argentina, pero entiendo que en paralelo no se puede dejar de mencionar dos cuestiones: a) Que gran parte de los hidrocarburos extraídos de nuestro subsuelo no alimentaron sólo el consumo desmedido, sino principalmente las rentas extraordinarias que captaron las corporaciones petroleras (que con un costo aproximado de entre 6 y 8 dólares el barril extraído –segunda mitad de la década del ’90-, se hicieron de gigantescas ganancias). b) Que el mayor consumo de hidrocarburos se vincula al tipo de modelo socioeconómico y de matriz productiva impuesto por los sectores de mayor poder, donde la mayoría de la sociedad no tuvo incidencia en su decisión y no tuvo ni siquiera conocimientos e información adecuada para cambiar ese rumbo (y mucho menos el poder para hacerlo). 3.- En relación a lo dicho antes, un par de agregados respecto de la afirmación de que “esta política de subsidios ha desmotivado el uso del ferrocarril en beneficio del camión”, y que el deterioro ferroviario se estaría intentando recuperar en el presente. Por un lado, el uso del camión en detrimento del ferrocarril tuvo que ver con decisiones del poder económico y político muy claras (por el justicialismo de los ’90), y donde el pueblo argentino fue una víctima más de semejante tropelía. El ferrocarril fue destruido de manera intencional, en beneficio de la industria automotriz y petrolera. Por otro lado, es totalmente discutible la afirmación de que el ferrocarril se está intentando recuperar en el presente, ya que a pesar de que el Estado nacional contó desde el año 2003 con ingresos enormes (como pocas veces lo tuvo en toda su historia), el gobierno justicialista nunca aceptó los reclamos de recomposición ferroviaria, que hubiera mejorado la matriz del transporte y energética, y a la vez permitido desarrollar la industria vinculada. Sólo ha realizado en los últimos tiempos compra de vagones y locomotoras importadas llave en mano (y hasta los durmientes) para modernizar algunos servicios que nunca dejaron de funcionar (ello en detrimento de la producción nacional). 4.- Sobre el pico y la producción de petróleo en Argentina. Se dice que luego del pico del petróleo en Argentina en 1998, la producción viene cayendo sin tregua desde entonces, “aunque hubo un leve repunte luego de la compra de Repsol por parte de YPF”. En realidad no es así, ya que hasta el momento la producción ha continuado cayendo y no ha habido tal repunte. El propio texto más adelante muestra en un gráfico esta caída, que llega hasta el 2014. 5.- Se señala que el pico del petróleo no coartó las posibilidades del repunte industrial luego del neoliberalismo ortodoxo, y aumentó el consumo del petróleo hasta superar en el año 2012 la producción. Debería relativizarse el impacto de la industria en el consumo de petróleo, ya que hubo otros sectores que contribuyeron a su consumo de manera sostenida, como el agro y su estructura de monoproducción para exportación (con el impacto sobre el transporte en camiones), o el uso particular de automóviles. 6.- Cuando se afirma que en la Argentina el pico del gas llegó en el año 2006, no se menciona un factor que anticipó esa fecha, que fue la promoción de las exportaciones desenfrenadas del mismo hasta ese momento, en beneficio exclusivo de las corporaciones privadas apoyadas por la política oficial (se enriquecieron exportando y vaciaron las reservas -beneficios privados y costos públicos-). 7.- Respecto de las subvenciones al consumo de gas, habría que considerar que es un tema complejo y muy discutible. ¿Quién recibe en realidad las subvenciones? El tema tiene relación con el costo de extracción de gas (y petróleo) y el precio a boca de pozo que recibían y reciben las petroleras. El beneficio extraordinario que lograban por la diferencia entre los costos de extracción y el precio que imponían al venderlo para su eventual industrialización y comercialización en el mercado interno, daba como resultado un precio final exhorbitante para el consumidor (tanto de energía eléctrica, como de gas y combustible para transporte). Esta circunstancia obligó al Estado a subsidiar parte de esos precios al consumidor, pero no tocó la renta lograda por la extracción de los hidrocarburos que acapararon las corporaciones petroleras. En definitiva, por recursos de propiedad de todos los argentinos, las petroleras se quedaban con una renta fabulosa, y para evitar el traslado total del precio de sus ventas al consumidor final, el Estado (es decir de nuevo los argentinos) financiaban parte del precio con los impuestos pagados. 8.- En relación a la propuesta de disminuir los subsidios para el gas destinado a consumo doméstico y electricidad, y de esa manera achicar su consumo, con el fin de dejar más gas disponible para combustible para transporte; pienso que es una opción equivocada y a contramano de lo que deberíamos hacer si buscamos algún camino sustentable para la Argentina. Lo que deberíamos pensar de manera urgente, es en un cambio profundo de la matriz productiva vigente (basada en un modelo de agronegocios altamente intensivo en hidrocarburos) y desarrollar otras formas de transporte mucho más sustentables (fluvial y ferroviario para el interurbano, y público y bicicletas para el urbano). En todo caso, hacer más caro el uso de gas domiciliario y de la electricidad residencial, debería ser más que nada para los sectores de altos ingresos, pero fundamentalmente con impuestos que lleguen al Estado, para poder usar esos ingresos en el desarrollo de nuevas energías (hoy el combustible es cada vez más caro, pero todos los incrementos que pagan los usuarios van a parar a los bolsillos de las petroleras privadas, excepto apenas el 15% aproximadamente del mercado que llega a las arcas del estado vía el 50% de la propiedad de YPF). 9.- Finalmente, habría que poner en debate también muchos consumos actuales de petróleo, gas y electricidad, que son irracionales y tienen como protagonistas a las grandes corporaciones de la megaminería, de ciertas industrias intensivas en uso de energía, y como señala el texto, hasta la propia producción de gas y petróleo vía fracking (además del modelo vigente de agronegocios). Cordial saludo. Luis Lafferriere |
Luislafe, gracias por su participación y aporte.
Espero que podamos seguir creciendo con visitas y comentarios como el suyo. Me he tomado el trabajo de buscar quién es el sr. Lafferriere y para muestra dejo un par de enlaces: http://paralelo32.com.ar/secciones/detalle.php?id=18316 http://www.sociedadambiental.net/profile/LuisLafferriere Hay muchos mas. Un saludo |
En respuesta a este mensaje publicado por Mr Mindundi
Excelentes aportes y criticas, pero no veo soluciones practicas...
