Post: Propiedad y uso de la propiedad

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
87 mensajes Opciones
123
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Post: Propiedad y uso de la propiedad

Mr Mindundi
Este mensaje fue actualizado el .
Un post de Gabriel Anz con un tema CRUCIAL en el desarrollo de la sociedad y la economía en lo inmediato.

http://crashoil.blogspot.com/2014/04/propiedad-y-uso-de-la-propiedad.html

Teniendo en cuenta que Gabriel vive en Argentina, donde los conflictos con la tierra son moneda corriente, es interesante ver cual es su propuesta de "revisión" de milenarias prácticas de explotación de la misma.

En esas zonas del mundo, la expansión de la "frontera agrícola" con sus prácticas de monocultivo asociado a semillas genéticamente modificadas con uso intensivo de agroquímicos y mecanización, unido a la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, con extensiones de millones de hectáreas en muchos casos, hacen muy difíciles soluciones como las acercadas por Gabriel o en todo caso son sólo una tirita sobre una cirugía a corazón abierto.

Algo de lo propuesto en el artículo, y que espero le sea útil a Gabriel en su emprendimiento, puede encontrarse en iniciativas como esta en España: http://www.huertosalboraia.es/servicios-ecologicos/

Las dimensiones puede que no sean comparables entre un país y otro, pero parece ser el concepto de lo que intenta Gabriel.

Para tener algunos datos sobre el conflicto de la tierra en Argentina, pego algunos datos:

Estudios realizados recientemente no dejan lugar a dudas sobre el extractivismo inherente a la agricultura industrial en el caso argentino, donde este modelo domina buena parte de las tierras agrícolas del país. Un trabajo realizado desde el Instituto de Suelo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agrícola) en el año 2009 (Cruzante, 2009) encontró que en la campaña 2006/07 se extrajeron 3.527 millones de toneladas de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre (...) la “reposición” de nutrientes alcanza apenas a cubrir valores que de acuerdo a distintas investigaciones van del 34 al 41 % de los nutrientes extraídos.
(...)  Analizando el caso de algunos cultivos específicos, la expansión del monocultivo de soja transgénica resistente al herbicida glifosato en el Cono Sur de América Latina es uno de los casos extremos de imposición de la agricultura industrial en el mundo y sus impactos en toda la región están ampliamente demostrados y cuantificados. Y Argentina fue la “cabecera de playa” desde donde se impuso la soja en toda la región.

Para comenzar es importante remitirnos a lo que ha sido el caso más rápido de expansión de un monocultivo en la historia de la agricultura industrial: la soja transgénica comenzó a cultivarse en el año 1996 para alcanzar una superficie de 18 millones ochocientas mil hectáreas en la temporada 2011-2012. Esta superficie representa más del 55% de la superficie agrícola del país.

http://www.grain.org/es/article/entries/4631-extractivismo-y-agricultura-industrial-o-como-convertir-suelos-fertiles-en-territorios-mineros

Y con respecto al acaparamiento de tierras, es recomendable este artículo:

http://www.grain.org/es/article/entries/4567-inversion-responsable-en-tierras-agricolas-los-actuales-esfuerzos-para-regular-el-acaparamiento-de-tierras-agravaran-las-situacion

Parrafos finales del artículo:

La esclavitud no se regula. Se declara ilegal. De la misma manera, cualquier enfoque serio para luchar contra el hambre y la pobreza requiere garantizarle a los pueblos el control sobre sus tierras y territorios, no directrices y reglas sobre qué puedan hacer las corporaciones y los inversionistas extranjeros para trabajar para sí mismos. Lo que necesitamos no es inversión responsable en tierras agrícolas, sino restitución. Por esto queremos decir que en vez de tratar de hacer funcionar esta nueva tendencia de financializar la tierra agrícola, se necesita detener estos negocios y revertirlos, restituyendo las tierras a las comunidades que vivían de ellas. Y en lugar de promover el crecimiento de la agricultura industrial, necesitamos fortalecer, en todo el mundo, el enfoque de la soberanía alimentaria, basada en las comunidades y en cada familia.


Un tema para pensar y nada sencillo de resolver.
Saludos y gracias Gabriel



Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
Puff !!, un tema demasiado extenso -y en lo personal apasionante- así que, trataré de se "telegráfico" en mis consideraciones porque son muchas las cosas que quiero abarcar.

Antes de entrar de lleno en el post de Gabriel, tengo -forzosamente- que aclarar algunos conceptos de la introducción de Mindundi.

1) Te podrá parecer extraño pero, en Argentina no hay tantos "conflictos con la tierra" como pareces dar a entender en tu introducción.

El tema es largo de tratar pero, en parte se debe a que en Argentina hay MUCHA tierra -no es un bien tan escaso como en Japón o Bélgica- así que, en general, el que "quiere" tierra la puede tener.

Claro, yo quiero 5000 has sojeras !!

Bueno, en ese caso -amigo multimillonario- te la tendrás que ingeniar pero, si hablas de que quieres "tierra" en el sentido del campesino que busca media hectárea o una para hacer agricultura de subsistencia... no tendrás mucho problema con eso.

Ahora... "alguien" realmente está "clamando por tierra" ?

Te diré que NO.

Es más, los programas como "Huertas para todos" y otros similares, en general fracasan porque NADIE quiere irse a trabajar una huerta cuando puede vivir cómodamente en una ciudad -sea trabajando o sea recibiendo subsidios-.

Así que, mientras que en Brasil o Paraguay encuentras fuertes organizaciones de los "Sin Tierras" que buscan ocupar (oh casualidad) grandes y estupendos campos, en Argentina ese fenómeno es casi inexistente.

Esto no es mágico sino que responde a la misma Historia. Argentina se hizo país mediante la "colonización" así que a MILLONES de personas -literalmente- les dieron sus chacritas y campitos y, la dureza de la producción rural es la que fue llevando a que, los hijos y nietos de esas personas optaran por irse a las ciudades y dejaran el campo abandonado.

Luego, el tiempo y las compras hicieron que se fueran disponiendo extensiones mayores y, a cambio de eso el campo argentino es uno de los MAS TECNIFICADOS DEL MUNDO (ahora un poco menos por las taradeces de un gobierno imbécil pero, para el 2005 me atrevería a decir que lo era).

El tema es más extenso pero, permíteme decirte algo Mindundi... no hay en Argentina un "problema de tierras" como algo general y central como parece surgir de tu comentario.


2) El segundo detalle -que posiblemente ignores- es que, la llamada "pampa húmeda" -que es un territorio MAS GRANDE QUE ESPAÑA COMPLETA- es una formación geológica con MAS DE CIEN METROS de tierra fértil.

A ver si nos entendemos... mientras las formaciones basálticas de la base afloran en Uruguay y allí, un campo típico tiene unos pocos metros de "tierra" y muchas rocas a flor de tierra (lo que se conoce como "campo mixto"), del lado argentino la acumulación de tierra es de CENTENARES DE METROS.

Es un fenómeno geológico no muy frecuente en el mundo (de hecho creo que sólo se da en tres lugares de la Tierra) y, podrías "raspar" capa y capa de tierra en cada cosecha y tardarías MILENIOS en llegar a su base.

Sumo además el hecho de que, mientras que en Italia o Francia o España habían cultivos desde hace 2000 años -2500 y 2700 en otros sitios como Grecia-, resulta que en Argentina los cultivos han empezado en fecha TAN RECIENTE  como 1910 (en la zona núcleo) y, apenas si en 1960 (en las actuales fronteras agrícolas), con muchas de ellas en explotación apenas si desde el 2000 !!

Entiendes esto ?

En suelos pobres y casi sin materia orgánica (gran parte de Europa) se cultiva y saca tierra desde hace 2000 años y, en suelos que tienen CIENTOS DE METROS de materia orgánica se cultiva desde hace 50 años -cuando no 10 años-.

Esto no quita -cuidado- que un mal manejo de la Tierra no puede hacer que las capas más superficiales queden maltratadas y sean poco productivas pero, con el trabajo adecuado podrías "escarbar" durante milenios aún obteniendo tierra "usable".

Un ejemplo simpático que ejemplifica esto. En Europa he visto muchos caminos (algunos que vienen de la época de los romanos) que han queda "elevados" por encima de los campos. Esto se debe a que los romanos hicieron el camino hace 1800 años (supongamos) y, durante los 1800 años siguientes los agricultores cultivaron y trabajaron la tierra a sus lados... hay entre 1800 a 3600 (dependiendo que haya una o dos cosechas) de "raspados" a esa tierra.

Digamos que, en cada cosecha te "llevaste" 1 cm de tierra... 1800 o 3600 cosechas después tienes una diferencia de altura de 1.8 mts a 3.6 mts.

Se entiende ?

Pues bien, en Argentina los caminos rurales suelen estar "abajo" de los campos !!  (y por más de medio metro !!).

Cómo es esto de que vas por un camino que, a sus veras tiene verdaderas "barrancas" de a veces más de un metro ? (tú vas por una fosa y a tus lados tienes los campos más elevados).

Pues bien... que hace 40 o 50 años que esos caminos se mantienen con las máquinas y, luego de cada lluvia cuando la máquina pasa alisándolo le "roba" un poco de tierra. Como esta tarea se "come" la tierra más rápido que las cosechas pues resulta que lo que se "hunde" en Argentina son LOS CAMINOS Y NO LOS CAMPOS !!

Digo esto porque -el tema es más complejo desde ya- no pueden considerar con idénticos parámetros una de las tres grandes llanuras húmedas del mundo (fenómeno que, el que no lo ha visto NO lo conoce NI entiende) con la situación del "campo" en otras zonas del planeta.

En Argentina hay "una España" completa de las tierras más feraces y fértiles de mundo y luego OTRA ESPAÑA MAS de tierras que son "más o menos" buenas -casi todas ellas mejores que las españolas por caso-.

Y, para que tengan una idea más "gráfica" del asunto, digamos que es algo similar a esto (digo similar porque allí han usado límites de cada Provincia para separar las zonas y, obviamente, en el terreno eso es más cruzado)



Las provincias en verde claro son "más o menos" la pampa húmeda (una España completa, 600.000 kms2)

Las provincias en verde oscuro son absolutamente fértiles pero con un clima más selvático. Son aptas para otro tipo de cultivos y la ganadería (media España)

Las provincias en amarillo claro más las provincias en marrón (otra España) tienen una tierra similar a la que encuentras allí.

Y, finalmente, tienes la patagonia (al sur) que es seca y agreste y semi-desértica de clima frío (apenas apta para ganadería extensiva de caprinos).

Te puedo subir a un AVION (porque en un auto te aburrirías) y, durante MIL KILOMETROS lo único que verás será esto:



Y mira lo que ocupan 600.000 kms2 de pampa húmeda (más que la superficie de España)



===

- A dónde voy ?

Que, podemos analizar lo que Gabriel plantea -que es interesante- pero, sin caer en tópicos exóticos que NO APLICAN A LA ARGENTINA porque, tengo que avisarlo, es un CASO ATIPICO EN EL MUNDO (una de las tres llanuras fértiles existentes).

Ahora sigo con lo de Gabriel.


Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
Antes de entrar en la siguiente cuestión -que no tiene nada que ver con la nota de Gabriel pero, que es un punto que introduce Mindundi- encontré una foto que, mínimamente, muestra lo que decía (yo tengo otras mucho mejores pero, tendría que subirlas a un servidor y no tengo ganas ahora).

Acá pueden ver -por la posición de la camioneta accidentada- cómo "el campo" está como un metro arriba de "el camino".



Regresemos a Mindundi ahora. Por alguna extraña circunstancia introduce el tema del "acaparamiento" citando una nota (la de Grain.org) que habla de casos tan 'compatibles' con Argentina como Sudán o Liberia.

