CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
Este mensaje fue actualizado el .
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Es un tema por explorar, la TRE de los alimentos, o más bien laTRN, la tasa de retorno nutricional.
"Sin duda hay gente de campo con más experiencia, tino y maña que nosotros que conseguirán sacar más patatas, pero siempre te queda la duda de cuántas se han quedado ahí abajo y la seguridad de que se habrán quedado algunas. Es concebible usar algún método de cultivo industrial para aumentar el rendimiento, pero éstos implican un gran consumo de energía, medios y dineros y si hiciéramos las cuentas detalladas de la TRE de las patatas veríamos que no salen a cuenta. Y mucho menos en mi pequeño huerto." Las patatas, como alimento, tienen muy poco valor, y sólo aportan carbohidratos, aunque el ingenio popular las ha colocado en guisos donde van acompañadas con verduras, ajos, cebollas, carnes y pescados, cocinándolas primero en un sofrito, un invento culinario muy hispánico. Con el guiso vamos aumentando la TRN. Es como refinar un buen diesel a partir de petróleos malos, si se me permite el símil. Pero tenemos un camino para mejorar la TRN de los cultivos,y es mejorar la tierra. Hay que abonar la tierra y no la planta. Es un proceso lento, laborioso y sucio, que nos obliga a reciclar toda la materia orgánica que encontremos, toda! Sólo de esta manera podemos dejar mejor entorno del que nos encontramos en su día. Algo que hacían muy bien las gentes de las aldeas antiguamente. Animo, Antonio, es una camino jodido, el único que nos van a dejar. Y habrá que esconder bien las patatas. Pa lo que nos hemos quedao!
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Me ha gustado mucho el cierre del artículo:
El hecho de relacionar "falta petróleo" = "mad max" es lo que a veces tensiona mucho este tipo de diálogos cuando, en realidad, es mucho más ajustado a la realidad -aunque sea menos melodramático e intenso-: "falta petróleo" = "cambio de sistema". El único problema es que lo podemos cambiar razonada y planificadamente o, a lo tonto y caóticamente. Es claro que dada nuestra inteligencia terminaremos en la segunda opción. |
Felicito a los que arriba mío han escrito, empezando por Antonio.
Las metáforas de las papas y el agua son más que apropiadas... También adhiero a lo del valor nutricional de la papa... Ese TRN es fundamental para darse cuenta que podemos alimentarnos con muy poco... mi ejemplo en este sentido es cocinar las lentejas o hacer brotes (germinado): en el segundo caso no gastamos energía para la cocción, se multiplican los nutrientes y luego no gastamos tanta energía en la digestión (las legumbres necesitan bastante energía para digerirlas). Con la misma cantidad se nutren más personas. No sé quien escribió aquello hay muchas gente que va en un 4x4 hasta el gimnasio que está a 5km y luego corre 5km en una cinta y vuelve en la 4x4 a su casa. Ese es nuestro sistema. Me gustaría encontrar una metáfora más urbana para darla en el secundario (no creo que ninguno recoja papas y la del agua, abren el grifo y no supone un problema)... Me imagino una juntada de amigos, se quedan sin cerveza a las 9 y uno dice "yo voy hasta el almacén" (que está a 100m), se quedán sin cerveza a las 11 y alguien dice "¿quién va hasta el mercado chino que no cerró, está a 1km?" salen dos sin muchas ganas... Se vuelven a quedar sin birra a las 2 de la mañana y uno pregunta "¿hay un 24hs por acá?" "está media hora caminando"... nadie va y se toman el vino en cajita que quedó abierto en la heladera de hace 3 días (las arenas bituminosas)... y se dedican a jugar a los naipes. Es un final pacífico... el caótico que dice Darío sería que el más borracho le abra la bodega al padre del anfitrón y se empiece a tomar el whisky añejo, peleas de borracho, botellas rotas, alcohol en el piso, etc. (invasión a Irán o a Arabia Saudí). Sí, políticamente incorrecto para el secundario, si se les ocurre algo mejor acepto sugerencias... Saludos |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Como horticultor aficionado, me gustaria compartir algunos trucos sobre el cultivo de la patata a pequeña escala:
Cuando se siembran las patatas, en lugar de ponerlas enteras, se pueden cortar de manera que en cada trozo queden al menos dos brotes o "Grillos". Se pueden sacar hasta tres "Semillas" de una sola patata, con lo cual no hay que reservar tanta cantidad para este menester. Obvio que nada es gratis:El desarrollo de las hojas no es tan rapido como plantando una patata entera ya que la planta dispone de menos energia acumulada.Pero el resultado es el mismo, y de la patata no nos interesan las hojas para nada, que por cierto son altamente ricas en solanina, muy toxica.(Igual que tomateras, berenjenas, pimenteras...) En cuanto a asociaciones, se ha demostrado en el "Organic agriculture centre of Canada" que la proximidad de matas de guisante reduce sensiblemente la incidencia del temido escarabajo de la patata.Ademas, como leguminosa que es, el guisante fija nitrogeno y la patata es alta consumidora de este nutriente.Solo hay que vigilar que el guisante no le haga sombra. Y por ultimo, para recolectarlas, os aconsejo que dejeis el "Chapo" a un lado y os paseis a la horca reforzada o "Fanga", en català. Se clava en la tierra, mirando de que quede por debajo de donde estan las patatas y se hace palanca.Se hacen un par de pasadas y el resto ya iran saliendo cuando se vuelva a labrar la tierra. Un saludo y espero que le sea de utilidad a alguien.Si interesa ampliar algo de lo que he dicho, me lo decis. |
Interesante lo de multiplicar la semilla de patata, lo tendré en cuenta. Saludos
Ahora tiro yo , porque me toca. (El Indio Solari)
|
También la patata crece de la cáscara,
a nosotros nos suele salir del compost (es mejor comerlas con cáscaras, pero bueno hay preparaciones que no van y pelamos)... el problema es que la primera cosecha sólo tiene una patata grande y las demás son chiquititas (al menos es nuestra experiencia)... |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Hola, esta es mi primera intervención el foro, llevo siguiendo el blog y el foro unos meses y me parece realmente interesante, así que felicidades al autor por hacerlo posible y a todos los que participan en las discusiones por aquí.
Como no he leído todo el contenido, os pido disculpas por anticipado si mi comentario repite alguna discusión previa. La metáfora de las patatas es realmente buena, así como el resto de datos y análisis realizados enfocados a la energía. Sin embargo, aceptando que habrá un cénit energético, lo que a mí personalmente más me inquieta es el cénit de población que se deriva de ello. En “Limits of Growth” se facilitan diversos gráficos cuyas variables incluyen el output industrial, la disponibilidad de recursos naturales, la cantidad de comida per cápita… etc… y la población mundial, cuyo pico aparece decalado con respecto al cénit de las demás variables, pero es lógico que a menor disponibilidad de recursos, menor bienestar/seguridad/sanidad y finalmente menor esperanza de vida, supongo. En el blog, y en el foro, he visto que tratáis el tema de forma muy exhaustiva desde el punto de vista energético, científico (lo cual no critico, ya que es su objetivo entiendo) pero quizás no tanto des del punto de vista humano (quizás me equivoco por ser novato, como digo al principio) Mis preguntas, al aire, para escuchar vuestras reflexiones si os apetece compartirlas, son: 1 - ¿estáis de acuerdo en qué la súbita reducción de recursos energéticos disponibles provocará reducción de población mundial? 