Desde la pampa argentina donde vivo y poseo 90 ha. (en la zona donde Pedro Prieto recordaba que una hectarea de pasto natural puede alimentar a un vacuno.) me es dificil ,por no decir imposible, retornar a los origenes de mis bisabuelos llegados del Piamonte... La pampa gringa se colonizo con la fuerza del vapor, (locomotoras y trenes) y con maquinaria a vapor para la trilla. ( mi familia una decada antes del vapor necesitaba 80 caballos para cultivar 200 ha. y eran 25 personas) Cuando llego esta revolucion energetica comenzo el exodo a las ciudades por la mano de obra desocupada que produjo. Antes de 1930 Argentina (un pais agroexportador) tenia mas poblacion urbanizada que España, y la situacion en 2014 hace que el 97% de la poblacion viva en ciudades, la mayoria en megalopolis insostenibles y totalmente alienadas. Cuando implemente un sistema de agua y riego con molino de viento, redundando al sistema de bombeo electrico me trataron de loco hasta mis hijos, pese a haberles recomendado que analicen el blog del crash oil, los aportes de Prieto, las Paginas de Heisenberg etc. No quieren volver a la tierra, ni trabajar a la antigua, tampoco ir haciendo experiencia durante estos tiempos faciles para lograr el conocimento perdido. Concluyo que es inevitable la colision que todos prognostican, y desgraciadamente la inmensa mayoria la vivira como zombies, por lo que presumo solo atinaran a saquear agua y comida donde la encuentren. (Prieto lo escribio en 2004 en su Libro de la selva) ¿Sera necesario almacenar "BBB", como especulan los sajones, hasta que una conflagracion global y epidemias (como paso en el siglo XIV) reseteen la realidad (el acantilado de Seneca) y que sobreviva el mas apto??? |
En respuesta a este mensaje publicado por luislafe
Buenísimo Luis tenerte por acá,
Te acabo de contestar por el correo de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) pero ahora que te veo acá, podremos contestarte junto a Gabriel, cuya historia en relación a este tema es mucho mayor a la mía. En otras palabras, la tiene más clara. La 1 se la dejo a Gabriel. La 2 a) 100 % de acuerdo b) de acuerdo, e incluso es a nivel global, no sé si hay algún gobierno en el mundo que por pura decisión ética haya detenido el consumo y la producción. La 3 Por otro lado, es totalmente discutible la afirmación de que el ferrocarril se está intentando recuperar en el presente Se la dejo a Gabriel je je Por mi parte lo di por sentado por las noticias que han apuntado a la compra de vagones y las declamaciones en favor del ferrocarril hechas en China. Digamos que al menos está en las intenciones. La 4 “aunque hubo un leve repunte luego de la compra de Repsol por parte de YPF”. En realidad no es así, ya que hasta el momento la producción ha continuado cayendo y no ha habido tal repunte. El propio texto más adelante muestra en un gráfico esta caída, que llega hasta el 2014. El repunte no hizo que la curva suba, pero sí que no decaiga tan bruscamente. En realidad sólo YPF está aumentando su producción mientras las otras empresas disminuyen. En mi provincia Chubut la producción sí ha venido creciendo después de la nacionalización, sumando todas las empresas. La 5... 100% de acuerdo La 6... no lo sabía, ¡gracias! La 7... Excelentemente explicado Me tengo que ir, a la vuelta sigo... Un abrazo |
Damián, acabo de enviar un mensaje por tu
respuesta vía UAC. Estamos medio cruzados, ja, ja. Gracias de nuevo por tu
predisposición. Un abrazo!
Luis
|
Acá de nuevo...
Antes que nada debo agradecer a Roberto Ochandio que le dio una leída a la primera versión del texto. Luego le hicimos modificaciones y no quise abusar de su bondad... y ahora que lo leyó hizo una aclaración (error del texto) importante. "Hola Demián: Creo que es un muy buen análisis, y además muy necesario. Sin embargo hay un error cuando se refiere a las profundidades a las que se hace el fracking en los EEUU. El articulo menciona profundidades de 300/400 metros pero esto fue una macana excepcional que se mandaron en Pavillion, Wyoming. En realidad todas las formaciones no-convencionales de los EEUU estan por debajo de los 2000 metros, al igual que en Vaca Muerta. Esto está documentado en el informe que produjo el EIA de los EEUU. Un abrazo, Roberto" Lo que puso Luis en el correo de la UAC lo paso acá: "Estimado Demian, antes que nada agradezco tu predisposición para aceptar los comentarios que hice del texto que prepararon. Me parecía que salvando algunas apreciaciones y con algunos agregados, el trabajo quedaría mucho mejor, y sería un excelente material de difusión. Pero por mi deformación como docente, me cuesta difundirlo sin esas observaciones que consideraba necesarias. El tema de la relación del pico de petróleo y la crisis del 2001, insisto que no es conveniente porque deja lugar a una refutación con fundamentos, que quitaría luego valor a otras cuestiones que son centrales y correctas. Con o sin pico, el esquema de la convertibilidad y dolar fijo y barato, era imposible que no estallara la economía en algún momento. Porque era una forma de promover importaciones y desalentar exportaciones (tanto de bienes como de servicios), además de destruir la capacidad productiva del país, lo que en el mediano plazo llevaría a una fuerte crisis del balance de pagos. Eso sólo lo podría hacer Estados Unidos, porque financia su déficit comercial empapelando el resto del mundo. En las restantes observaciones he tratado de que se visualicen las limitaciones del actual modelo socioeconómico y productivo, ya que los principales sectores que impulsaron la reactivación y el posterior crecimiento de la economía argentina son altamente consumidores de energía, además del uso masivo de los automóviles particulares. Es cierto que no podemos pensar en lograr un cambio abrupto, pero siento que si no se inicia un urgente proceso de transición, el cambio igual vendrá pero en condiciones de colapsos y caos, donde no sólo se afectará el transporte y el uso domiciliario de energía, sino también la accesibilidad a los alimentos. Y la cuestión es que no contamos con demasiado tiempo, de ahí que siempre prefiero mostrar las cosas con toda crudeza y proponer alternativas más profundas, porque estimo que las reformas tibias y acotadas no van a dar resultados consistentes en el tiempo. Si continúa la promoción indiscriminada de los emprendimientos megamineros, vamos a contramano de lo que necesitamos desde el punto de vista energético (sin contar los otros horrores ambientales que se generan). Una sóla megaminera consume la misma cantidad de electricidad que toda una provincia. La expansión de los agronegocios, una de las bases de sustentación de las exportaciones argentinas, ocasiona un consumo gigantesco de energía en toda la cadena del sector (desde la producción primaria hasta el consumo final, pasando por el transporte). La armaduría automotriz, uno de los puntales de la reactivación industrial y uno de los sectores claves del plan estratégico del país hacia el 2020, es pura promoción de consumo irracional de combustible, algo que se dará de narices contra el muro del colapso energético en un plazo cortísimo en términos históricos. En síntesis, desde mi perspectiva y para mi gusto, poner un poco más de dura realidad al tema es necesario si buscamos que la sociedad comience a reflexionar y reaccionar a tiempo. Un cordial saludo. Luis" |
En respuesta a este mensaje publicado por Edurub
En cuanto a las soluciones, Gabriel Anz ya ha escrito algo en The Oil Crash, por ejemplo