Creen acaso que es lo mismo Sudán, Liberia y la Argentina ?

No tiene NADA que ver. Absolutamente NADA.

Desde ya que, en todo proceso "capitalista" los factores de producción se terminan concentrando pero, en Argentina hay algo "mágico" que debemos al extraordinario jurista que hizo el Código Civil (Velez Sarsfield).

Don Vélez, para evitar que la tierra se concentrara en pocas manos, evitó dos instituciones (que Europa ha tenido y/o tiene):

- El "Mayorazgo" (todo lo hereda el hijo mayor).
- La "disposición testamentaria" (que no puede exceder el 20%)

Gracias a estas dos previsiones y, mientras no se incorporó el tema de las SOCIEDADES en la propiedad rural, los campos se DIVIDIERON generacionalmente.

Aún los "oligarcas ganaderos" que, en el S XIX recibieron MILLONES de hectáreas cuando fue la campaña del desierto, fueron muriendo y sus 5 hijos se "dividieron" esos millones de hectáreas en "cientos de miles" y, a su vez se murieron y sus 4 hijos se dividieron los "cientos de miles" de hectáreas en "decenas de miles" y, a su vez, se fueron muriendo y sus 2-3 hijos recibieron apenas unos "miles de hectáreas" que, mientras esto siga, terminará siendo la propiedad típica de unas 300-500 has que es lo habitual en la pampa húmeda actual.

Y esto teniendo en cuenta que, desde hace unos 50 años los "divorcios" TAMBIEN parten los campos al medio !! (y dejan unas divorciadas jugosas y apetecibles con 1500 has de campos sojeros)

Lo que hay que EVITAR -y, si alguna vez tengo ganas me pondré a trabajar en ello- es que se puedan crear SOCIEDADES y poseer TIERRAS.

Porque, las sociedades -a diferencia de la gente- no se mueren nunca y, lo que acumulan, no se divide más.

Lo que hay que hacer es volver a un régimen de propiedad de tierra PERSONAL y sujeto a DIVISION HEREDITARIA (el que hemos tenido desde 1860) y, los propios cementerios se encargan de las divisiones de campos !!

===

Eso si, no olviden que el hijo que hereda 300 has, luego "se aburre" y las vende (6 milloncetes de dólares) y se dedica a vivir la vida (creo que le alcanza esas monedas, verdad ?) y, el vecino que le compró el campo, suma a sus 500 has, las 300 has que le compró al hijo que no quería dejar la "gran ciudad" y pasa a tener 800 has que, COMO LAS TRABAJA las hace rendir hasta que se MUERE y, sus tres hijos heredan 275 has cada uno y "repiten el ciclo" -algunos trabajándolas y comprándole a los hermanos o vecinos que quieren irse y otros, recibiendo el "maná del cielo" y, con los millones de dólares que reciben por sus hectáreas que no quieren trabajar se van a vivir a Madrid.

Esto NO ES SUDAN !!!, NO ES LIBERIA !!, NO MEZCLEN TEMAS !!

===

- Quieres 1000 has "sojeras" ? (que valen unos 20 millones de dólares ?)... pues ve y consigue el dinero zopenco !! (serás rico con ellas)

- Quieres 3 has para sembrar zapallos ?... prácticamente TE LAS REGALAN !!

De qué hablamos ?, de las 1000 has "sojeras" o de las 3 has para una huerta ?

===

Así que, podemos hablar de los "problemas de la tierra" en Sudán, o de la particular situación de Argentina donde, realmente, el "problema de la tierra" no es la misma cosa.

Hay temas a discutir, hay situaciones problemáticas, hay cosas conversables pero NO CREAN QUE HABLAN DE EL SALVADOR !!, están hablando de un lugar DIFERENTE. No usen ejemplos o situaciones absurdas.

===

Sólo en este foro han pasado Juliano -con 300 o 500 has en zona núcleo uruguaya-, Gabriel -que no sé que tiene pero es "propietario" o, en mi caso, que tengo 80 hs bajo riego y que ni siquiera las estoy explotando actualmente mientras decido qué hago.

En serio creen que esto es Sudán y la gente se mata por 500 m2 para sembrar patatas y poder comer ?

Please !





Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
Ahora si, vamos al tema de Gabriel.

Me ha parecido muy interesante pero, me parece que está en la etapa de "maduración" de la cuestión y no ha terminado de dilucidar con claridad lo que estaba buscando.

Esta nota me suena más a "búsqueda y exploración" que a "crítica y detalle".

Me he reído mucho cuando he visto que, para su campo -al que aclara no puede explotar a fondo porque le falta todo el capital necesario- no pide la "revolución agraria" y que se lo confisquen a la venezolana para repartirlo entre "los campesinos"... nop!, se ha quedado con la "propiedad de la tierra" (vivillo ) mientras buscaba imaginarse algún tipo de "apacería" o "mediería" para, poder ceder la explotación.

Pongamos un ejemplo… Yo soy dueño de una finca, una estancia, un terruño o como quieran llamarle y resulta que por los problemas económicos propios de una Era de decrecimiento e insuficiencia energética y de recursos tecnológicos y mecánicos acotados, ya no puedo producirlos ni trabajarlos ni cuidarlos apropiadamente. Entonces, otorgo Derechos y Acceso a gente en cantidades suficientes y sustentables para que trabaje sectores de tales tierras, a cambio de un contrato de alquiler o mediante comodato o a cambio de un porcentaje de lo producido, etc.

...

En lo personal y dentro de mi propiedad, le doy vueltas a la idea de generar pequeñas parcelas de tierra con disponibilidad de agua, para que acuerdo/contrato mediante, puedan producir sus alimentos hortícolas terceros adquirentes del derecho de acceso y uso de dichas parcelas.
No "vende", no.
No "reparte", no.

Otorga "derechos o accesos" 

Le faltó la expresión exacta pero, casi casi llega a la figura de los "villanos" y el "Señor Feudal".

===

Esto lo señalo a nivel de chiste porque, insisto, me parece advertir que Gabriel tiene "la música" pero está aún buscando "la letra" de la canción que quiere hacer.

Y, como no puede ser de otro modo se tira dos o tres genialidades (otro que acabo de copiarlo y robarle descaradamente el derecho de propiedad intelectual).

===

Veamos si te ayudo Gabriel:

1) Creo que vas a tener que ACEPTAR que no toda la gente tiene ganas de deslomarse en el campo. Es una tarea VOCACIONAL y propia de la gente que AMA LA TIERRA. No todos lo hacen.


2) Mucha gente que AMA LA TIERRA cree que TODOS la aman. No es así. Muchos quieren levantarse a las 8 o 9 de la mañana, desayunar calentitos, leer el diario, salir en su auto rumbo al trabajo en su oficina -limpia y con aire acondicionado-, charlar con los amigos (productividad CERO), usar facebook, salir a las 5 pm, irse al bar para ver si hay suerte con alguna chica, subirse al auto, regresar a la casa, ver tele o salir un rato.

Dile a ese señor que NO hay fines de semana, que se SALE AFUERA con lluvia, nieve, calor, moscas y mosquitos, que hay BARRO, que te ENSUCIAS, que si hay problemas trabajas 20 horas diarias, que, muchas veces, TODO FALLA y pierdes dinero, que no hay aire acondicionado, que a veces toca bañarse con agua fría o acostarse sucio.

Eso sólo lo hace quien lo AMA. No es para todos.


3) La experiencia lo muestra una y otra vez... Chavez "expropió" los campos y no consiguió NADIE que fuera a explotarlos.
En Argentina durante la época de Alfonsín se inauguró el programa "Huertas para todos" y, ni bien se acabaron los subsidios las huertas QUEDARON ABANDONADAS.
Hay MILES (y son cientos de miles) de hectáreas que NADIE las trabaja aunque, su propietario, adoraría que alguien lo hiciera aunque más no fuera para mantener la tierra laboreada y activa.


4) Pero esto no significa que, entramos lentamente (o rápidamente) en un proceso de TRANSFORMACION donde nos enfrentamos a dos problemas de diferente naturaleza pero vinculados:

- Menos energía (y más cara) para producir de forma "industrial" en el campo.
- Alto desempleo de la población que quede "fuera" del sistema.

De algún modo estas dos cuestiones tenderán a emparentarse porque, parte de esa mano de obra podría encontrar en el campo "algo" qué hacer a la par que, mediante la "mano de obra" se podrían desarrollar técnicas de cultivo que no sean tan intensivas en el uso de energía y maquinaria.


5) La MALA noticia para ti, es que ese debate -y sus soluciones- no son iguales en ESPAÑA (o Italia o Dinamarca) con poca tierra, que en ARGENTINA.

Así que, nos toca encontrar soluciones o aplicaciones que son diferentes a las que podrían debatir como viables en otros lados.

NO CONFUNDAMOS LA SITUACION PORQUE LOS PARAMETROS DEL DEBATE SON DIFERENTES !!

===

Hablando ahora de Argentina.

Estas son las palabras "clave": cambio cultural, negocio rural, relocalización, soporte y servicios.

Creo que un sector de la "clase media", en los próximos años y como parte de un CAMBIO CULTURAL, empezará a RELOCALIZARSE. Buscará localidades más pequeñas y, se orientará a diferentes modos de vida "rural" aunque, como bien dices (genial y genial) necesitará de ciertos SERVICIOS.

En vez de un jardinero un "huertero" que lo ayude con los temas de la huerta.

Tu idea de que, quizás, tienes un negocio en la mano -aunque no hayas terminado de definirlo- la veo CORRECTA.

No sé si la zona que has escogido es la idónea para el modelo de negocios (puede que hablemos de algo que será más demandado a 100-200 kms de las grandes ciudades) pero, pronto, mucha gente venderá sus casas en las grandes ciudades (o, en vez de comprar un "2do piso" optará por tener una "solución rural" a mano y disponible) y querrá tener algo "sustentable" -pero que no le de mucho trabajo-.

Este formato ya ha sido experimentado (pero como "negocio rural") con el tema de los viñedos.

Astutos empresarios compraron viñedos de 80-100 has, los dividieron en lotes de 4 has y ofrecen la "inversión" a los "citadinos" para que tengan su "viña".

Como 4 has de viña no son rentables, ellos ofrecen -tipo consorcio- la explotación y hasta hacen el vino que te mandan a tu casa de "tus viñedos" para que fardes con tus amigos de que ahora eres "productor de vino".

Esto es una moda de la "burbuja inmobiliaria" pero, se repetirá PRONTO con el tema alimentario y por razones de seguridad.

Montar un campo, dividirlo en zonas de 4-6 has, darle facilidades de "hotel" (o casitas individuales) y PRODUCIR COMIDA en ellos será algo con demanda.

El "Administrador" vivirá en el campo y se encargará de todo y los otros serán "turistas" pero, hay un negocio allí. Lo tienes claro.

===

PD = Si invitas cordero asado por ahí me doy una vuelta por tu casa y lo charlamos !!

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Eduardo Muñoz
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Buen día
En la Argentina hay algunos conflictos por la tierra,son pocos, se dan entre los pocos que quieren cuidarla y trabajarla y ese modelo estractivista, muy "tecnificado".
El modelo productivo trata mal a la gente y a la tierra. Tira sobre la tierra millones de litros de herbicida para que no quede nada más que una sola especie sobre el campo, el cereal que les da dinero. Luego lo defienden de hongos e insectos con más venenos. Eso es rentable en una escala grande (de 300 has para arriba).
No es agricultura. Es un desastre ambiental. Y además totalmente dependiente de los combustibles fósiles.
En el campo no queda casi nadie. Quien se va a quedar? Si no te matan de hambre por que no das la escala te matan los venenos que tiran. Ni los dueños del modelo viven en el desierto verde y venenoso.
No me lo contaron, estoy loco, vivo ahí.
Saludos desde Saladillo, Buenos Aires
Eduardo Muñoz
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Mr Mindundi
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Darío, que en Argentina no tengan una magnitud como la que puede haber en Brasil, el caso de los conflictos con las tierras tienen innumerables casos, por lo menos por lo que se lee en medios argentinos:

"En Argentina existen al menos 9,3 millones de hectáreas de campesinos e indígenas que son pretendidas por el sector privado y estatal, según lo revela el primer informe oficial sobre conflictos rurales."