2 - ¿si estáis de acuerdo con #1, podríais cuantificar esa reducción de población país por país, digamos (entiendo no sería igual en todas partes)? 3 – En ese supuesto escenario, imagino que los pocos recursos energéticos disponibles serian acopiados por alguna élite para mantener cuantos más privilegios mejor. ¿Creéis que la sociedad tolerará esa situación? 4 – De no disponer de recursos energéticos suficientes, ¿qué riesgo hay de desastre por falta de mantenimiento/funcionamiento de infraestructuras potencialmente peligrosas (e.g. centrales nucleares)? 5 – Entiendo que la solución más básica que se propone es adaptarse a un modo de vida en el que no haga falta tanta energía (más que solución, es lo que se impondrá de avanzar todo como parece). ¿de cuanta energía menos estamos hablando? ¿a cuantas cosas habrá que renunciar? ¿se convertirá todo, a partir de cierta fecha, en comunidades locales con sus propias jerarquías, ocupando toda su jornada y energía en buscar alimento y cobijo? 6 - De ser eso así, la estrucutra actual de paises, goviernos y demás, no tendría ningún sentido, con lo que las personas empezarán a actuar de espaldas a todo eso ya que no les aportará nada, incluso posiblemente el propio sistema no será capaz de mantenerse a si mismo (qué policia vendrá a detenerte si no tiene gasoil en el 4x4 ni balas con las que disparar) ¿a partir de qué momento creéis que las personas empezarán a organizarse en esas comunidades? 7 - o por el contrario, creéis que desde las estructuras de poder actuales se reconocerá esa problemática y se organizará una transición a un nuevo estilo de vida en el que el consumo energético descontrolado esté totalmente desterrado, y se facilite a la sociedad lo necesario para ese nuevo modo de vida... En fin, es curioso que todo esto derive de cuantas patatas deja uno sin recoger por el excesivo esfuerzo que ello requiere... disculpas una vez más por si esos temas ya se han tratado y por el aparente catastrofismo de las preguntas... ahora que las he releído, no son muy optimistas... |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Dario dice:
--- El hecho de relacionar "falta petróleo" = "mad max" es lo que a veces tensiona mucho este tipo de diálogos cuando, en realidad, es mucho más ajustado a la realidad -aunque sea menos melodramático e intenso-: "falta petróleo" = "cambio de sistema". El único problema es que lo podemos cambiar razonada y planificadamente o, a lo tonto y caóticamente. Es claro que dada nuestra inteligencia terminaremos en la segunda opción. --- Resumiendo, vuelves a mad max. Suponiendo que no haya una cagada monumental, y entonces ni mad max. Más largo: para que vamos a solucionarlo hablando cuando podemos solucionarlo a hostias. Salvese el que pueda, y arrase con lo que sea. Llevamos milenios haciendolo, puede que ahora hay cuatro gatos que no creen en hadas en el cielo y sí en límites, pero la mayoría no. Sale el tema de vuelta al campo, y vuelven los recuerdos de como les fue a los chinos con Mao. Luego sale el tema de que no hay energía ni campo ni agua para todos. Miras la actualidad o la historia, y guantazos, salvo que cada vez se pueden dar mejores, y a hay más para dar y recibir. Que sí, que hay opciones en la forma de cambiar, pero al final solo importa la tomada y no las descartadas. Y me he vuelto a enrollar. Conclusión: mad max tiene demasiados boletos. |
En respuesta a este mensaje publicado por JMA
Preguntas complicadas...