Preparando la transición: Un concepto de granja que también tiene una parte II. Pero este texto está pensado ante todo para que quede claro el DIAGNÓSTICO: el DECLIVE ENERGËTICO IRREVERSIBLE. Si esto no está en el debate serán pocos los que intentarán cambiar (hay movimientos de campesinos, ecologistas, anticonsumistas, etc.), no es fácil incluso para nosotros cambiar el estilo de vida, menos aún si se tiene la sensación que "el mundo avanza". Si esto está en el debate o en la conciencia colectiva implica repensar cada pueblo, cada municipio, provincia, país y por qué no latinoamérica... De todos modos son necesarias muchas voces diciendo esto en distintos ámbitos, con distintos objetivos, desde distintos puntos de vista... PD: lo colgué en Taringa Ecología y salen cosas raras... eran las dos de la mañana y me puse a responder preguntas de los lectores hasta como las tres que ya me fui a dormir... http://www.taringa.net/post/ecologia/18496345/Argentina-declive-energetico-irreversible.html ahí pueden ver las preguntas y respuestas... |
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por luislafe
¡Bienvenido Luis, un placer leer tus enriquecedores comentarios! Ha sido nuestro objetivo "tirar una primera piedra". También nosotros opinamos desde nuestra modesta y subjetiva mirada y en base a la información y los elementos con que nos hemos ido "aperando" en el transcurso de estos años de leer el Blog de Antonio y tantos otros. No nos dedicamos a negocios petroleros y es puro interés personal el conocer y pensar en alternativas y/soluciones donde se puedan aplicar. Así que de nuevo, gracias por tu participación y seguimos aprendiendo. Te respondo al punto 1... Seguramente me he excedido en atribuirle a la crisis del 2001, el 100% del peakoil argentino 3 años antes; y es cierto lo que explicas acerca de la convertibilidad. Pero te cuento la causa de lo que finalmente ha devenido en mi probable exceso... He observado en al menos 4 casos una clara coincidencia entre el pico y una posterior crisis manifestada 3 años después. El 1er. caso es EEUU... Peakoil en 1970 y crisis de 1973; Argentina, pico en 1998 y posterior crisis en el 2001; A nivel mundial el pico del petróleo convencional ocurrió en el 2005 y se desató la crisis de la burbuja inmobiliaria en el 2008 y el cuarto caso si mal no recuerdo fue Egipto, con similar secuencia. Sin dudas mi postura es simplista en exceso... pero como en general resulta tan difícil asociar a la energía con nuestras actividades diarias, no me extraña que muchas de las decisiones políticas y económicas descabelladas que se toman, tengan un origen de fondo energético. Subyace tan sutilmente a cada actividad humana que hasta nos parece lo más natural del mundo. Y cuesta imaginar hasta que grado podría condicionar las decisiones que se toman. Repito... puede que sea una visión muy extrema y simple la mía. Pero intuyo que no ando tan errado. Tan sutil es el impacto que la energía tiene en nuestras vidas, que cuando en las décadas de los 70-80 ya había comenzado a decaer la disponibilidad de energía neta per capita -a pesar de que estábamos relativamente lejos del pico de producción geofísico- simultáneamente se empiezan a magnificar las deudas de los países y el mundo de las finanzas se transforma en un casino con todas las letras. En pocas palabras, nadie se quiere bajar del caballo y es más fácil "abrir cuentas" y empezar a vivir de prestado y apelando a cualquier magia financiera. Es decir, que el pico de producción no es el momento exacto en que se empiezan a producir los problemas... la cosa ya empieza antes, porque llegar a la cima ya implica un esfuerzo extra que inevitablemente comienza a impactar sobre las economías. Hoy, estaríamos transitando el pico de los picos... el de todos los combustibles líquidos. Pero en este caso dudo de que tengamos que esperar 3 años para ver el impacto, porque ya no hay sustitutos ni margen para "tapar los agujeros". En el año 73 EEUU modificó su política externa y se aseguró petróleo de donde pudo y no dudó en hacer valer su poderío para asegurarse las provisiones. Los demás apelamos al FMI y cuanto banco prestamista andaba por ahí, para "maquillar las arrugas". Pero hoy, el primer mundo no tiene a quien recurrir y apelan a "trucos financieros" tipos los QE para sostener la estantería. Pero eso tiene límites... no puede durar para siempre y el fracking ha sido "el conejo sacado de la galera para sostener la ilusión" un tiempo más. Pero hay señales de que la burbuja no está lejos de estallar. Como dije esta es solo mi visión y puede ser errónea... por lo que estoy de acuerdo contigo en que exagero o me equivoco al expresarlo como si no cupieran otros motivos. Totalmente de acuerdo... por acción u omisión, somos todos cómplices de lo que ha sucedido y sucede. Básicamente estamos de acuerdo creo... por eso he puesto (me hago cargo de esa frase) de que se está intentando recuperar el ferrocarril. Y no me cabe dudas de que es discutible, sobre todo por las formas en que lo poco que se está haciendo, se hace. Creo también que el paso del ferrocarril al camión, ha sido inevitable en el contexto del momento, por la versatilidad que otorgaba un medio de transporte "puerta a puerta", en comparación con el tren. De todas maneras, creo que ha sido un error haber permitido que se desmantelen y se deterioren de tal manera, tamañas obras. En este punto diría solamente que considero a la producción agropecuaria una Industria también, por lo que estaría contemplada como uno de los grandes consumidores de combustibles. Personalmente, trato de separar los matices políticos de las cuestiones físicas de la producción de energía. Sin dudas que tienen mucho que ver... malas o buenas políticas hacen la diferencia sin dudas. Pero entramos en cuestiones tan subjetivas y personales como la religión, y físicamente se sabe que en el algún momento la cruda realidad llega... años antes, años más tarde. Lo que sí pienso, es que la superabundancia de energía ayudó a corromper todo el sistema político, económico, social, cultural, etc. Entonces que se hayan tomado tantas decisiones equivocadas y que la corrupción generalizada se haya exacerbado (no solo en la política, sino en las empresas y en las poblaciones en general), no me sorprende. Hay corruptores y corrompidos... en todo el mundo; conscientes e inconscientes. Incluso con las mejores intensiones.
Sin dudas se pueden decir muchas cosas al respecto... Pero me remito a la explicación precedente. Y sin dudas hay mucho para debatir y mejorar. Ya no tiene mucho sentido llorar sobre la leche derramada... "nos tocará bailar con la más fea" y ni pensar en lo que les dejaremos a nuestros hijos. Hay mucho derroche por todos lados. Lo paradójico es que estamos en una situación en la que "el perro se muerde la cola". Si bajamos el consumo de energía se frenan las economías y toda la estantería que mantiene más o menos entretenida, ocupada y alimentada a las poblaciones, comenzarán a reclamar su parte y tendremos hordas de desocupados que ya no tendrán más nada que perder y saldrán a "sobrevivir" como sea. Y sí... desde el punto de vista energético, ecológico y lo que se nos ocurra, es una locura el Procrear, el Procreauto, los planes "trabajar", los subsidios, los crecientes empleados públicos, etc. etc. Pero... ¿Y? ¿Qué hacemos? A una masa enorme de gente que se ha acostumbrado a los lujos de la modernidad y las tecnologías, a conseguir la comida sin romperse el lomo de sol a sol, etc., no es fácil decirle que "mañana empezamos a decrecer y que la torta, además de achicarse hay que repartirla entre cada vez más bocas". Un abrazo |
En respuesta a este mensaje publicado por demián
Basé este dato en información que me diera un ex asesor de Energía de la provincia de Neuquén durante un gobierno de Sapag, quien ha escrito algunos libros sobre fracking. Su apellido es Etcheberry. Un abrazo |
En respuesta a este mensaje publicado por Edurub
Edurub, estamos de acuerdo en que es inevitable una colisión, un colapso brusco. Pienso que es demasiado tarde para tomar medidas de preventivas. Ahora se trata de ajustar los cinturones y ver como pilotamos la nave.