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-224987-2013-07-22.html

Es probable que al involucrar en muchos casos a los llamados "pueblos originarios" y campesinado pobre merezcan menos atención por parte de ciertos sectores sociales.
Al fin y al cabo, muchos de los desplazados son considerados "desechables" por el sistema.
Y muchos han sido expulsados del medio rural por esa TECNIFICACIÓN que mencionas (algo de lo que los habituales del foro renegamos).
No le atribuyo al gobierno argentino aciertos en que esa tecnificación haya sufrido un freno (lo desconozco y lo dudo), mas bien imagino que lo tuyo (taradeces) va por el lado de los errores que han tenido esa consecuencia.
Por lo que sea, mi postura es: BIENVENIDA SEA, verdad?

Mas información sobre el tema:

http://www.redterritoriosvisibles.org/informes/3%C2%B0-informe-conflictos-sobre-la-tenencia-de-la-tierra-y-ambientales-en-la-regi%C3%B3n-chaque%C3%B1a

De todos modos, mis referencias a Argentina eran sólo por la procedencia de Gabriel, puede que en Argentina el proceso de acaparamiento de tierras que se da a nivel mundial tenga sus propias características, pero de ninguna manera creo que esté fuera de ese movimiento de capitales internacionales, sobre todo teniendo una tierra y recursos naturales tan ricos como los que menciona Darío.
Aún mas por ello, en realidad.
Lo que hoy algunos sectores suponen  conflictos "marginales", por poca prensa o por circunscribirse a territorios y poblaciones generalmente alejadas de los grandes núcleos urbanos, en realidad son conflictos que involucran extensos territorios y millones de personas.
Los casos de contaminaciones probablemente no se contabilicen como conflictos territoriales, sin embargo, tener tu parcela al lado de un gran campo sojero y sufrir las fumigaciones de agroquimicos venenosos sobre tu cabeza es un conflicto territorial.
Por ahora lo dejo aquí ya que debo hacer otras cosas.
Luego veo lo de los metros de tierra fértil y si puedo agregar algo al tema conflicto por tierras.
Saludos
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
Está claro que hablar "cosas del campo" con gente, que la vez que estuvo más cerca de una cosechadora fue cuando se la cruzó en la ruta de camino a la playa y, que jamás en su vida tuvo que calcular el flujo de fondos de un ciclo de siembra/cosecha es más difícil que si Antonio tiene que discutir sobre las técnicas de lectura de las fotos satelitales con nosotros.

Quiero que tengan en cuenta algunos detalles que se les pueden estar escapando:

1) Ningún pero NINGUN (y lo voy a decir de nuevo... NINGUN) dueño de campo, salvo que sea un enfermo mental o tenga graves discapacidades va a atentar contra su tierra de modo voluntario.

- Que a veces se puede equivocar y hacer una zanja en un lugar incorrecto y eso le "come" por erosión una parte del campo ?... seguro. La tierra es una cosa "viva" y se mueve y responde a lo que le haces y, a veces te equivocas.

- Que puedes cometer un error y, por confiarte del consejo de "expertos" usas este año un producto que afecta tu campo y te toma dos o tres años recuperarlo ?... si, no va a ser la primera vez que un herbicida "estrella" o un nitrogenado "la hostia" te arruinan una cosecha o te afectan el campo.

- Que, puestos en un análisis extremo la actividad del campo, a escala industrial, tiene factores contaminantes ? (tal como la tienen las centrales atómicas, los frigorificos, las fábricas de autos y la industria textil, del papel, la madera, el mercurio y el cobre)... si, es casi imposible "sacarle" a la tierra 130 millones de toneladas de productos sin despelotar un poco la cosa.

Repito la escala porque, no quiero tener que discutir gansadas... CIENTO TREINTA MILLONES DE TONELADAS (cada tonelada a su vez tiene MIL KILOS).

Japón, Francia, EE.UU. y Rusia tienen más de 50 centrales atómicas cada uno... y en Argentina se saca CADA AÑO ciento treinta millones de toneladas de comida... y creen que "la contaminación" no está en Francia, EE.UU., Japon y EE.UU. sino en Argentina ?

Cómo harías la comida ?, con hadas del bosque y gnomos ?

Pero tengan en claro una cosa... un señor que CADA AÑO hace de su campo un JARDIN INGLES y saca esto:

 

No es un idiota redomado. Su padre posiblemente ya tenía el campo (y sacaba trigo y maíz) y él lo cuida como el oro y produce maíz y soja (y algo de trigo) y en el futuro, si consigue que su hijo no sea un niño mimado y mariconcente que se vaya a "vivir a la ciudad", seguirá su hijo con el campo.

- Creen que son idiotas ?
- Creen que lastiman sus campos ?
- Creen que hablan de analfabetos semi-desnudos de una tribu marginal de Senegal ?


Señores!!, están hablando de los tipos que "inventaron" (en pequeños talleres de pueblos) casi TODAS LAS MEJORAS de las cosechadoras y sembradoras que luego, astutamente, las grandes firmas como John Deer o CASE se "copian" y "patentan" para sus máquinas y de los tipos que "inventaron" (en el INTA) casi todos los cultivos mejorados (luego "simpáticamente" llevados a casa por Monsanto), el lugar donde NO SE PAGA ROYALTY por la soja transgénica porque SE HIZO AHI (con todo lo bueno y malo que tenga) y el lugar donde se aplica AGRICULTURA DE PRECISION (con fotos satelitales, GPS y robots) y donde se aplica a escala masiva la técnica "de laboratorio" de la SIEMBRA DIRECTA (invento brasilero) que evita el laboreo de las tierras, ahorra energía y evita la erosión.

Si alguien se está imaginando un campesino salvadoreño descalzo, con sus siete hijos tratando de arrancar hierbajos a mano de una parcela estéril les tengo que pedir que CAMBIEN LA PELICULA.

Hay TANTA TECNOLOGIA usada en producir de modo industrial alimentos como en hacer impresoras de chorro de tinta con la diferencia que es MAS DIFICIL producir los alimentos que hacer las impresoras - y se hace de modo más eficiente -.

Si alguien mira orgulloso el edificio de la "Incubadora de Proyectos" de Zaragoza, les aclaro que tienen que mirar con RESPETO al campo argentino que produce, del modo más eficiente, más tecnológico y más rentable del MUNDO.

Tan increíble es esto que, es el UNICO LUGAR DEL MUNDO donde el Gobierno se da el lujo de sacarle el 35% de la cosecha a los agricultores (retenciones) y luego, sobre lo que queda, les saca el 21% de IVA, y el 35% del impuesto a las ganancias y, las Provincias les aplican el 3% de Ingresos Brutos (sobre el total) y, por si fuera poco tienen que pagar los CAMIONEROS MAS CAROS DEL MUNDO.

Y así y todo, estos "tipos tontos" producen ciento treinta millones de toneladas de los cultivos más diversos.

Ah! y no tienen créditos en los Bancos !! (que están muy ocupados financiando aires acondicionados y motonetas)

===

Cuando les digo que no traten de analizar las cosas con una óptica errada es porque:

a) En Europa se usa la misma (o menos) tecnología pero con SUBSIDIOS BRUTALES y créditos a tutiplén y un combustible subsidiado (diesel rojo)

b) En EE.UU. se usa la misma (e incluso más) tecnología pero SIN RETENCIONES (del 35%) y con enorme cantidad de subsidios y con CREDITOS y un combustible BARATO.

c) En Argentina se produce CON retenciones, CON combustible caro, SIN FERROCARRILES -y camiones salvajemente caros-, SIN subsidios y SIN créditos.

Realmente NO TIENEN IDEA de lo que hablan -si es que van a hablar de esto-.

Sabían que los CAMINOS RURALES los tienen que pagar los mismos tipos que viven en el campo (a través de los consorcios camineros ?), sabían que la electricidad rural la tienen que pagar ellos (instalación completa desde la ciudad ?)

Repito... lo que hace esta gente es una maravilla que está absolutamente fuera del conocimiento de aquellos que no saben "cómo" se trabaja aquí.

Sólo les pido la gentileza de no caer con argumentos exóticos tomados de Birmania, Turkestán nor-occidental o de Francia o de Wisconsin.

===

Toda PRODUCCION (sea de energía nuclear, impresoras de chorro de tinta o comida industrial) tiene un impacto sobre la naturaleza -si-, pero, una cosa es entender ese impacto y saber que, mientras seamos una raza "civilizada" lo estaremos ocasionando en TODO lo que hagamos y otra pensar que "el campo" es el único que contamina o que, en particular, el "campo argentino" sea más contaminante que otros.

===

De todos modos el eje de la discusión no era LA CONTAMINACION sino EL ACCESO A LA TIERRA y, volviendo al argumento voy a decirles que en Argentina, no por ningún mérito social sino solamente porque HAY MUCHA, cualquiera que quiera TIERRA la tiene.

Eso si, tendrán la cordura de suponer que una cosa es pretender "tres hectáreas" para huerta y otra "el derecho" de tener 5000 hectáreas sojeras y vivir en el departamento de París. Son cosas diferentes.

El que quiera tierra -incluso con riego- avíseme que se la consigo a U$S 5000 la hectárea y, si aceptan irse un poco más lejos se la consigo a U$S 3000.

Eso si, si quieren "zona nucleo" y en "área triguera" con "ciclo de lluvias" uniforme, debe andar por los U$S 35.000 la hectárea (no pretenderán que se las regalen).

Pero tierra ?, lo que se dice "tierra", en Argentina (y en Paraguay y Brasil y hasta Chile o Uruguay) van a conseguir porque HAY MUCHA.

No es mérito social -repito- es pura abundancia natural.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
Perdónenme que insista con esto porque, soy consciente de que NO LO PUEDEN ENTENDER. Es una cuestión de ESCALA y, salvo para el que vive aquí -y lo conoce- no hay modo de transmitirlo de forma sencilla.

Han ido a la Semana Santa en Sevilla ?, han ido a una corrida de toros ?

Esas cosas, si uno no las "ve", si no las "vive" en persona, como que es difícil explicarlas a alguien que es de otro lado.

Ahora, vean esto:



Este es un país que se llama España y tiene unos 500.000 kms2

Ahora vean esto:



Esto se llama "pampa húmeda" y tiene 600.000 kms2

Todo eso que ven en el mapa (todo, cada centímetro) se ve así:



O así:



Eso DE UNA PUNTA A LA OTRA (1000 kms x 600 kms) y, avisándoles que FUERA de la "pampa húmeda" hay otras 500.000 kms2 que se ven IGUAL.

Entienden que es subirse a un auto en BARCELONA y viajar y viajar y viajar y viajar hasta LA CORUÑA o, si lo prefieren, subirse en BILBAO y viajar hasta GIBRALTAR y estar siempre en un CAMPO SEMBRADO ?

Cuidado!, hay algunas ciudades y rutas y, hasta pequeñas sierras en el sur de Buenos Aires (Sierra de la Ventana) pero TODO, TODO, TODO ese territorio es una LLANURA FERTIL SEMBRADA.

Les entra en la cabeza lo que digo ?