Respuestas rebuscadas... En el blog de Turiel suelen estar los enlaces al blog de John Michael Greer http://thearchdruidreport.blogspot.com.ar/ Guau, recién me doy cuenta que el blog es argentino (.com.ar)... perdón... Greer está haciendo en los últimos reportes las similitudes entre este colapso civilizatorio con los de otras épocas y lugares (Roma, Grecia, Egipto, etc.)... 1) Evidentemente habrá reducción de población, en esas otras civilizaciones las hubo... 2) En este punto paso... me imagino que Europa será la número 1 en decrecimiento poblacional (por cantidad de personas y capacidad productiva de las tierras y de los mares) y América en su conjunto será la más estable por lo mismo (pero es sólo suposición propia) 3) Lo que dice Greer es que las elites con su forma de aprovechamiento del viejo sistema colapsan y aparecen nuevos grupos del "barro" de la sociedad que lideran en la nueva situación: dominan mejor el nuevo escenario (ahí estaremos nosotros que dominamos la producción de patatas esclavizando a los banqueros que preguntan ¿cuál es el árbol de la patata?) 4) Vamos a tener que traer piedra a piedra para tapar la central nuclear (un rito que de generación en generación nos dará sus frutos)... cuando ya estén tapadas se contarán historias de monstruos mutantes que saldrán si se destapan... y ya sin papel ni computadoras en unos siglos todos creerán en esos monstruos hasta que nazca una nueva ciencia que diga que los monstruos mutantes no existen y destapen la central y vuele todo a la recontra remierda... 5) El punto no es renunciar, hay que cambiar que no es lo mismo. Imaginate que sos obeso y querés vivir mejor, podés plantearte "uh, tengo que renunciar a las patatas fritas y los helados" o decir "voy a cambiar las patatas fritas industriales por las patatas de turiel en el guiso Kambei y luego un postre en base a higos disecados, almendras y coco rallado... Ese cambio te hará sentir mejor y no querrás volver a tu viejo régimen. Por supuesto, necesitamos una adaptación para aprender esta nueva dieta... La globalización no va existir... pero nuestras relaciones familiares están hoy desperdigadas y no creo que renunciemos a ellas, habrá que salir en bicicleta, largas caminatas, barco a vela... pero los gobiernos van a ser muy regionales (del imperio romano a los castillos y condados, de la "civilización" maya a los campesinos mayas...) 6) Ahí vulevo a Greer, la gente ya le está dando la espalda a sus gobernantes, no son sus grandes referentes (salvo Chavez y Evo Morales quizás), en la última época del imperio romano la masiva cantidad de gente que quedaba fuera del bienestar se empezó a identificar con un tal Jesucristo, los gobernantes tuvieron que adaptarse a esa fuerza, pero eso sólo atenuó la caída... Hoy en este sistema puede entrar un Pepe Mugica en Uruguay que critica el consumismo pero no puede salirse del sistema y acepta la pastera, la producción masiva de Eucalipto, etc... apacigua la caida, nos propone otra conducta... de hecho en todos los países progresistas de latinoamérica hay apoyo a los movimientos campesinos (la gran opción al sistema), pero es sobre todo desde el discurso, con pequeñas ayudas, no es con el fin de hacer un país de campesinos ni mucho menos... 7) Un ejemplo interesante es lo que sobrevino en Cuba cuando cayó la URSS... se quedaron sin petróleo... el aparato Estado no pudo hacer prácticamente nada, desapareció... algunos trataron de migrar (la película "Balseros" es muy buena), pero la mayoría se organizó, Cuba se transformó en el país con más huertas urbanas (hacia allá vamos todos), pero los que salvaron todo fueron los campesinos... Hay un documental que es "Cuba ante el Cenit del Petróleo" para verlo en internet. Volviendo a Greer, los excedentes son los que sostienen una burocracia (legisladores, militares, iglesias) si no hay excedente todos tienen que arremangarse... Mi humilde opinión |
Demián: Esto que te confunde es una característica de Google que te redirecciona a sus dominios desde tu dominio nacional. Si ingresas a blogspot.com desde Argentina te aparece como "blogspot.com.ar" pero si lo haces desde España (por dar un ejemplo) te puede salir como "blogspot.es". No es que blogspot sea "argentino" o "español" sino que Google tiene los diferentes dominios nacionales comprados y redirecciona a los mismos según sea tu IP. |
Este mensaje fue actualizado el .
Ejercicio de imaginación.