Un abrazo |
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
Respondo luego de las respuestas de Gabriel a mis comentarios iniciales, con letras en negrita, para diferenciar los comentarios que agrego.
1.- La afirmación que la crisis del 2001 devino por el pico del petróleo en el año 1998, en mi opinión es equivocada. El esquema de la convertibilidad con sus consecuencias sobre la marcha de la economía era insustentable y terminaría finalmente en una grave crisis. Creo que era innecesaria y exagerada esa mención del pico del petróleo como causante de la profunda crisis de fines de siglo, para resaltar la importancia indudable del mismo en la actividad económica. Te respondo al punto 1... Seguramente me he excedido en atribuirle a la crisis del 2001, el 100% del peakoil argentino 3 años antes; y es cierto lo que explicas acerca de la convertibilidad. Pero te cuento la causa de lo que finalmente ha devenido en mi probable exceso... He observado en al menos 4 casos una clara coincidencia entre el pico y una posterior crisis manifestada 3 años después. El 1er. caso es EEUU... Peakoil en 1970 y crisis de 1973; Argentina, pico en 1998 y posterior crisis en el 2001; A nivel mundial el pico del petróleo convencional ocurrió en el 2005 y se desató la crisis de la burbuja inmobiliaria en el 2008 y el cuarto caso si mal no recuerdo fue Egipto, con similar secuencia. Sin dudas mi postura es simplista en exceso... pero como en general resulta tan difícil asociar a la energía con nuestras actividades diarias, no me extraña que muchas de las decisiones políticas y económicas descabelladas que se toman, tengan un origen de fondo energético. Subyace tan sutilmente a cada actividad humana que hasta nos parece lo más natural del mundo. Y cuesta imaginar hasta que grado podría condicionar las decisiones que se toman. Repito... puede que sea una visión muy extrema y simple la mía. Pero intuyo que no ando tan errado. Tan sutil es el impacto que la energía tiene en nuestras vidas, que cuando en las décadas de los 70-80 ya había comenzado a decaer la disponibilidad de energía neta per capita -a pesar de que estábamos relativamente lejos del pico de producción geofísico- simultáneamente se empiezan a magnificar las deudas de los países y el mundo de las finanzas se transforma en un casino con todas las letras. En pocas palabras, nadie se quiere bajar del caballo y es más fácil "abrir cuentas" y empezar a vivir de prestado y apelando a cualquier magia financiera. Es decir, que el pico de producción no es el momento exacto en que se empiezan a producir los problemas... la cosa ya empieza antes, porque llegar a la cima ya implica un esfuerzo extra que inevitablemente comienza a impactar sobre las economías. Hoy, estaríamos transitando el pico de los picos... el de todos los combustibles líquidos. Pero en este caso dudo de que tengamos que esperar 3 años para ver el impacto, porque ya no hay sustitutos ni margen para "tapar los agujeros". En el año 73 EEUU modificó su política externa y se aseguró petróleo de donde pudo y no dudó en hacer valer su poderío para asegurarse las provisiones. Los demás apelamos al FMI y cuanto banco prestamista andaba por ahí, para "maquillar las arrugas". Pero hoy, el primer mundo no tiene a quien recurrir y apelan a "trucos financieros" tipos los QE para sostener la estantería. Pero eso tiene límites... no puede durar para siempre y el fracking ha sido "el conejo sacado de la galera para sostener la ilusión" un tiempo más. Pero hay señales de que la burbuja no está lejos de estallar. Como dije esta es solo mi visión y puede ser errónea... por lo que estoy de acuerdo contigo en que exagero o me equivoco al expresarlo como si no cupieran otros motivos. Insisto en que el argumento es muy débil, y puede ser refutado con muchos análisis concretos de cada crisis. No niego que puede haber impacto por el pico de petróleo, pero los fenómenos de crisis estructural que mencionás tienen orígenes más complejos y profundos. En el caso de la crisis mundial desatada a principios de los años ’70, existen procesos que la explican y son anteriores al shock petrolero del 73. En todo caso, ese hecho exteriorizó y aceleró una crisis que se venía gestando desde fines de los años ’60, por la disminución de la tasa de ganancia en las actividades productivas de los países capitalistas centrales en la segunda mitad de la década del ’60, el fin de la convertibilidad del dólar decretado a principios de los ’70, etc (no entro en detalles porque se haría muy extenso). En Argentina, el creciente déficit comercial y de cuenta corrientes del balance de pagos en la segunda mitad de los ’90 venía poniendo en evidencia la absoluta falta de sustentabilidad de un tipo de cambio fijo y con dólar barato, que promovió procesos de pérdidas crecientes de divisas, acrecentado por la fuga de capitales que notaban la preocupante debilidad externa de la economía argentina. Esa salida de divisas, en el marco de la ley de convertibilidad, implicaba la caída de la base monetaria y en paralelo un fuerte impacto contractivo de la actividad económica. Esa implosión entraba en un círculo vicioso, pues cuanto más salían las divisas, menos dinero en circulación había, y más recesión se producía. Así, se iba ahogando a las actividades productivas y a las finanzas públicas, y como había temor oficial en devaluar nuestra moneda, se seguía en el único camino posible: achicar, achicar y achicar, hasta el estallido de la implosión. En ese contexto, el pico de petróleo seguramente no incidió para nada ante la fuerte caída de la actividad, del consumo y del PBI que se inició en 1998. La crisis mundial de los últimos años tuvo un hecho desencadenante (la explosión de los bonos basura con que los especuladores norteamericanos inundaron el mundo), algunos antecedentes que lo prepararon (las burbujas generadas por la necesidad de mantener el elevado consumo norteamericano como sostén del crecimiento de la locomotora económica mundial que eran los Estados Unidos, pero procesos muy profundos que se habían gestado como resultado del triunfo absoluto de la reacción neoliberal desatada desde los años ’80. El papel del pico del petróleo en la crisis estructural que atraviesa el capitalismo mundial no lo tengo analizado, pero a lo sumo (y con los elementos con que cuento) puede haber tenido una incidencia secundaria en su desencadenamiento. 2.