Son 2 o 3 millones de tipos, trabajando como burros (y ganando su dinerillo, para que lo vamos a negar) que, DOS VECES CADA AÑO, siembran 100.00 kms2 MAS que  TODA ESPAÑA y la cosechan... y eso lo hacen -repito- DOS VECES CADA AÑO

Y cuando digo "toda España" no hablo de "campos españoles", hablo del equivalente a CADA CENTIMETRO DE TIERRA que hay en España, sierra, montaña, desierto, llanura, meseta, piedra, autopista, ciudad, aeropuerto o parque de diversiones... TODO !


Hala!, ahora si sigamos hablando si quieren.








Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
No lo había dicho... las otras dos llanuras equivalentes (en extensión y productividad) son el medio-oeste norteamericano y la zona de Ucrania-Bielorusia.

Hay extensiones muy grandes en Canadá pero, sólo se pueden sembrar y cosechar una vez al año y, su formación geológica de base no tiene la feracidad de estas tres grandes llanuras que son fenómenos UNICOS en el mundo.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Gabriel
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Darío, no debo de haberme expresado correctamente y mal interpretaste mis dichos... cuando digo que "Pongamos un ejemplo... Yo soy dueño de una finca, una estancia un terruño..." solo me estoy poniendo en el lugar de alguien que pueda disponer de tierra y que podría ser desde un terreno pequeño hasta una estancia a lo Patagónico. Pero no importa, porque la realidad es que lo que estamos intentando nosotros es en 30 hectáreas, con un clima templado a frío y de las cuales cultivables son unas 6 hectáreas. Tampoco los recursos sobran, por lo que considero que para ejemplo de una muy buena mayoría, puede ser representativo mi caso.

Respecto al debate de si hay o no conflictos por tierras en Argentina, diría que hay más de lo razonable, considerando las superficies y densidad de población. La mayoría se dan en territorios donde hay tierras fiscales con asentamientos de pueblos originarios, en los cuales hay buena cantidad de recursos naturales (acuíferos, minería, hidrocarburos, suelos fértiles y no tan fértiles en el último tiempo -zonas marginales- donde "el yuyito" (soja) con relativamente bajos costos de laboreo y alta seguridad de lograrlos con éxito van desplazando montes y selvas (Pampa Húmeda, NOA (Nor-Oeste Argentino)). Las "Tomas" de tierra están a la orden del día y si bien hay situaciones muy cuestionables, no dejan de ser un indicio de que el caldo de cultivo está. Donde no hay conflictos con pueblos originarios, el "mercado, la libre competencia y la oferta y demanda" han hecho que las mayores y más ricas superficies de tierras fértiles, lagos y ríos, bosques, etc. estén quedando en cada vez menos manos... eso sí, ello ocurre sin conflictos pero con la connivencia de gobiernos corrompibles, que acomodan las leyes a su conveniencia. Por ejemplo, en nuestra provincia, por ley no pueden pasar a manos extrajeras más del 11% de las tierras. Pero resulta que el 30% de las mejores zonas ya está en manos de extranjeros. Pero mi idea es que no importa en manos de quien estén las tierras, lo que importa es lo que se hace o deja de hacer en ellas y como se regula/controla... no importa si son pueblos originarios o gringos.

Estamos de acuerdo de que Argentina cuenta con uno de los suelos más fértiles del planeta y además en superficies enormes comparativamente, pero que tal horizonte de suelo tenga unos 100 metros, no quiere decir que se puedan aprovechar. La capa de suelo con actividad microbiana -con vida- es muy superficial (la capa arable) y por más fértil que sean los suelos (lo cual ayuda sin dudas) si no se cuidan se erosionan y se mueren. En muy pocos lugares actualmente, con las técnicas de laboreo de "mínima labranza" (sin rotar el pan de tierra y dejando materia orgánica en el suelo) el porcentaje de materia orgánica está subiendo. En una buena parte parece que se ha estabilizado y en la gran mayoría las pérdidas y el deterioro son más que importantes.

De todas maneras, el hecho de que un suelo incremente su cantidad de Materia Orgánica (M.O.) no quiere decir de que esté en perfectas condiciones. Puede tener un mulsh de restos orgánicos vegetales pero si no se dan condiciones de humedad y temperatura, puede estar muerto o casi, lo cual no es demasiado útil. Un suelo fértil y de alta disponibilidad para las plantas tiene que estar VIVO, con grandes cantidades de microorganismos. Si a toda esta micro vida la atiborramos de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes), matamos lo viviente, pero además, aplicando fertilizantes tipo NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potacio), lo cual produce resultados notables durante un cierto tiempo, termina desbalanceando los suelos en lo que respecta a otros minerales y oligoelementos, pues obliga a las plantas a "succionar" del resto para balancearlo con las cantidades extras de NPK que se aportan. Le puedo poner la mejor nafta a mi auto, pero si no lo acompaño con buenos lubricantes y repuestos, estoy acortando su vida útil. Esto es muy grosso modo por supuesto.

Por otro lado, lo positivo de las técnicas de mínima labranza, se opacan cuando para aplicarlas es necesario aniquilar la mayor cantidad de malezas posibles, para que estas no molesten y dificulten el proceso de intersiembra de los cultivos comerciales. Ni hablar de los pesticidas, que de todas maneras se siguen aplicando en cantidades cada vez mayores, por problemas de crecientes resistencias y por el efecto de los monocultivos.

Es la llamada agricultura industrial... una muy buena parte destinada a los biocombustibles (promovido en su momento por el vicepresidente de EEUU Al Gore en su documental "Una Verdad Incómoda").

Que a la gente en su mayoría no quiere trabajar la tierra y ensuciarse las manos... estamos totalmente de acuerdo. Mientras tenga opciones, siempre elige lo más fácil y cómodo (ley del menor esfuerzo). Pero cuando las cosas se pongan duras, veremos que pasa. Obviamente que no todos... pero muchos volverán a arremangarse la camisa, no tengo dudas.

Bueno, esto da para platicar muy largo. Es un tema mas que espinoso y honestamente me produjo mucho vértigo verlo publicado... dudé mucho de que se publique. Pero mi idea es generar debate, ofrecer algunas alternativas y en general tratar de promover el pensamiento positivo y activo, para no quedarnos atascado en los problemas y los diagnósticos nada más. Soy consciente de mis falencias y desconocimientos, pero creo que a pesar de ello, los temas no dejan de ser interesantes.

Saludos


Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Mr Mindundi
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Darío, se agradece tu información sobre las explotaciones agrícolas argentinas, pero parece una gloriosa exaltación de muchas de las cosas que deploramos en este foro.

Y aunque tu muestras muy claramente tu posición, yo, con absoluta desvergüenza, me atrevo a cuestionar algunas cosas:

"En la República Argentina, las zonas áridas, semiáridas, y subhúmedas secas representan el 75% de la superficie total del país."

http://inta.gob.ar/noticias/desertificacion-en-argentina-el-problema-de-las-60-millones-de-hectareas/

Es decir, la llamada Pampa húmeda es el 25% de las tierras.
Es cierto, es una zona extraordinariamente rica y extensa comparada con otros países y ha permitido que Argentina tuviera en su momento el nombre de "granero del mundo", sin embargo:

"(...)en la rica pampa húmeda la degradación y la erosión de los suelos son también un severo problema.

Desde el inicio de la agricultura extensiva en esta región, la cantidad de materia orgánica de los suelos ha disminuido a la mitad, influyendo en la degradación física de los mismos, en la disminución de la fertilidad, y en el mayor riesgo de la producción agrícola. Áreas importantes de la región presentan tasas muy altas de erosión, habiéndose calculado pérdidas de espesor del suelo de unos 5mm por año.(...)"


http://www.agroparlamento.com/agroparlamento/notas.asp?n=0856

Si bien es cierto que es una tierra muy profunda, las capas realmente fértiles y productivas alcanzan no mucho más de un metro, que ya es decir!, pero en ningún caso me valen el resto de metros hacia abajo a los efectos de lo que estamos conversando:

http://www.produccion-animal.com.ar/suelos_ganaderos/67-desierto.pdf

Igual te reconozco que a 5mm por año, ese metro de humus da para unos cuantos años mas de explotación.

Pareces sugerir que aquellos que nunca han estado cerca de una cosechadora no estamos habilitados a hablar de determinadas cosas, sin embargo la mayoría tampoco hemos estado en explotaciones petroleras, o vivido durante el imperio romano, o instalado una mísera placa solar en nuestra casa, y sin embargo hablamos de estas y muchas otras cosas sin haber tenido experiencia directa.
Obviamente me he perdido en algún sitio.

Además, desde el comienzo no he hablado de otra cosa que del ACCESO a las tierras, pero evidentemente tu no ves ningún problema en que :

"(...)cinco grupos económicos y 35 grupos agropecuarios lograron ampliar sus dominios en el campo(...) Los primeros son Bunge & Born, Loma Negra (Amalia Lacroze de Fortabat), Bemberg, Werthein y el ingenio Ledesma (familia Blaquier). En total poseen 396.765 hectáreas en la provincia de Buenos Aires, lo que arroja un promedio de 79.353 hectáreas cada uno(...)Los grupos agropecuarios están constituidos mayormente por familias de la aristocracia(...)Son 35, que reúnen un total de 1.564.091 hectáreas, a razón de 44.688 hectáreas cada una en promedio(...)"

http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2504

Y esto es sólo una muestra ya que:

" Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas. Reservas de agua, glaciares, paraísos naturales, campos fértiles y minerales estratégicos permanecen en manos foráneas"



http://www.iprofesional.com/notas/115615-La-lucha-por-la-tierra-sepa-en-detalle-el-mapa-del-territorio-argentino-en-manos-de-extranjeros

Lamento no compartir tus certezas, pero siempre es bueno disentir para ampliar visiones.
Quizás si yo tuviera 80 has. pensaría en algunos casos igual que tú.
Por ahora me asemejo mas a uno de esos pillos mapuches que reclaman las mejores tierras.
Da igual.
Un saludo
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Mr Mindundi
Bueno, mientras escribía y ordenaba la información, Gabriel agregó al debate algunos apuntes muy acertados.
Me alegra haber coincidido con algunas de sus puntualizaciones.
Saludos
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Mr Mindundi
Mr Mindundi escribió
"(...)cinco grupos económicos y 35 grupos agropecuarios lograron ampliar sus dominios en el campo(...) Los primeros son Bunge & Born, Loma Negra (Amalia Lacroze de Fortabat), Bemberg, Werthein y el ingenio Ledesma (familia Blaquier). En total poseen 396.765 hectáreas en la provincia de Buenos Aires, lo que arroja un promedio de 79.353 hectáreas cada uno(...)Los grupos agropecuarios están constituidos mayormente por familias de la aristocracia(...)Son 35, que reúnen un total de 1.564.091 hectáreas, a razón de 44.688 hectáreas cada una en promedio(...)"
Mindundi:

Recuerdas el artículo de Turiel sobre el "anumeralismo" de la gente ?

Y por si fuera poco... sabes lo que es "sesgar" la información ?

Es muy difícil conversar con alguien que ya está convencido de antemano que algo es "negro" para mostrarle que es multicolor y, mucho me temo (por el tipo de fuentes que veo que escoges) que tú tienes ya alguna ideilla metida en la cabeza y, así tengas que rebuscar bajo tierra o, directamente en panfletos, tratarás de encontrar los datos QUE TE GUSTEN y no los reales.

Primer detalle (anumeralismo).

Sólo en los 600.000 kms2 de pampa húmeda (quedan todavía 3/5 más del país del que hablamos luego) representan 60 millones de hectáreas.

SESENTA. No uno, no dos, no cinco... SESENTA !!

Y tú me dices que los 35 MAYORES GRUPOS EMPRESARIOS tienen 1.5 millones de hectáreas ? (entre todos ellos).