"falta petróleo" = "cambio de sistema". SEGURO. Pero pienso que, durante los próximos 30 años, el sistema se va a estirar, más de lo que imaginamos. El sistema financiero buscará su ración de droga de cualquier manera, utilizando cualquier truco, la gente lo entenderá pues tiene ahorros y deudas y solo entiende su vida dentro de este sistema, somos muy reacios al cambio sobre todo si es a peor, y envejecidos nos petrificamos sintiéndonos casi incapaces de cambiar. Los estados perderán fuerza, se convertirán en títeres, los grupos financiero-industriales aumentaran su poder, la desigualdad aumentara El motivo es que la sociedad y los politicos se entregan en pelotas y dispuestos a todo a dichos grupos, otra de las frases que me han llamado poderosamente la atención, " el crecimiento no es negociable". La tecnología no se va a parar, me resulta más sencillo imaginar a la gente viviendo dentro de su mobil en ciber realidades, casi sin moverse, pues no tienen ni para pagar el metro y comiendo comida donuts con sabor a pollo, que en sus huertos bebiendo del botijo. Los coches se gasificaran, serán híbridos, quien tenga un coche será un taxista. No pienso que el capitalismo caiga hasta el 2070 o por hay, no lo vamos a ver. Primero, la sociedad tiene que ser consciente del peak oil, debe entenderlo. Este conocimiento está creciendo si, pero aún es muy marginal, todavía se piensa que el capitalismo, (yo pienso que el comunismo no es más que un capitalismo dirijido, planificado por el estado), es perjudicial para otras especies, pero bueno para nosotros. Ultimamente me da la impresion de que de forma inconsciente el mensaje se filtra, de la misma manera que el mensaje contra la guerra nuclear se filtraba en el cine en la decada de los 90 , y se filtra en películas como esta del amanecer del planeta de los simios. Comienza con la tierra girando, lineas de luz simbolizan como se va expandiendo una pandemia, noticias "los que no mueren por la enfermedad mueren por el hambre o la guerra", la tierra gira, las luces se apagan. ( Edito, y borro parte, la peli me gustó) Otro ejemplo de que algunas películas nos hablan en clave del peak, tráiler guerra munidal Z, utiliza la banda sonora de Muse, (isolated system), el tráiler es una cuenta atrás para el inicio de un colapso civilizatorio. En resumen, el punto uno conciencia del problema ya está ocurriendo. Apago la bola de cristal. |
Alberto!!!! Spoilers!!??
|
Berni.
Mi no entender, quizás tu poder aclararme más? Spoliers?, Querer decir tu, quizás, que gente poder influir y tumbar sistema más rápido?. |
Ahhh, mono tonto, entender ahora.
Edito mensaje, pero no revelo mucho más que lo que puedes ver en un tráiler. Además si has visto las películas antiguas sabrás quien gana. |
Me asusta!, veo mensajes del peak oil=peak food, en todos los trailers.
En el siguiente enlace, trailer de Interstellar. Dialogos. "El mundo ya no necesita más ingenieros, no nos hemos quedado sin aviones ni televisores, nos hemos quedado sin alimentos" https://www.youtube.com/watch?v=9Lk6A_tq3DA Estos se van a buscar solución al infinito y más pallá, por lo visto. Mono reconocer que Warner Bross darle muchísisisisimos plátanos en el pasado, y sentir bajar debate a nivel primate, y salirse de hilo. |
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Hola.