- Es cierto que el haber contado con petróleo propio, permitió instaurar una cultura derrochadora de hidrocarburos en la Argentina, pero entiendo que en paralelo no se puede dejar de mencionar dos cuestiones: a) Que gran parte de los hidrocarburos extraídos de nuestro subsuelo no alimentaron sólo el consumo desmedido, sino principalmente las rentas extraordinarias que captaron las corporaciones petroleras (que con un costo aproximado de entre 6 y 8 dólares el barril extraído –segunda mitad de la década del ’90-, se hicieron de gigantescas ganancias). b) Que el mayor consumo de hidrocarburos se vincula al tipo de modelo socioeconómico y de matriz productiva impuesto por los sectores de mayor poder, donde la mayoría de la sociedad no tuvo incidencia en su decisión y no tuvo ni siquiera conocimientos e información adecuada para cambiar ese rumbo (y mucho menos el poder para hacerlo). Totalmente de acuerdo... por acción u omisión, somos todos cómplices de lo que ha sucedido y sucede. Todos somos partícipes, pero de ninguna manera con las mismas responsabilidades. Sería un grave error poner a todos en la misma bolsa. 3.- En relación a lo dicho antes, un par de agregados respecto de la afirmación de que “esta política de subsidios ha desmotivado el uso del ferrocarril en beneficio del camión”, y que el deterioro ferroviario se estaría intentando recuperar en el presente. Por un lado, el uso del camión en detrimento del ferrocarril tuvo que ver con decisiones del poder económico y político muy claras (por el justicialismo de los ’90), y donde el pueblo argentino fue una víctima más de semejante tropelía. El ferrocarril fue destruido de manera intencional, en beneficio de la industria automotriz y petrolera. Por otro lado, es totalmente discutible la afirmación de que el ferrocarril se está intentando recuperar en el presente, ya que a pesar de que el Estado nacional contó desde el año 2003 con ingresos enormes (como pocas veces lo tuvo en toda su historia), el gobierno justicialista nunca aceptó los reclamos de recomposición ferroviaria, que hubiera mejorado la matriz del transporte y energética, y a la vez permitido desarrollar la industria vinculada. Sólo ha realizado en los últimos tiempos compra de vagones y locomotoras importadas llave en mano (y hasta los durmientes) para modernizar algunos servicios que nunca dejaron de funcionar (ello en detrimento de la producción nacional). Básicamente estamos de acuerdo creo... por eso he puesto (me hago cargo de esa frase) de que se está intentando recuperar el ferrocarril. Y no me cabe dudas de que es discutible, sobre todo por las formas en que lo poco que se está haciendo, se hace. Creo también que el paso del ferrocarril al camión, ha sido inevitable en el contexto del momento, por la versatilidad que otorgaba un medio de transporte "puerta a puerta", en comparación con el tren. De todas maneras, creo que ha sido un error haber permitido que se desmantelen y se deterioren de tal manera, tamañas obras. Recuperar el ferrocarril implicaría un plan de inversiones sustanciales, con incorporación significativa de miles de kilómetros a la red, lo que no figura en ningún anuncio. Sólo se habla de reactivar el Belgrano Cargas de la mano de la voracidad china, para facilitar y abaratar el saqueo de nuestros bienes comunes. Pero en ese caso no lo veo como algo destacable, sino como un horroroso peligro futuro. 4.- Sobre el pico y la producción de petróleo en Argentina. Se dice que luego del pico del petróleo en Argentina en 1998, la producción viene cayendo sin tregua desde entonces, “aunque hubo un leve repunte luego de la compra de Repsol por parte de YPF”. En realidad no es así, ya que hasta el momento la producción ha continuado cayendo y no ha habido tal repunte. El propio texto más adelante muestra en un gráfico esta caída, que llega hasta el 2014. 5.- Se señala que el pico del petróleo no coartó las posibilidades del repunte industrial luego del neoliberalismo ortodoxo, y aumentó el consumo del petróleo hasta superar en el año 2012 la producción. Debería relativizarse el impacto de la industria en el consumo de petróleo, ya que hubo otros sectores que contribuyeron a su consumo de manera sostenida, como el agro y su estructura de monoproducción para exportación (con el impacto sobre el transporte en camiones), o el uso particular de automóviles. En este punto diría solamente que considero a la producción agropecuaria una Industria también, por lo que estaría contemplada como uno de los grandes consumidores de combustibles. 6.- Cuando se afirma que en la Argentina el pico del gas llegó en el año 2006, no se menciona un factor que anticipó esa fecha, que fue la promoción de las exportaciones desenfrenadas del mismo hasta ese momento, en beneficio exclusivo de las corporaciones privadas apoyadas por la política oficial (se enriquecieron exportando y vaciaron las reservas -beneficios privados y costos públicos-). Personalmente, trato de separar los matices políticos de las cuestiones físicas de la producción de energía. Sin dudas que tienen mucho que ver... malas o buenas políticas hacen la diferencia sin dudas. Pero entramos en cuestiones tan subjetivas y personales como la religión, y físicamente se sabe que en el algún momento la cruda realidad llega... años antes, años más tarde. Lo que sí pienso, es que la superabundancia de energía ayudó a corromper todo el sistema político, económico, social, cultural, etc. Entonces que se hayan tomado tantas decisiones equivocadas y que la corrupción generalizada se haya exacerbado (no solo en la política, sino en las empresas y en las poblaciones en general), no me sorprende. Hay corruptores y corrompidos... en todo el mundo; conscientes e inconscientes. Incluso con las mejores intensiones. Me parece que ingresamos en algunas afirmaciones contradictorias. Si no se pueden mezclar las cuestiones políticas de las cuestiones físicas, porque la cruda realidad en algún momento va a llegar, entonces no se podrían proponer políticas de aumentos de precios para reducir el consumo (como lo hacen en el texto), ya que igualmente (aunque con más retraso) los hidrocarburos se van a acabar. Las cuestiones físicas son un dato de la realidad, y las políticas pueden incidir sobre esa realidad para atemperarla, profundizarla, acelerarla y hasta evitarla, si se toman medidas en consecuencia. Lo que sostengo no tiene nada que ver con la ideología ni la religión: en Argentina se hicieron gasoductos para exportar gas a países limítrofes luego del proceso de privatizaciones, y se promovieron las exportaciones con una política que permitió hacerlas sin necesidad de traer las divisas al país. Eso aceleró la extracción de gas y disminuyó nuestras reservas en forma anticipada a lo que hubiera sido sin ese proceso. Ignorar o subestimar lo sucedido, no ayuda a entender la realidad y a evitar repetirla en el futuro. 