Pero si esto es un canto a la distribución comunista de la tierra !!!

Los 35 grupos más poderosos del país (que, si haces la cuenta en España poseen 2/3 del país) en Argentina apenas si tienen 1.5 millones has de una pampa húmeda de SESENTA MILLONES de hectáreas ?

Me hablas del 2.5% de la tierra y me lo señalas como si fuera un dato malo ?

Los 35 MAYORES GRUPOS EMPRESARIOS tienen el 2.5% de la pampa húmeda y el otro 97.5% está en manos de CIENTOS DE MILES de productores y tú lo ves como negativo ?

No debe haber sitio de la Tierra con mejor división de la propiedad agrícola entonces !!

Good News!

(tema anumeralismo).

Mr Mindundi escribió
Y esto es sólo una muestra ya que:

" Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas. Reservas de agua, glaciares, paraísos naturales, campos fértiles y minerales estratégicos permanecen en manos foráneas"
Ahora la noticia (más sesgada que hablar de la vida sexual de Pinocchio) pasa a hablar de 30 millones de hectáreas, ya sin identificar "quienes" pero, sugestivamente hablan de TODO EL PAIS.

Dado que Argentina tiene 2.8 millones de kilómetros cuadrados en su zona continental (nos olvidemos las islas y el tema Antártico que no cuentan), estamos hablando de 280 millones de hectáreas. De ellas, casi 100 millones están en la Patagonia argentina que es un gigantesco desierto (no llega ni a tundra porque la tundra es húmeda) y, en ese gigantesco desierto lo único que puede hacerse es ganadería ovina extensiva.

Dada la pobreza de la tierra se calcula una capacidad de carga en torno a las 10 has x oveja.

Lees bien ?

DIEZ HECTAREAS POR OVEJA.

Dado que el rodeo ovino mínimo -por tema de costes- es de unas 5000 cabezas ovinas, el campo MINIMO que puede sostenerlas ronda las 50.000 has.

50.000 has parece "mucho" en zonas fértiles pero es NADA en el desierto.

En la Patagonia hay campos de 150.000 has; 300.000 has; incluso en alguna época los hubo de 1 millón de has.

Crees que es mucho ?

Con suerte -y si te estafan- te pueden cobrar unos U$S 50 la ha (y eso si el campo ya está alambrado y, en algún lado tienes agua).

Un campo de 100.000 has en la Patagonia lo puedes conseguir por 5 millones de dólares... y 100.000 has son 1000 kms2 !!

Revisa "dónde" los portentosos millonarios "extranjeros" poseen la gran cantidad de 30 millones de hectáreas (a saber qué cuentan en esa lista) y verás que, en un 80% son grandes estancias ovinas en Patagonia.

Qué otro que un loco europeo o yanqui puede darse el lujo de fardar con sus amigos en el Club de Golf que tiene "100.000 has" -aunque no aclara que, con suerte, tendrá 10.000 ovejas allí (el equivalente de unas miserables 1000 o 1500 vacas en valor económico).

El 80% de todo el valor agrícola de Argentina se concentra en las 60 millones de hectáreas de la Pampa Húmeda y, sumando unos 60 millones adicionales de tierras aledañas o de la nueva frontera agrícola en expansión tienes el 90% de todo el valor en unos 120 millones de hectareas.

Del resto, aunque tengas 30 millones en manos de "millonarios", a duras penas llegas al 10% del territorio.

Y eso "buscando abajo de las piedras" para hacer un panfleto en contra de los "malos oligarcas".

El 90% de todo el territorio está en manos de MILLONES DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS (y algunos grandes) productores.

En la pampa húmeda -a estarse por tus datos- esto sube al 97.5% !!

A que gracias a Velez Sarsfield y su brillante código civil que evitó el mayorazgo y la disposición testamentaria la división de la propiedad de la tierra en Argentina es una maravilla digna de un cuenta de hadas ?

A que en España está MAS CONCENTRADA la propiedad de la tierra que en Argentina ?

Apostamos ?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
Una anécdota simpática. En algún momento estuve a punto de cerrar para un grupo de inversores la compra de un campo de 280.000 has en la Patagonia que incluía:

- Un pueblo de 250 casas (ya abandonado, había sido un campamento base de YPF, la propiedad iba con el campo)
- Un aeropuerto (pista consolidada de 1400 mts)
- Otro pueblo (habitado)
- Lo atravesaba una ruta nacional y una provincial (asfaltadas).
- La red interna de caminos (usados por YPF) rondaba los 500 kms (sin asfaltar).
- Un distrito escolar
- TRES CODIGOS POSTALES !!

Me moría por tener TRES CODIGOS POSTALES para mi solo !!, me hubiese enviado UN MONTON DE CARTAS a "mis" códigos postales !!

Y qué hubiera hecho con el pueblo ?

Por supuesto, eso que suena tan apabullante en aquel momento creo que no llegaba ni a los 10 millones de dólares porque, lo único aprovechable era una franja de unos 500 mts a lo largo de un río por la extensión del campo... no pasaba de las 5000 has lo que verdaderamente podías aprovechar... el resto piedra y viento.

Pero tenía TRES CODIGOS POSTALES !!

PD = Ese campo no lo compraba yo -queda aclarado- sino un grupo que estaba buscando hacer ganadería extensiva y al que yo asesoraba.

Pero IGUAL me hubiera aprovechado de los tres códigos postales !! 

Ah! y no tengo idea quién habrá comprado eso pero, seguramente está en la lista de los "30 millones de hectáreas que poseen los salvajes capitalistas"

(malditos capitalistas, se llevaron mis tres códigos postales)
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
Pero, como quieren "carne fresca" para dar rienda suelta a vuestros peores instintos, ahora cambio de tercio y me voy a torear al otro lado de la pista.

En el último mes hice un relevamiento de unos 20 pueblos de mi Provincia. Estoy buscando dónde mudarme -a una distancia "manejable" de la "gran ciudad"- y, para tomar la decisión me tomé el trabajo de visitar, uno por uno cada uno de estos pueblos para relevar sus características.

Quedé AZORADO (y toma nota Gabriel).

Son pueblos prósperos en general, unos pocos más humildes y algunos asquerosamente ricos.

Mi Provincia es la 2da o 3ra en potencial agrícola (detrás de Buenos Aires y, tendría que revisar los datos de Santa Fé para saber cuál está "arriba") pero, en cualquier caso el poderío agrícola es increíble.

Con el cambio climático ha llovido mucho y los campos -pese a los malos precios- están que se salen de soja, maíz y sorgo. Por las retenciones que hace el gobierno y pese a que el precio de la carne es pésimo, parte de la producción está regresando a la ganadería (es menos riesgosa que la producción agrícola que obliga a invertir MUCHO dinero).

En estos pueblos no hay pobreza extrema -si gente humilde pero que vive más que decentemente-, en general son pueblos muy bien cuidados (unos cuantos casi lujuriosos, otros más modestos) pero EN TODOS ELLOS:

a) No han dejado un miserable árbol !! (salvo lo ornamental, en toda la zona que recorrí NO HAY UN BOSQUE !!)

b) No hay huertas !!! (ni una sola, ni una... todo lo que vi fue una planta de zapallo creciendo en un terreno baldío y, seguramente, porque alguien tiró la basura y el zapallo crece solo).

c) No hay animales de granja !! (se me habrán cruzado unas pocas gallinas de las que algún vecino tiene en su  patio trasero pero no vi ni un cerdo, ni una oveja, ni un chivo... NADA).

Si hay varios cebaderos de ganado vacuno y, en algún sitio vi unos criaderos de aves pero, a escala industrial y no doméstica.

d) En todos estos pueblos el agua se bombea de napa profunda (supongo que 150 o 200 mts) y en NINGUNO DE ELLOS vi un "backup" de placas fotovoltaicas para la bomba... dependen de la red eléctrica.

He quedado sockeado porque iba a buscar "resiliencia y sustentabilidad" y me di con el dormitorio de una megafábrica agrícola.

En estas ciudades, salvo el grupo de gente que se dedica a los servicios locales (pan, almacén, escuela, centro médico, policía, empleados municipales, algún que otro comercio), el resto trabaja en el campo y no tienen NADA (pero NADA) que esté vinculado a la sustentabilidad.

Me imaginaba encontrar huertas, animales de granja, frutales... NADA !!

Por fortuna en los grandes problemas siempre hay oportunidades así que, veré de proponer algún proyecto piloto para convertir a alguno -o varios- de estos pueblos, en el primer ejemplo de "ciudad sustentable" para ver si los motivamos y los reconvertimos a algo sustentable.

Si HOY hubiera que irse a alguno de estos pueblos para "sobrevivir", no tendrías NADA producido localmente (salvo soja, maíz, vacas o sorgo) y, si se corta la electricidad hasta se quedan SIN AGUA !!

Contentos ahora ?, ya vieron la sangre ?

Lo más urgente es plantar ARBOLES porque, si hubiera que reemplazar el gas y la electridad por biomasa están absolutamente desguarnecidos... salvo que quemen mazorcas de maíz secas no tienen ni para hacer un asado !

Juro que no me esperaba tal grado de "insustentabilidad" local.

Se han convertido en una máquina ultraeficiente de cultivos industriales (y lo hacen mejor que Toyota a sus autos) pero a cambio no debe haber ni 100 gallinas en todo el pueblo.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Gabriel
Darío, un hombre de campo a las 2:59 am tiene que estar descansando, porque le espera un día largo y duro de trabajo ;)

Brillantes exposiciones de ambos... Mr. Mindundi y Darío. Filosóficamente hablando estoy mucho más de acuerdo con Mr. Mindundi y creo Darío que terminas dándole la razón con éste, tu último comentario (el cual ha sido muy oportuno y atinado). Lo has visto con tu propios ojos y asusta. Yo lo llamo "Desiertos Verdes"... una pulcra y eficiente máquina de destruir la Simiente. Has hablado de un 10% de tierras en manos de corporaciones (he trabajado con la cabeza del grupo Bemberg) y y del resto en manos de pequeños productores... pero a mi me impresiona ver como esa compleja trama de pequeños productores está destruida también, porque la gran mayoría ya no viven en el campo, sino que los manejan desde la ciudad o en el mejor de los casos desde los acomodados pueblos del interior (pueblos pulcros y prósperos en la mayoría de los casos, pero campos abandonados). Y lo seriamente malo de ello, es que los hijos de tales productores, ya están más preocupados por la pilchita, el celu, la tablet, el auto o la moto, la joda, etc. y cortaron su cordón con la tierra. Conozco muchos casos en los que viven "en las playas caribeñas" gracias a los jugosos alquileres que les pagan estos grandes grupos para sembrar, soja, maní, etc.

Hace ya casi 3 años, nos dedicamos con mi madre y mi esposa a recorrer el país para ver por algún sitio en el cual poder producir artesanalmente, considerando siempre los nuevos escenarios a los cuales más tarde o más temprano vamos a tener que re adaptarnos. Y realmente me asustó... Todo lo que hay funciona a fuerza de químicos y tecnología. Llegamos a Salta y Jujuy subiendo por la Cordillera y bajando por el centro del país, pasamos hasta Misiones, bajamos hasta Trelew (costa atlántica), volvimos hasta Esquel (Cordillera de los Andes) y vuelta a casa. Todo en una serie de diferentes viajes. Entre ello recorrimos todas las Sierras de Córdoba y su Pampa Húmeda, Sierras de la Ventana y Tandil y sus Pampas Húmedas, Sierras de San Luis y sus Pampas. Recorrimos los lugares más productivos y más ricos culturalmente también. Salvo en Misiones y el resto de la Mesopotamia y en mi zona de lagos y ríos, el agua es el gran problema. Todo lo mejor ha sido reconvertido a la agricultura, ganadería y silvicultura industrializada. También, para comparar, hemos recorrido Chile, donde la idiosincracia es otra.