He leído el artículo y estaba pensando que si uno tiene un lugar donde plantar, ¿no sería mejor plantar verduras y frutas que no requieran cocción? Más que nada por el ahorro energético que supone. Por ejemplo, el maíz, el trigo, el arroz, las papas, las legumbres... casi todas requieren largos tiempos de cocción, y su recolección y proceso de selección suelen ser muy trabajosos. Sin embargo, las manzanas, las peras, sandías, tomates, zanahorias, etc., suelen ser más fáciles de recolectar (y más si son para consumo inmediato) y no requieren cocción. Aparte, también suponen un importante ahorro en agua. Me refiero al agua que hay que invertir en hervirlos y en limpiar luego cubertería, vajilla y calderos. Nada de esto es necesario con los vegetales que no requieren cocción. A lo sumo, y de ser necesario, un simple cuchillo para pelar. Si tuviera una finca creo que lo que haría sería plantarla principalmente de árboles frutales y, mientras estos crecen, sembrar otras plantas de recolección más "inmediata" como las ya mencionadas sandías, tomates, zanahorias, etc. ¿Qué opináis? Imaginad que a nivel mundial la alimentación fuera así. ¿Cuánta energía y recursos se ahorrarían? Aparte de lo que ganaríamos en salud... (Ojo, no digo que los vegetales que requieren cocción no sean saludables, faltaría más. Además, pienso que incluso con ellos el ahorro energético sería descomunal, sobre todo si no se dedicaran a la alimentación lúdica, es decir, al inmenso tejido empresarial orientado al negocio del paladar) Saludos. |
Hola caminante.
No lo sé a ciencia cierta, pero estoy convencido que, a poco que se escarbe en la red, no saldrán patatas como en la finca de Turiel, pero lo que podrás encontrar son un montón de elogios a este humilde tubérculo que es fundamental para la alimentación humana. Digo fundamental, pues si no me equivoco, se relaciona muy directamente la colonización de los EEUU (por no decir la invasión del territorio de los indios norteamericanos y su posterior exterminio) por parte de grupos de irlandeses a los años a la Gran hambruna irlandesa por malas cosechas de este alimento. Es un alimento tan importante porque aparte de por sus características alimenticias es un alimento que siempre se ha podido perfectamente a lo largo de todo un año sin mayores problemas, mientras que las frutas que mencionas rara vez tienen un plazo de vida de un mes (incluso las manzanas se nos echan a perder en poco tiempo, y es de las más resistentes). Si quisiéramos sobrevivir a base de frutas y verduras, engordaríamos de mayo a octubre (como hacen los osos), y deberíamos de hibernar siguiendo su ejemplo, el resto del año. Casi sin darnos cuenta nos encontramos con que, los almientos que mencionas, maíz, trigo, arroz, papas, legumbres... son los que soportan perfectamente la conservación al natural, y los que tendremos disponibles durante los meses de invierno. Si lo que se desea es un consumo energético mínimo, no hace falta ser muy listo que lo que habremos de hacer es volver a la vida de nuestros abuelos, (hablo de los que peinamos canas), momento en el que la energía disponible para cada uno de ellos era, a volapié, y que nadie me mate por ello, seguramente un mísero 3% de de energía que empleamos cada uno de nosotros hoy en día. En esos momentos se pasaban básicamente los inviernos con cocidos de legumbres o potes de berzas con patatas aderezados con algo de cerdo, algo de pan y leche y sus derivados. Se pasaba con ésto pues era lo único que había, no había nada más, el campo, la tierra, no daba para más. La energía que se utilizaba para conseguir estos alimentos era la mínima indispensable; la necesaria para su cocción era la imprescindible para mantener un punto algo cálido en las viviendas y no morir de congelación en las casas (pero prácticamente nadie se libraba de los sabañones... ¿alguien de menos de 50 años sabe qué es eso?). Si se volviese, no digo ya a pasar frío, sino a consumir lo que se puede producir y conservar localmente, sin los derroches energéticos actuales, no creo que nuestra salud se resintiera. En más de un hilo he visto cálculos del terreno necesario para poder vivir del campo, y en ellos se habla de una hectárea (Pedro Pietro menciona varias), cuando lo disponible por persona no llega a 1/4 de hectárea. Además no creo que en esa "disponibilidad" se hayan eliminado los millones de hectáreas no utilizables, me refiero a desiertos/montañas/junglas/áreas subpolares... o reducidas éstas a la densidad de población que soportan (hay quien vive en esas áreas, pero con una posiblidad de densidad de población inferior a 1 por kilómetro cuadrado). Estoy convencido que, de hacerse ese ajuste, el terreno disponible por persona no sería de un halgüeño cuarto de hectárea, sino que quedaría reducido en gran medida. Con esto quiero mencionar que, aunque no queramos, vamos a tener que continuar con el tipo de vida actual. Me refiero al sistema de extracción-reparto de alimentos de hoy en día, aunque seguramente se pasará de tener disponibles en invierno tomates o fresas (provenientes del otro extremo del globo) a tener patatas y berzas, cultivadas en la finca de al lado del mercado, finca cultivada quizás no con un tractor, sino labrada a azada por, en lugar de un tractor, veinte agricultores. Un saludo a todos y sirva este apunte como elogio a las, en algunas ocasiones, denostadas patatas y legumbres.