7.- Respecto de las subvenciones al consumo de gas, habría que considerar que es un tema complejo y muy discutible. ¿Quién recibe en realidad las subvenciones? El tema tiene relación con el costo de extracción de gas (y petróleo) y el precio a boca de pozo que recibían y reciben las petroleras. El beneficio extraordinario que lograban por la diferencia entre los costos de extracción y el precio que imponían al venderlo para su eventual industrialización y comercialización en el mercado interno, daba como resultado un precio final exorbitante para el consumidor (tanto de energía eléctrica, como de gas y combustible para transporte). Esta circunstancia obligó al Estado a subsidiar parte de esos precios al consumidor, pero no tocó la renta lograda por la extracción de los hidrocarburos que acapararon las corporaciones petroleras. En definitiva, por recursos de propiedad de todos los argentinos, las petroleras se quedaban con una renta fabulosa, y para evitar el traslado total del precio de sus ventas al consumidor final, el Estado (es decir de nuevo los argentinos) financiaban parte del precio con los impuestos pagados. 8.- En relación a la propuesta de disminuir los subsidios para el gas destinado a consumo doméstico y electricidad, y de esa manera achicar su consumo, con el fin de dejar más gas disponible para combustible para transporte; pienso que es una opción equivocada y a contramano de lo que deberíamos hacer si buscamos algún camino sustentable para la Argentina. Lo que deberíamos pensar de manera urgente, es en un cambio profundo de la matriz productiva vigente (basada en un modelo de agronegocios altamente intensivo en hidrocarburos) y desarrollar otras formas de transporte mucho más sustentables (fluvial y ferroviario para el interurbano, y público y bicicletas para el urbano). En todo caso, hacer más caro el uso de gas domiciliario y de la electricidad residencial, debería ser más que nada para los sectores de altos ingresos, pero fundamentalmente con impuestos que lleguen al Estado, para poder usar esos ingresos en el desarrollo de nuevas energías (hoy el combustible es cada vez más caro, pero todos los incrementos que pagan los usuarios van a parar a los bolsillos de las petroleras privadas, excepto apenas el 15% aproximadamente del mercado que llega a las arcas del estado vía el 50% de la propiedad de YPF). 9.- Finalmente, habría que poner en debate también muchos consumos actuales de petróleo, gas y electricidad, que son irracionales y tienen como protagonistas a las grandes corporaciones de la megaminería, de ciertas industrias intensivas en uso de energía, y como señala el texto, hasta la propia producción de gas y petróleo vía fracking (además del modelo vigente de agronegocios). Sin dudas se pueden decir muchas cosas al respecto... Pero me remito a la explicación precedente. Y sin dudas hay mucho para debatir y mejorar. Ya no tiene mucho sentido llorar sobre la leche derramada... "nos tocará bailar con la más fea" y ni pensar en lo que les dejaremos a nuestros hijos. Hay mucho derroche por todos lados. Lo paradójico es que estamos en una situación en la que "el perro se muerde la cola". Si bajamos el consumo de energía se frenan las economías y toda la estantería que mantiene más o menos entretenida, ocupada y alimentada a las poblaciones, comenzarán a reclamar su parte y tendremos hordas de desocupados que ya no tendrán más nada que perder y saldrán a "sobrevivir" como sea. Y sí... desde el punto de vista energético, ecológico y lo que se nos ocurra, es una locura el Procrear, el Procreauto, los planes "trabajar", los subsidios, los crecientes empleados públicos, etc. etc. Pero... ¿Y? ¿Qué hacemos? A una masa enorme de gente que se ha acostumbrado a los lujos de la modernidad y las tecnologías, a conseguir la comida sin romperse el lomo de sol a sol, etc., no es fácil decirle que "mañana empezamos a decrecer y que la torta, además de achicarse hay que repartirla entre cada vez más bocas". Discrepo respetuosamente con ese último párrafo. Ante el modelo socioeconómico y la matriz productiva vigente se pueden tomar varias actitudes. Decir que la gente está conforme y bajar los brazos porque no se puede hacer nada, o intentar hacer lo que se pueda para cambiarla. Justamente el diagnóstico crudo y sincero es el primer paso para que se tome conciencia de la necesidad imperiosa del cambio urgente. Pero eso no significa de ninguna manera que mañana se acaban todas las actividades actuales y quedan millones de personas sin ingresos. Nada más alejado de lo que yo puede haber sugerido. Lo que sostengo es que debemos bregar por un urgente proceso de transición que contemple prioritariamente los intereses del conjunto de la población y la integralidad y sustentabilidad del ambiente del que formamos parte como humanidad. Creo que poner como políticas similares a los planes para promover el consumo suntuario de los subsidios para evitar que la gente pase hambre, es equivocado. El camino de la transición requiere un análisis detallado y profundo de cada medida y cada sector, además de una amplia participación de los involucrados en tales procesos. La mejora de la situación de la población de ninguna manera implica la necesidad del crecimiento actual y de un mayor consumo de energía. Y por supuesto que habrá que plantear que los sectores de más alto nivel de consumo (suntuario e irracional) deberán disminuir el mismo y eliminar algunos productos que son totalmente innecesarios, y que habrá que inducir a que la mayor parte posible de la población desarrolle actividades productivas a cambio de un ingreso. Si alguien cree que es posible construir un futuro más humano y sustentable sin encarar ese cambio estaría delirando. Es mi modesta opinión. Cordial saludo. Luis Lafferriere Un abrazo |
Ya que se habla de Argentina, ¿Hay estadísticas de producción, reservas, pozos de Vaca Muerta?
Algo por meses, como las tenemos por ejemplo de Bakken en EEUU. |
http://elinversoronline.com/2015/01/exclusivo-cuanto-produce-cada-pozo-perforado-por-ypf-en-vaca-muerta/ VacaMuerta.pdf |
Muchas gracias. Muy interesante. Haciendo cuentas, la producción en noviembre era de 28.276 barriles diarios (4495.5 metros cúbicos) http://www.metric-conversions.org/es/volumen/metros-cubicos-a-barriles-petroleo-estadounidense.htm |
Los datos de Argentina...