Como bien dices, habría que empezar a repoblar de árboles... URGENTE (crecen más rápido de lo que parece). Los árboles promueven la biodiversidad y son la única verdadera fuente de energía renovable en serio (es lo que pienso). Pero hay que replantar urgente, porque sino va a ser caótico en serio. Luego, la misma gente se va a encargar de replantar si tiene Acceso a la tierra, pues donde establezca una casa, un galpón, unos corrales, una huerta, etc. seguro va a poner árboles para sombra y crear "su nuevo Hogar". Los árboles ayudarán en la regulación del clima y la limpieza de la contaminada atmósfera. Son las mejores pantallas solares que se hayan creado jamás. Fijan el suelo. Ayudan a la retención de humedad y recuperación de las napas freáticas (agua), por nombrar apenas unas pocas ventajas.

En una palabra, hay que promover que la gente vuelva al campo, para que miles de pequeñas células hagan su "pequeño-gran aporte". Imagina que -hablando de la Pampa Húmeda- los montes de eucaliptos actuales, con sus instalaciones casi abandonadas cobren vida y se multipliquen por cientos. Imagino que serían enormes esponjas absorbiendo gente de las ciudades para achicar los problemas en éstas, a la vez que harían un aporte en favor de la recuperación de ecosistemas.

Ya se que suena bucólico lo mio... en la práctica lo veo harto difícil. Pero estoy convencido de que es la única salida. Cada zona en el mundo debería replicar conceptualmente lo mismo, adaptado a cada circunstancia, clima y geografía, para que exponencialmente se de un salto cualitativo enorme. En 20-30 años el planeta sería irreconocible, pero no a lo Mad Max, sino un Planeta con mantos vegetales recuperados, acuíferos recuperados, biodiversidad recuperada en buena medida, etc.

Yo veo lo que pasa cuando esto que digo lo llevo a cabo en pequeña escala... cuando planto árboles y tiro semillas, cuando cubro los suelos pelados con materia orgánica y promuevo la acumulación de humedad y logro de que las temperaturas se regulen, evito el sobrepastoreo, etc. es impresionante a la velocidad que la vida avanza. Pero cuando se dan los pasos equivocados, es también impresionante lo rápido que se muere todo.

Aspiro a desarrollar escritos más orientados a esto último que estoy diciendo, porque creo que es la clave del asunto... crear sinergia positiva en favor de la vida y no al contrario, que es lo que sucede ahora. Pero primero, para no poner el carro por delante del caballo, es obligación debatir sobre las cuestiones del Acceso y de la Propiedad.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Eduardo Muñoz
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Buen día

Dario escribió:

"Pero, como quieren "carne fresca" para dar rienda suelta a vuestros peores instintos, ahora cambio de tercio y me voy a torear al otro lado de la pista.

En el último mes hice un relevamiento de unos 20 pueblos de mi Provincia. Estoy buscando dónde mudarme -a una distancia "manejable" de la "gran ciudad"- y, para tomar la decisión me tomé el trabajo de visitar, uno por uno cada uno de estos pueblos para relevar sus características.

Quedé AZORADO (y toma nota Gabriel).

Son pueblos prósperos en general, unos pocos más humildes y algunos asquerosamente ricos.

Mi Provincia es la 2da o 3ra en potencial agrícola (detrás de Buenos Aires y, tendría que revisar los datos de Santa Fé para saber cuál está "arriba") pero, en cualquier caso el poderío agrícola es increíble.

Con el cambio climático ha llovido mucho y los campos -pese a los malos precios- están que se salen de soja, maíz y sorgo. Por las retenciones que hace el gobierno y pese a que el precio de la carne es pésimo, parte de la producción está regresando a la ganadería (es menos riesgosa que la producción agrícola que obliga a invertir MUCHO dinero).

En estos pueblos no hay pobreza extrema -si gente humilde pero que vive más que decentemente-, en general son pueblos muy bien cuidados (unos cuantos casi lujuriosos, otros más modestos) pero EN TODOS ELLOS:

a) No han dejado un miserable árbol !! (salvo lo ornamental, en toda la zona que recorrí NO HAY UN BOSQUE !!)

b) No hay huertas !!! (ni una sola, ni una... todo lo que vi fue una planta de zapallo creciendo en un terreno baldío y, seguramente, porque alguien tiró la basura y el zapallo crece solo).

c) No hay animales de granja !! (se me habrán cruzado unas pocas gallinas de las que algún vecino tiene en su  patio trasero pero no vi ni un cerdo, ni una oveja, ni un chivo... NADA).

Si hay varios cebaderos de ganado vacuno y, en algún sitio vi unos criaderos de aves pero, a escala industrial y no doméstica.

d) En todos estos pueblos el agua se bombea de napa profunda (supongo que 150 o 200 mts) y en NINGUNO DE ELLOS vi un "backup" de placas fotovoltaicas para la bomba... dependen de la red eléctrica.

He quedado sockeado porque iba a buscar "resiliencia y sustentabilidad" y me di con el dormitorio de una megafábrica agrícola.

En estas ciudades, salvo el grupo de gente que se dedica a los servicios locales (pan, almacén, escuela, centro médico, policía, empleados municipales, algún que otro comercio), el resto trabaja en el campo y no tienen NADA (pero NADA) que esté vinculado a la sustentabilidad.

Me imaginaba encontrar huertas, animales de granja, frutales... NADA !!

Por fortuna en los grandes problemas siempre hay oportunidades así que, veré de proponer algún proyecto piloto para convertir a alguno -o varios- de estos pueblos, en el primer ejemplo de "ciudad sustentable" para ver si los motivamos y los reconvertimos a algo sustentable.

Si HOY hubiera que irse a alguno de estos pueblos para "sobrevivir", no tendrías NADA producido localmente (salvo soja, maíz, vacas o sorgo) y, si se corta la electricidad hasta se quedan SIN AGUA !!

Contentos ahora ?, ya vieron la sangre ?

Lo más urgente es plantar ARBOLES porque, si hubiera que reemplazar el gas y la electridad por biomasa están absolutamente desguarnecidos... salvo que quemen mazorcas de maíz secas no tienen ni para hacer un asado !

Juro que no me esperaba tal grado de "insustentabilidad" local.

Se han convertido en una máquina ultraeficiente de cultivos industriales (y lo hacen mejor que Toyota a sus autos) pero a cambio no debe haber ni 100 gallinas en todo el pueblo. "


A eso me refería Boludo!
No es sustentable
Saludos
Eduardo
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Mr Mindundi
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Darío, es cierto que proporcionalmente el volumen de grandes propietarios de tierras parece pequeño (de todos modos estoy seguro que se pueden encontrar mejores datos que avalen mi postura), pero no soy el único que maneja la información de manera sesgada, porque viendo el altísimo conocimiento que tienes del tema no ignoraras la importancia de los pooles de siembra, que producen una concentración de la PRODUCCIÓN y la entrada del gran capital en la explotación agropecuaria, con contratos CORTOS en general y por lo tanto con una marcada despreocupación por las consecuencias ambientales del mal uso del suelo y el ambiente priorizando el beneficio económico en el corto plazo:

"Los pools de siembra han recibido críticas de diversos sectores, argumentando que favorecen la concentración del uso de la tierra, tienden a abusar de su poder de mercado, desplazan a los pequeños y medianos productores, y causan daños ecológicos debido a la falta de rotación de cultivos, buscando siempre el más rentable."

http://es.wikipedia.org/wiki/Pool_de_siembra

"El salto de productividad y los buenos precios internacionales han atraído al campo a un nuevo actor, el capital financiero. Este nuevo actor está formado por un conglomerado de productores y financistas que arriendan campos para disponer de grandes extensiones productivas.  De esta manera logran producir en escala, reduciendo costos de insumos y transporte.

Quizás esta sea la clave de la cuestión agraria de la Argentina: la concentración de la producción en pocos actores. Se estima que alrededor de 2.500 unidades productivas son responsables del 60% de la producción de soja. Si se le suma el resto de los granos, puede concluirse que cerca del 80% de la producción de cereales se concentra en menos de 5.000 unidades productivas. "


http://alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&id=1383:concentracion-de-la-produccion-de-granos-parte-i&Itemid=54

"(...)el Estado debería elaborar una estrategia que(...)En función de estos objetivos, me parece importante la sanción de una ley de arrendamientos que fije plazos mínimos mucho más extendidos (podemos sugerir ocho años)"

http://www.rinacional.com.ar/Opinion/es-hora-de-limitar-el-poder-de-la-nueva-oligarquia.html

Este interés del capital en la inversión agropecuaria sólo es posible a partir de esa alta TECNIFICACIÓN, altamente contaminante, no sustentable, mecanizada, con utilización de OMG y sus químicos y venenos asociados:

"qué sector de productores -y demás agentes sociales vinculados a la
producción agraria, contratistas, pool de siembra, etc.-, estaban en condiciones de
incorporar la nueva tecnología?? Qué sectores contaban con el capital suficiente o
tenían acceso al crédito competitivo, como para hacer esas inversiones??
Evidentemente no lo estaba el “pequeño productor”, endeudado, sin acceso al crédito
o con acceso pero a tasas altísimas, o sencillamente sin el capital inicial suficiente
para desarrollar una producción competitiva(...)de allí surge también el fenómeno del pequeño “rentista” que no tiene capacidad financiera para producir en sus escasas tierras y las trabaja por contratistas u otros agentes. Por ejemplo, en la zona núcleo pampeana se considera que a mediados de la década
pasada el 84% de las explotaciones -5555 unidades-, estaba por debajo de la superficie mínima - 200 hás-, para ser rentables.
Por tanto, sólo grandes y medianos productores, pool de siembra, grandes sociedades
anónimas agropecuarias estaban en condiciones de desarrollar una producción rentable(...)

 Algunos de los efectos sociales producidos por este proceso han sido:

*Concentración productiva y de tierras: las grandes unidades concentran cada vez
una parte mayor de la producción(...)"


http://www.econ.uba.ar/planfenix/novedades/Area%20IV/Los%20conflictos%20de%20la%20tierra%20-%20Slutzky.pdf

Y para que nadie diga que no estamos hablando de Propiedad Y USO de la propiedad, queda claro que incluso siendo propietario de tierra, ante el poder de los grandes capitales nadie tiene asegurado el USO de su propiedad.
En el caso de los mas afortunados, una renta será lo máximo a lo que puedan aspirar, y eso mientras su tierra esté en condiciones de producir y no resulte esquilmada por el uso irresponsable de inversores a los que sólo les importa la ganancia inmediata.
Las consecuencias sociales, económicas y ambientales de tal modelo ya las ha mencionado Gabriel, creo que yo también e incluso tu, como bien te han hecho notar.
En este caso se habla de Argentina, que aunque tiene una gran "espalda" biológica para aguantar lo que le echen, todo indica que la finitud de recursos y de limites ecológicos también se aplican a ella y es un gran ejemplo de los caminos que nos llevan al desastre.
Dicho esto con toda la tristeza y cabreo del caso.
Creo que el caso particular argentino está bien hasta aquí, ya cada quién podrá buscar mas información, pero pienso que el debate que hemos tenido da cuenta de por lo menos 2 formas de ver el tema.

Con respecto a soluciones, que en parte aventura Gabriel, mi posición imagino que será imaginada por los lectores habituales: reforma agraria con mantenimiento de la propiedad privada de pequeñas explotaciones(descuida, entiendo que puedes conservar tus 80 has, eso si, de improductivas, nada) organizadas en cooperativas y con una producción planificada que atienda las necesidades locales y nacionales.
Repoblación de las áreas rurales, desarrollo de mercados de proximidad, etc. etc. etc.