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti
|
Si bien el artículo de Turiel no va de 'patatas' sino de 'rendimientos decrecientes'; ya que terminamos hablando de patatas y verduras les recuerdo que el gran avance fue el desarrollo de las mermeladas, escabeches y otras formas de envasado y conserva de larga duración.
De este modo, podías comer frutas y verduras fuera de estación. |
En respuesta a este mensaje publicado por Bihor
Hola, Bidhor. No estoy muy de acuerdo con esto que dices. Hace muchos años tuve la suerte de vivir en una finca (qué tiempos...) y te puedo decir que las manzanas también se dan en invierno (puede que dependa de la clase), aparte de las uvas, los tomates, las mandarinas y supongo que algunas frutas más. Como yo lo veo, si uno planifica bien lo que va a sembrar, puede tener comida todo el año (si la cosecha se da bien, claro). Y si son árboles, tenemos la fruta casi asegurada con muy pocos recursos. Pero vamos, puedo estar equivocado, eso es cierto. Y respecto al almacenamiento, ¿los frutos se conservan mejor tiempo en la propia planta o duran más si los recojemos y almacenamos? Ahí tengo bastantes dudas. Saludos. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Tienes razón. Debí hacer el comentario en otro hilo más adecuado. Mis disculpas. Saludos. |
En respuesta a este mensaje publicado por Caminante
Toda la fruta y toda la verdura en cuanto se recoleccta empieza a deteriorarse, con mayor o menor velocidad dependiendo del estado de madurez.
El respeto a la vida de un otro, no vale el precio de tu esclavitud.
Parroquiano |
En respuesta a este mensaje publicado por Caminante
Caminante, tienes un poco de lio con las temporadas.
Los tomates son una hortaliza de verano, necessitan unos 12 grados para crecer y mas de 20 para florecer y fructificar.En el mediterraneo, se pueden recoger los ultimos tomates hacia primero de octubre, pero no mas.Los pimientos alargan un poquito mas, pero tampoco mucho y las berenjenas idem. Hay variedades de tomates que tienen la piel algo mas gruesa y se pueden guardar a temperatura ambiente durante algunos meses (los de "fregar" en cataluña, de toda la vida) y tambien esta la opción de hacer conserva si tienes muchos excedentes, cosa facil y recomendable ya que al ser el tomate acido es muy dificil que tengas infecciones por "Clostridium botilium" pero es importante un baño maria de 30 min. minimo. Realmente vale la pena el esfuerzo.En una mañana puedes hacer para todo el invierno, mi abuala aun lo hace a dia de hoy, a sus 90 años. Las manzanas se recogen de otoño a principios de invierno, los citricos si que son de invierno, pero no puedes vivir solo a base de ellos. En invierno, segun el clima hay mas o menos posibilidades.Habas, nabos, coles, coliflores, brecoles, zanahorias, puerros... Si, evidentemente es posible tener comida todo el año, si se dispone de tierra suficiente. Pero no te equivoques, es un trabajo de jornada completa con horas extras, que ademas no es tan "sencillo" como sembrar y cosechar. Al respeto, te recomiendo el libro de John Seymour, "La vida en el campo y el horticultor Autosuficiente", un clasico .Leelo y te haras una idea general de lo que significa autosuficiencia. |
Free forum by Nabble | Edit this page |