La última gráfica esta hecha a partir de los datos de la Secretaría de Energía cuya producción mes a mes se puede sacar de acá: http://www.energia.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3299 Llega hasta noviembre, así que el mes de diciembre lo inventé (hice un promedio de los últimos 11 meses). En 2014 petróleo mes a mes (en m3): 2.656.186--2.399.121--2.635.311--2.454.777--2.604.545--2.528.541-- 2.587.184--2.606.602--2.573.701--2.654.697--2.545.307--0 |
En respuesta a este mensaje publicado por luislafe
Luis:
Dado que tus observaciones son muy profundas y mejoran la comprensión de la realidad del análisis que hemos hecho, sería más que bienvenido un texto tuyo en The Oil Crash... como réplica, complemento crítico o como creas conveniente denominarlo. Sumar al debate es el espiritu del texto, pero supongo que quienes visitan este foro son seguramente una minoría de quiene leen el blog de Turiel. No te sientas presionado, es sólo si te parece... Abrazo |
En respuesta a este mensaje publicado por demián
Paso casi sin tiempo pero, no podía dejar de señalar algunas cosas aquí:
1) Felicitaciones por el trabajo camaradas !!, la verdad es que, el hecho de que se hayan puesto en contacto, hayan compartido -así sea virtualmente- un mate y se hayan puesto a trabajar es de un ALTO valor y, sin duda, les ha dado unas grandes satisfacciones. Por lo pronto ya ganaron un amigo cada uno ! 2) Hay un error de fondo en la nota -lamentablemente-. Se han basado en la tesis "geológica" (que si aplica desde ya) pero han ignorado por completo el tema ECONOMICO (o político si quieren) que, en realidad, es el que explica el 90% del problema argentino. Y aquí brevemente: a) Es claro que los yacimientos argentinos (de gas o petróleo) no son "mágicos" y tiene la tasa de agotamiento de cualquier yacimiento (entre el 5% y hasta un brutal 11% anual). b) Sin embargo, hay varias cuencas promisorias para la exploración (léase EXPLORACION) y otras tantas que permiten recuperaciones secundarias o terciarias más intensas e, incluso, zonas donde se puede seguir perforando. c) Todo eso NO SE HIZO por la sencilla razón de que el Gobierno intervino el sector (como hizo en otros) y generó un verdadero desquicio. Pagó el gas al costo (o por debajo del costo) e hizo lo mismo con el petróleo. No dejo de mencionar que, en todas las concesiones nuevas metió con calzador a los "amigos y socios" para que recibieran un "porcentaje" del esfuerzo del operador. d) Con ese sistema, lo que estaba en marcha, siguió hasta su agotamiento mientras que, todo lo NUEVO no se hizo (nadie es loco de perder dinero). Un resumen, quizás un poco duro pero cierto, lo tienen aquí: http://www.lanacion.com.ar/1769099-en-produccion-de-gas-una-decada-perdida 3) Básicamente, si Argentina recupera una política abierta (y "normal" diría) para el sector, volverán las exploraciones para aumentar reservas, se harán recuperaciones secundarias y terciarias más intensas y, la producción aumentará. No digo que haya "magia" (hay lo que hay) pero, las producciones que ven ahora NO SON LAS POSIBLES sino las que quedan tras este tsunami de manipulación, malas políticas, robo y estafa a los operadores. 4) Otro tema dantesco es el expolio que producen los sindicatos a partir de una política delirante y destinada a "rapiñar" dinero a las compañías... pero eso puede llegar a solucionarse -como se solucionó durante la década en que se trabajó normalmente en el sector-. Ya veremos quién y cómo lo maneja para volver a la normalidad. 5) En resumen: - No analizaron el precio ni las políticas en su nota, basaron todo en la geología y, al menos en caso argentino, ni de lejos fue el factor más importante. - La producción bajó al RITMO GEOLOGICO (normal) pero, no se sumaron RESERVAS ni NUEVAS EXPLOTACIONES por razones políticas y económicas (intervención maligna del mercado). - La producción puede volver a subir (sin magia) en el futuro, cuando regrese la normalidad al sector. 6) Ah! y antes que me olvide... al menos en Argentina el fracking está saliendo "lo comido por lo servido" (a $ 114 el barril). A costes de 7-8 millones por pozo, se "cambia el dinero" -en los pozos más productivos- y se pierde en aquellos donde se falla. Conviene más IMPORTAR (y más ahora a estos precios) porque, a estos precios se pierde en TODOS los pozos (estamos tirando dinero a un pozo literalmente). Haría falta mucha coordinación para llegar a los costes de 4-5 millones (y pozos que devuelvan unos 80.000 barriles en su vida útil) para que la inversión salga a cuenta (y eso a precios de $ 114, no de $ 50 desde ya). 7) Como muchas otras cosas en estos años, se ha hecho todo del peor modo posible, causando el mayor daño (salvo para los amigos) y gastando un dinero valiosísimo de un modo aberrante. |
Ah! y otro cosa -que creo lo dijo JL ya-.
Ustedes dicen algo que es falso. La crisis del 2001 no tiene NADA que ver con el petróleo o, dicho del modo correcto, el inicio de la curva descendente en la producción del petróleo apenas si es un pequeñísimo factor dentro de las causas REALES de la crisis. Lo que colapsó en el 2001 fue un sistema de caja de conversión mal manejado por Menem en su segunda presidencia donde gastó "a cuenta" de manera aberrante -como hacen siempre-. Colapsó un modelo específico de moneda y finanzas, no la economía por problemas "del petróleo". |
En respuesta a este mensaje publicado por Mr Mindundi
Vaya lujo de hilo, si señor.
Esta noche lo leeré con más tranquilidad. Un saludo y gracias a Gabriel y Demian. |
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
Muchas Gracias Demian y Gabriel, por sus aportes y ser tan sinceros en las perspectivas, seguire en mi tiempo libre (soy Pediatra) aprendiendo a cultivar la tierra sin quimicos ni maquinaria pesada, quien sabe si con el ejemplo atraigo al menos a los mas próximos.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Al fin picaste Darío...
Aclaro al resto del foro, le envié un correo-e a Darío para sumarlo al escrito, pero no respondió (no sé si ese correo que dejaste al registrarte en el foro no lo usás nunca o es que preferís el perfil bajo). Bien ahora con respecto a tus comentarios: b) Sin embargo, hay varias cuencas promisorias para la exploración (léase EXPLORACION) y otras tantas que permiten recuperaciones secundarias o terciarias más intensas e, incluso, zonas donde se puede seguir perforando. Sí, esto lo viene repitiendo hace años Pino Solanas y sin embargo me resulta un tanto extraño que se estén descubriendo cuencas de shale, que se suponen más difíciles de hallar (y obviamente de explotar) que de crudo convencional ¿En qué se basan para decir que todavía hay posibilidad de aumentar nuestras reservas de crudo convencional? Lo pregunto de ignorante nomás... d) Con ese sistema, lo que estaba en marcha, siguió hasta su agotamiento mientras que, todo lo NUEVO no se hizo (nadie es loco de perder dinero). Un resumen, quizás un poco duro pero cierto, lo tienen aquí: http://www.lanacion.com.ar/1769099-en-produccion-de-gas-una-decada-perdida ¿De verdad te parece serio es resumen de La Nación? Quiere expresar que la baja de producción es por mal gobierno, como si no existiese el "Peak" ni de petróleo ni de gas. Por lo pronto me suena uno más de los artículos antikirchneristas de La Nacion. Se desmiente solo al decir que el Petróleo empezó a declinar a fines de los 90 (época a la que seguramente quieren volver los dueños de La Nación) y además el gas llegó a su pico en 2006 y no en 2004 En lo demás acepto que lo que decís es probable... De todos modos creo que hay un error en el título del artículo, ya que el futuro no lo conocemos, hubiese sido mejor: Argentina, de su pico del petróleo al declive energético ¿irreversible? Si es irreversible o no, me juego por el sí. Dudo que el fracking no haya sido la última opción. Les ha costado un montón conseguir que alguien venga a desarrollar el shale con YPF y tuvieron que bajarse los pantalones ante Chevron. El fracking es impopular. ¿de verdad creés que tenían más opciones? Esto no lo sé, pero me suena raro que a las mineras les faciliten todo para que exploren (y lo han venido haciendo desde hace 10 años por todo el País) y a las petroleras no ¿no será que tiraron la toalla porque las posibilidades de encontrar más petróleo extraíble son muy remotas? Pusiste: 7) Como muchas otras cosas en estos años, se ha hecho todo del peor modo posible, causando el mayor daño (salvo para los amigos) y gastando un dinero valiosísimo de un modo aberrante. ¿en estos años? Te referís a: ¿desde el 2004? ¿desde los 90s? ¿desde el '76? Ahora sí, en cuanto a deseos, espero que se extraiga cada vez menos de la forma más rápida posible, así que si se hicieron las cosas mal, buenísimo para la Pachamama. La cagada es que se juegaron con el fracking y la nuclear... y a menos que ganen otros la próxima elección no van a dar el brazo a torcer con esas locuras. Y en cuanto al cruce con Gabriel llegamos hasta hablar por teléfono, le pude conocer la voz a uno de los del foro por lo menos. No llegamos a hablar por Skype porque como el tipo vive en el medio del bosque entre pumas y jabalíes, seguramente se tenía que subir a un arbol para tener señal con su esmarfon... pero bueno, lo logramos terminar... |
Demián, Darío debe ser de perfil muy bajo, porque incluso lo invité a comer un lechón de mi crianza y tampoco me contestó... O no funciona su mail, porque me extraña que un argentino no se prenda en un asado (solo tiene que traer vino de Colonia Caroya), sobre todo después de un par de "amenazas" que me hizo... Pero tiene miedo a que lo haga trabajar me parece!!
|
Les pido disculpas !!