Lo que se viene hablando en varias oportunidades en este foro.
La solución que esboza Gabriel no es descartable, aunque insuficiente puede resultar un tipo de experiencia movilizadora, incluso "docente" en el sentido de acercar a gente de su comunidad a las labores de la tierra, dando un apoyo tanto en trabajo como en conocimientos y de paso teniendo cierto beneficio económico.
Además, estando sus tierras trabajadas y con tránsito cotidiano de gente, quizás reduzca ese cuatrerismo que sufre.
Mas allá de lo ríspido que a veces resulta debatir contigo Darío, debo decir que es un placer hacerlo ya que tienes una gran pasión, pones mucha emoción en tus argumentos y tienes un caudal de información y una memoria envidiables, lo que en mi caso me obliga a aplicarme en debatir cosas que expones y con las que no estoy de acuerdo.
A veces parezco tener posiciones de blanco o negro como dices, pero es que tu pones muchas veces las cosas en ese plano y es difícil contestar en otro.
De todos modos, lo reitero, un placer.
Saludos









Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Gabriel
En respuesta a este mensaje publicado por Mr Mindundi
Mr. Mindundi, perdón por mi falta, pero muchas gracias por el enlace a "Huertos Alboraia"... muy interesante.

Como dice Darío, la idea está verde todavía pero veo que no he inventado nada y ahora es cuestión de seguir buscando experiencias de otros que ya van por delante.

Gracias de nuevo y saludos.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel
Vamos a separar varias cuestiones aquí o, nos vamos a hacer una papilla de argumentos infumable.

Estamos tratando los siguientes temas:

a) Propiedad de la tierra en Argentina.

b) Financiación del segmento agropecuario en Argentina.

c) Modelo de "vida" en el campo argentino.

d) Eficiencia productiva en agropecuaria en Argentina.

e) Lo que "queremos" como "mejor futuro" para Argentina.


Si alguno piensa que me dejo algún aspecto en el tintero (de los temas discutidos) le agradezco que me lo señale. Creo que los he separado adecuadamente.

Empiezo:

a) Propiedad de la tierra en Argentina.

Pese a que algún distraído o algún chiquillo de la Facultad de Filosofía o algún trasnochado escriba tonteras lo cierto es que la propiedad de la tierra en Argentina es bastante decente.

No es PERFECTA pero, en ningún lado lo es y, si es bastante adecuada porque tenemos la suerte de que hay muchos "Gabrieles" (aunque piensen diferente) que AMAN LA TIERRA y no la venderán JAMAS por más dinero que le ofrezcan.

Esto se puede estar perdiendo y, de hecho, el viejo "colono" de las 50 has ya no existe más... como ser "colono" es muy duro, esos campos se han ido unificando por compras parciales a lo largo de las generaciones, así como los grandes campos ganaderos de la vieja "oligarquía ganadera" se fueron subdividiendo entre sus numerosos hijos hasta llegar a estos promedios y "más o menos" tenemos unidades en un rango de 300-2000 has en la pampa húmeda.

Que el promedio sea de 300-2000 no significa que no haya algún campito de 50 has o algún campazo de 12.000 has pero, el "promedio" está en el rango indicado.

Mientras más gente se VAYA del campo, más se irán concentrando los mismos pero, la soja -paradójicamente- vino a EVITAR ESO porque, hasta el tipo que tenía 50 has (campo inviable económicamente) hoy lo puede "rentar" por 15 o 20 quintales de soja la hectárea y hasta vivir de eso !! (aunque no trabaje).

Entendámonos: La RENTABILIDAD SOJERA lo que ha hecho es DEFENDER la PROPIEDAD DISTRIBUIDA porque, NADIE QUIERE VENDER.

Es tan rentable que se puede ALQUILAR y, el que alquila CONSERVA LA PROPIEDAD.

Si esto no fuera así, la gente hubiera VENDIDO y hoy tendríamos a 10 corporaciones con 2 millones de has cada una y nada más... si esto NO ES ASI es porque la gente ama su tierra, puede vivir de ella y no son pobres.

Si algún imbécil pretende modificar esto EMPOBRECIENDO a la gente, lo que va a conseguir es que SOLO LAS GRANDES CORPORACIONES SEAN RENTABLES cuando, lo que queremos es a MILES DE PROPIETARIOS con intereses "locales" vinculados al campo.

===

b) Financiación del segmento agropecuario en Argentina.

Sólo un despistado puede cuestionar este tema.

En Argentina NO HAY CREDITO. Punto.

A ver, repito por si alguien no lo entendió o acaba de escuchar un discurso de Maduro y le quedó el cerebro frito: NO HAY CREDITO.

Mientras que en el mundo se SUBVENCIONAN los cultivos y se da dinero "a pérdida" y se absorben las malas cosechas, etc. En Argentina NO HAY CREDITO.

Unicamente le darían dinero a alguien si HIPOTECA el campo pero, salvo por eso NO HAY CREDITO.

Claro... si pones el campo de garantía te darán unos centavos pero, salvo grupos muy grandes con buen manejo financiero o que "calzan" las operaciones de diferente modo, NADIE es tan loco de hipotecar su campo porque, de ese modo MILES DE PRODUCTORES perdieron sus tierras en los 70s y 80s.

La gente de campo NO ES LOCA. No le dan crédito, no las subvencionan y NO QUIEREN PERDER SU TIERRA. Punto.

Con esa capacidad brutal de seguir adelante que hay entre los que trabajan en Argentina (un 30-40% de la población) lo que se hizo fue ARRIESGAR DINERO para poder seguir trabajando.

La gente que tiene MUCHO DINERO PROPIO, corre sus riesgos en sus campos y, los que no tienen tanto dinero tienen que ALQUILARLO.

Otros, arman POOLES y eso permite que el médico y el abogado el pueblo, ponga dinero para "la cosecha" y, si todo sale bien, gana unos pesitos y, si sale mal LOS PIERDE pero, no hubo que tocar a los hijosdeputa de los bancos en el proceso y nadie PIERDE EL CAMPO si una cosecha falla.

Esto es lo que tiene desesperados a los hijosdeputa que se quieren quedar con los campos de la gente... que ni con la inflación, ni con la falta de crédito consiguieron endeudarlos para MATARLOS y quedarse con su campo.

Y, mediante el "crowfunding" (tan alabado cuando se usa para financiar empresas de Internet) los astutos agricultores argentinos consiguen SEMBRAR sin tener que ir a los hijosdeputa de los Bancos.

- Les gusta ?

La MAFIA FINANCIERA nada querría más que la gente les diera su dinero (en los bancos) a TASA NEGATIVA y que pudieran prestarle a los agricultores con HIPOTECAS porque, al final de cuento:

a) Te estafarían en tu dinero con la tasa negativa.
b) Se quedarían con los campos ejecutando hipotecas a la primera que falla la cosecha.


- Qué hace la gente ?

Manda a la PUTA MADRE QUE LOS PARIO a los estafadores financieros y, sin pasar por los bancos LE DA DINERO A LOS AGRICULTORES mediante POOLES DE INVERSION (dinero de la gente) y, con eso los agricultores SIEMBRAN.

Si va bien, ganamos todos.
Si va mal, perdemos todos.

Pero, NI UN PUTO BANQUERO TOCA UNA HIPOTECA DE UN CAMPO.

- Se entendió ?

Saben cuántos campos se han ejecutado por "hipotecas impagas" ?... CASI NINGUNO.

Saben cuántos campos se hubieran ejecutado si, al no haber gente poniendo dinero con los pooles hubiera que HIPOTECAR EL CAMPO para sembrar y la cosecha fallara ?... MILES !!

Y esto en el más miserable, cruel, infame y deleznable país donde, a los agricultores:

a) No les dan crédito.
b) No los subsidian.
c) Les sacan el 35% de todo lo que producen.
d) Les sacan el 21% de IVA.
e) Les sacan el 3% de Ingresos Brutos.
f) Los obligan a PAGAR por los caminos y la electricidad.
g) Los obligan a pagar por el transporte MAS CARO DEL MUNDO (sindicato de camioneros)
h) Si ganan algo al final de todo eso, les cobran el 35% de RENTAS (o impuesta a las ganancias)

Y, con todas esas "linduras"... LA MAFIA POLITICA Y FINANCIERA NO SE PUEDE LLEVAR LOS CAMPOS PORQUE LA GENTE NO SE HIPOTECA GRACIAS A LOS POOLES !!

Si quieren que se los explique mejor, me avisan.

===

c) Modelo de "vida" en el campo argentino.

Acá podríamos discutir mucho porque existen hasta enfoques IDEOLOGICOS para hacerlo y, desde ya, muchos temas CULTURALES.

Pero, quiero que tengan en cuenta un detalle.

En Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia (*1), Brasil (*1), El Salvador, México, Nicaragua, Guatemala y varios más en el campo hay "campesinos".

El "campesino" es un tipo pobre, que vive en una choza, sus intestinos están infectados de parásitos, caga en el patio, sus hijos andan descalzos y con moscas en las orejas, no pueden ir a un médico, ni tratarse las enfermedades y casi, ni ir a la escuela. Su nivel de analfabetismo es elevadísimo, no tienen casi contacto "civilizado" con el "sistema", carecen de cuentas bancarias y de organizaciones representativas democráticas y horizontales (*2). Viven de subvenciones -cuando las hay- o a duras penas subsisten. No tiene modo de prosperar ni de salir de esa situación.

En Argentina, parte de Colombia, parte de Brasil, relativamente en Chile y relativamente en Uruguay al estar tan distribuida la propiedad de la tierra existen:

a) Trabajadores rurales. Por fortuna bien pagos. Algunos trabajan "en negro" (cada vez menos) y, la gran mayoría tienen buenos sueldos.

b) Propietarios medios que, alquilan sus tierras o las ponen en un "pool". Son gente que tiene auto, vivienda propia, usa Internet, va al colegio y sus hijos estudian en la Universidad.

c) Propietarios mayores (de medio alto a grande). Son ricos. Usan camionetas japonesas 4x4. Pueden viajar a España y Miami. Viven en casas lujosas.

Gracias a que manejamos el asunto como lo manejamos, en Argentina CASI NO HAY POBREZA EN EL CAMPO.

No hay "taperas" (ranchos). No hay chiquillos infectados de parásitos retozando en el barro con los cerdos ni viejitas arrugadas que van a buscar el agua a 3 kms con la tinaja sobre la cabeza.

Claro... ya cuando te alejas de la zona donde la gente TRABAJA y te adentras en los sitios que tanto gustan a los chicos de la Facu de Filosofía y Humanidades, en vez de encontrar tipos trabajando (sin crédito recuerdo) tienes ya si, muestras de esos "campesinos" que tan lindos quedan en las fotos de los pueblos subdesarrollados.

Y esto es tan sencillo como darle dos hectáreas a un tipo y pretender que viva de ellas... NO PUEDE !

Lo más que podrá hacer es SUBSISTIR y, CADA VEZ MÁS POBRE. Vivirá en una choza y tendrá los cerdos y las gallinas adentro de ella.

El campo, igual que las boutiques, los almacenes o los talleres son UNIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS y, cuando no tienen la ESCALA y la ORGANIZACION para ser rentables generan pobres y excluidos.

Si en Argentina no hay "campesinos salvadoreños" con sus hijitos descalzos peléandose con los perros por la comida es porque se permitió que las unidades productivas fueran RENTABLES y la gente se INTEGRARA SOCIALMENTE.

Por eso, los pueblos rurales son relativamente prósperos y, no ves en ellos POBRES (si gente humilde, no pobres).

Así que, si quieren comparar "casos de éxito" vean el DESASTRE de México y el EXITO de Argentina.