Algo pasó con la clave de ese correo (que lo uso para algunos foros) y hace meses que no he podido ingresar. Ahora voy a ver de recuperarla para ver los mensajes. En serio. Mil pero mil perdones. |
En respuesta a este mensaje publicado por demián
Lo decía arriba. Mil disculpas ! Es una desconsideración tener un correo para inscribirse en foros y no acceder a él, debo tener muchos mensajes sin contestar. Voy a resolver ese tema. Hay varias cosas diferentes: 1) Hay zonas concesionadas donde NO se está haciendo la exploración correspondiente o, se hace a "media máquina". 2) Hay zonas donde, por falta de políticas claras NO hay interesados en explorar (caso off shore y aguas profundas) 3) Hay zonas EN EXPLOTACION donde, si fuera rentable, se podrían aplicar técnicas de recuperación secundaria y terciaria, cosa que NO se hace. Pero, por otro lado, ciertas cosas vienen de antes o, había trabajos en concreto -caso cuencas del shale de Vaca Muerta-. De todos modos es como si en el patio de tu casa hubiera varios tesoros escondidos pero, justo el único que se pone a cavar lo hace donde hay unos fierros viejos. Ojo!, no queda mucho. Argentina es CENTENARIA en explotación petrolera y, realmente, se ha estudiado mucho todo el territorio. No se empezó ayer. Ya no queda mucho. Sin embargo la baja de producción y reservas no es absolutamente geológica (como dan a entender en su artículo) sino derivada de políticas delirantes que, en el futuro, podrán corregirse. Casi no queda, pero SI QUEDA algo y, es mucho lo que se puede recuperar de lo que ya se explotó con técnicas primarias. Como te digo, hay dos cosas y las dos son ciertas: a) El agotamiento GEOLOGICO existe. No hay magia. Argentina lo sufre. Si. b) La PERDIDA DE RESERVAS y la no explotación secundaria y terciaria de los diferentes yacimientos es un problema POLITICO-ECONOMICO. Y se nota mucho más en el gas. Fíjate el delirio... a Bolivia se le pagaban 7, 8 o 9 U$S x millón de BTUs y a los productores locales U$S 2. Y, para peor, lo que se importa por barco se paga entre U$S 12 a U$S 17 !! Los que producían localmente rebañaron lo que salía y, ni bien el pozo hizo "piffff" lo cerraron. Conviene más cobrar la comisión por barco metanero que explotar el gas local -para las compañías del sector-. Entonces el Gobierno, con la improvisación con lo que hacen todo optaron por los planes "Gas I" y Gas II" donde, reconocen para la NUEVA PRODUCCION precios más lógicos. Es decir, aceptan que roban pero, si me das más gas "te robo menos". Un delirio. Si hubieran hecho una tabla de los PRECIOS LOCALES, los INTERNACIONALES y la PRODUCCION, lo ven clarito. Hay temas "geológicos" pero, en el caso de Argentina -y más en el gas- son, básicamente, un problema de manipulación aberrante de los precios y de la errática y delirante política estatal. Petróleo y gas son FINITOS y, como tal, se terminan. De todos modos en Argentina aún hay MAS (no infinito pero, si más) pero, sólo se obtendrán a un precio justo y con políticas "normales". No con éstas.
Raro que preguntes esas cosas y tu "sentido común" no te las responda en automático. - El oro está en el Indice de "costo de vida" ? - El litio está en el Indice de "costo de vida" ? - El petróleo y el gas están en el Indice de "costo de vida" ? Pretender manipular el precio era el modo de que las petroleras subvencionaran "el modelo". El asunto funcionó más o menos bien mientras la inflación no se disparó y mientras el precio internacional subió pero, ni bien la inflación se desbocó y el precio internacional se estabilizó la ecuación dejó de cerrar. Si tu fueras una compañía y tienes que PEDIR UN PRESTAMO de 1000 millones para tu negocio y, en Nigeria te dejan exportar al precio normal y en Argentina no, es OBVIO que los 1000 millones irán a los campos de Nigeria y no a los campos argentinos. O te piensas que el "gratis" financiar las exploraciones y explotaciones ? Además, como el petróleo que no se saca sigue estando allí, con esperar 10 años que el delirio acabe, ya habrá tiempo de buscar mejores condiciones más adelante. Si algo saben las petroleras es que, al final, las acaban llamando de nuevo. Lo importante -como en cualquier empresa- es no perder dinero. Si te toca un loco que pretende que te fundas, pasas a otra cosa y vuelves cuando el loco se haya ido. Acá tienes un cuadro "político" de la producción -no lo puedo pegar porque está un PDF-: http://www.lavoz.com.ar/files/Produccion_total_de_petroleo_y_gas_en_la_Argentina_0.pdf Tanto cuando Frondizi como Menem liberaron el sector la explotación creció brutalmente y, en todos los otros períodos fue más bien plana. Desde el 2003 en adelante. Al principio, como te dije, no se notó tanto porque la inflación no era desbocada y, mal que mal, las políticas daban cierto aire sobretodo porque el precio internacional subía. Luego del 2010 con un precio internacional ya estabilizado, la inflación creciendo y, toda la inversión de la década anterior en declinación, los resultados fueron la bajada en picada (a tasas geológicas por falta de ampliación de reservas y nuevas perforaciones). Las discusiones de la política petrolera las hacía un tipo que se llamaba Ricardo Moreno que, supongo, sabrás que ni es petrolero, ni es economista, ni es experto en energía, ni sabe un pomo DE NADA (un inútil para todo servicio salvo en el armado de patotas, índices falsos y amedrentamientos). Pobre tipo... encima se tiene que hacer el pan !! Ya nos vamos a ver !! |
En respuesta a este mensaje publicado por demián
Demián, muchas gracias por tu amable sugerencia. Mi intención no era refutar el buen artículo de ustedes, con cuyos contenidos generales coincido. Más bien era señalar algunas falencias que no ponen en cuestión esos temas centrales. Abrazo.
|
Luis
Por lo que he podido chusmear estás en la organización "Entre Ríos Libre de Fracking"... ¿Cómo está la cosa ahí? ¿siguen tratando de imponer el fracking o ya se desarticuló el proyecto? Aclaración (para los que nos son argentinos): la provincia de Entre Ríos está al norte de Buenos Aires y limita con Uruguay. Dicen que tienen los mejores carnavales del País... |
Free forum by Nabble | Edit this page |