Dos países que, por SUPERFICIE y POBLACION (inicialmente, no hoy en que México se superpobló como derivación de la pobreza creada) tenían las mismas posibilidades. México FALLO y creó "campesinos" (pobres, sucios y con parásitos) y Argentina LO HIZO MEJOR y tiene agricultores y ganaderos.

Hablo de la AGRICULTURA Y GANADERIA. NO de los temas industriales o comerciales.

Notas (*1) y (*2):

En los países que permitieron la CONCENTRACION de la tierra y el uso de CULTIVOS TERCERMUNDISTAS (con elevada necesidad de mano de obra), generaron GRANDES TERRATENIENTES y MUCHOS ESCLAVOS.

Es el caso del cacao, el café, la caña de azúcar, la piña (ananá) y el banano.

Quizás la gran fortuna es que esos cultivos que necesitan ESCLAVOS no eran muy aptos en las tierras del sur o, quizás, hubiésemos corrido el mismo destino.

===

d) Eficiencia productiva en agropecuaria en Argentina.

El "farmer" argentino -que no es perfecto, desde ya- parece Einstein al lado de lo que tenemos en el campo en el resto del mundo.

Salvo en Australia (y muy poco) o en EE.UU. o Canadá (o Francia) donde, el productor mediano, con máquinas propias, con unidades productivas rentables, puede producir con ALTA EFICIENCIA y BUEN NIVEL DE VIDA, en el resto del Mundo -y de América Latina-, lo que tenemos es una polarización de ricos y pobres esclavos.

O bien los terratenientes y sus esclavos del campo de café o bien el "campesino" microfundista de México o Guatemala (el de los chiquillos descalzos y las moscas en la oreja).

Aquí tenemos tipos que TRABAJAN, adoran GANAR DINERO, como cualquiera aborrecen que los estafen (con impuestos y exacciones varias) pero SIGUEN ADELANTE y que viven DIGNAMENTE en pueblos DIGNOS y, muchos de los, con una riqueza relativa importante.

Si alguien duda que SEMBRAR y COSECHAR dos veces al año una extensión de tierra IGUAL QUE TODA ESPAÑA, lo hace gente idiota ESTA EQUIVOCADO.

Esto podría ser un erial improductivo o un gigantesco campo de vacas (con poca gente trabajando esclava allí) pero, gracias a la división de tierras de nuestro BRILLANTE CODIGO CIVIL, los grandes campos se dividieron al punto de tener UNIDADES PRODUCTIVAS que permiten AGRICULTORES.

Este cambio -para quienes no lo sepan- se ha dado en gran medida gracias a la productividad de la denostada "soja" porque antes, por la falta de crédito, era sólo posible "tener vacas" que es una actividad casi de subsistencia.

La agricultura intensiva ha sido el revulsivo de riqueza pero, debe tenerse en cuenta que NO SE PUEDE HACER AGRICULTURA INTENSIVA con gente que no está preparada.

Manejar MAS MAQUINARIA que un operario de Fiat en la fábrica no lo hace un imbécil. Hay que saber hacerlo.

El conductor de una sembradora DIGITAL, CON GPS, piloto automático y de "siembra directa" tiene un tablero más complicado que el que maneja un ingeniero promedio en una fábrica... y  está SEMBRANDO.

===

e) Lo que "queremos" como "mejor futuro" para Argentina.

Y acá es donde el tema se puede poner más interesante.

En un futuro no tan lejano y con energía más cara -y escasa- todo este tinglado se verá sometido a grandes presiones.

- Presiones porque, la pobreza URBANA tenderá a tensar el rol de Estado que querrá seguir 'exprimiendo la vaca' hasta que la mate.

- Presiones porque, la pobreza URBANA, empezará a "devolver" gente al campo y, en un campo altamente tecnificado no hay tanto requerimiento de esclavos... sólo hace falta gente preparada y digna. No es un campo cafetalero de jornaleros... es un campo altamente tecnificado.

Y, es aquí donde, el hecho de devolver un PERFIL PRODUCTIVO DIFERENTE puede darnos soluciones -al menos al segundo problema, el de la "devolución" de gente de la ciudad al campo-.

- Si cada pueblo tuviera una zona forestal, haría falta mano de obra para ella.
- Si cada pueblo tuviera sus propias huertas, haría falta mano de obra en ellas.
- Si cada pueblo tuviera sus gallinas y huevos, haría falta mano de obra en ellas.
- Si cada pueblo tuviera una mejor y mayor producción de chacinados, quesos y conservas, haría falta mano de obra en ellas.

Este es el desafío que hay que enfrentar.

Lograr que "al lado" de la super-tecnificada producción industrial (que el mundo necesita porque de lo contrario en algún lado se morirán sin alimentos), tenemos que conseguir refuncionalizar la vida rural para que vuelva a tener productos locales, vida local y pueda duplicar o triplicar sus habitantes manteniendo para ellos el ELEVADO NIVEL DE VIDA que hoy tienen.

Y creo que hay que desarrollar modelos funcionales para eso.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Mr Mindundi
Este mensaje fue actualizado el .
Mis palabras finales sobre el tema:

Punto por punto

a) La "revolución" verde con la descomunal industrialización de la agropecuaria es negativa ambientalmente, económicamente y socialmente.
Enumerar los motivos es extenso aunque puede resumirse en dependencia tecnológica; dependencia del petróleo; envenenamiento de tierras, poblaciones y cursos de agua por uso indiscriminado de agroquímicos; utilización de OGM y sus consecuencias en destrucción de variedad genética y perjuicios sobre la salud humana( conocidos y por conocer); deforestación; aumento de la concentración de tierras en pocas manos; expulsión de poblaciones del medio rural y las migraciones asociadas generalmente a los suburbios degradados urbanos; erosión de tierras asociada a la práctica de monocultivos; subutilización de la capacidad alimentaria de la tierra por primar el beneficio económico, da igual cosechar para biocombustibles, para alimentar cerdos chinos que trigo o cualquier otra opción alimentariamente mas acertada.
Podría seguir, pero paso al punto b

b) Saludos

Un estudiante de filosofía asediado por hadas y gnomos.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Eduardo Muñoz
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Atenti  Darío en Córdoba, creo que ALB suplantó tu identidad en el foro
La "agricultura" industrial que se practica en la Argentina está basada en los cultivos con semillas transgénicas. Trataré de describir mejor lo que eso significa: Matan todas las "malezas" que están sobre el terreno a cultivar, siembran con máquinas caras (utilizan muy poca mano de obra) una sola especie.  Esta planta sí que es una maleza, ha sido modificada genéticamente para que el herbicida no la afecte. Luego pulverizan con herbicida  las veces que sea necesario para que esa especie crezca sola (se cargan la flora del ecosistema, y la fauna que depende de ella). Pero, la única especie que dejan es, como cualquier otra planta, atacada por insectos y hongos que se convertirán en plaga por que tienen mucha comida. Hay que seguir matando: marche un cóctel de insecticidas y fungicidas.
El nuevo “sujeto agrario” no vive en el campo: con tanto veneno es insalubre. Todo  el  trabajo se puede ejecutar desde una mesa en el café del pueblo: lo delegan a empresas que prestan el servicio. Además, no hay que cuidar gallinas, no tiene huerta, ni cerdos y la comida se compra en el supermercado.
Es esto cuidar la tierra?, Es sostenible tanta pérdida de biodiversidad en el ecosistema? Es este el uso que le queremos dar a la tierra? No es esto una burrada?
Las semillas, los agroquímicos, las máquinas complejas y la poca mano de obra que usan son posibles por el subsidio de energía barata de los fósiles.
Por qué hacen esto? Pues porque es rentable (por ahora) y fácil. Pero no es sostenible ni eficiente.
Paso a describir brevemente mi experiencia con respecto al acceso a la tierra: hace cinco años vendimos nuestra casa en una ciudad grande de Argentina (La Plata, Buenos Aires) y apenas pudimos comprar 2,5 has en Saladillo, Buenos Aires.
Plantamos ciruelos, manzanos, perales, castaños, nogales, cítricos, almendros, duraznos, y leña y cortina rompevientos. Tenemos huerta, gallinas y ovejas. Por supuesto que no es rentable en dinero, pero tiene otras rentabilidades. Veremos.
No creo posible la vuelta masiva al campo porque, como dijo alguna vez Alex de la Iglesia, “…el paraíso ya no está en el cielo, está en los anuncios publicitarios. Y no tienes que ser bueno para entrar, sólo tienes que tener dinero”. Este paraíso tampoco existe pero, como sabemos, casi todos quieren llegar a él. Y, por lo menos mi chacra, no se parece a los anuncios.
No tengo más tiempo para destinarles
Saludos Eduardo
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

cccp2006
En respuesta a este mensaje publicado por Mr Mindundi
Pasar del sistema actual de alta energía a uno de baja energía, es algo que ya ha pasado aunque no ha nosotros. Si pensamos en las extinciones masivas que han habido en la tierra, estas son producidas por catástrofes, etc... donde el sistema pierde capacidad de suministrar energía a todas las especies que viven en ese momento, por lo que gran parte de ellas, sobre todo las más grandes, las que necesitan mayor cantidad de energía se extinguen. Si miramos la relación entre la energía que consumía un tiranosaurio Rex, con un sistema respiratorio mucho más eficiente que el de los mamíferos, un norteamericano corriente de 90 kilos consume mucha más energía que un dinosaurio de 7 toneladas. La ostia va a ser mayor que en la extinción de hace 65 millones de años. Además la humanidad ha ido aumentando nuestro consumo energético siempre y nunca a menos. El único caso es la crisis del petroleo en los años 70 que llevo a las civilizaciones "superiores" al abismo de la fractura social y las revueltas. Por tanto para que esto no pasara tendríamos que esperar que la humanidad hiciera una transición, haciendo gala de una madurez que no tiene, a una sociedad donde la producción pasase a ser planificada y donde la propiedad privada no puede existir porque los excedentes serían muy escasos. Y si lo de las granjas me recordó a la edad media lo que yo digo me recuerda al comunismo. Creo que necesitaríamos pasar a una economía comunista con una estructura político que no se pareciese al comunismo. Quizás una economía que pusiese como objetivo el conocimiento que buscase los más altos principios de la eficiencia o nos extinguiremos como ya le pasó a los dinosaurios.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Juan Carlos
En respuesta a este mensaje publicado por Mr Mindundi
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

cccp2006
muy bueno. Esto es capitalismo.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
Estaba viendo el vídeo que aporta Juan Carlos y no pude evitar darme de cabeza contra la pared mientras lo miraba.

Habla de la "riqueza" en el mundo y resulta que toma como parámetro la "riqueza de papel" (el PBI y/o los ingresos medidos en dinero). Esto sirve para los panfletos pero, bastante poco para entender los PROBLEMAS REALES y las SOLUCIONES REALES.

Veamos: El vídeo menciona que las 300 personas más ricas (que caben en un avión) tienen más dinero que los 3000 millones más pobres de los habitantes del mundo. Dicho así suena impresionante así que, velozmente -y muy preocupado- me puse a comparar cuánta distancia me separa de esos mega-millonarios.

Dado que las cosas básicas son: agua - alimentos - refugio - salud; apunté mi análisis por ese lado.

- Cuántos litros de agua beben al día estos tipos ?, seguramente que con sus "papelitos" pueden comprar toda el agua que quieren.

Tres litros !!???... pero entonces TOMAMOS LA MISMA CANTIDAD !!

- Pero seguramente comen como bestias... cuánta carne al día pueden comer estos marcianos con todo el dinero que tienen ?... medio kilo ? (más y se mueren jóvenes por el colesterol)... pero entonces comemos lo mismo !!

- Claro!, la diferencia debe estar en nuestras deposiciones !!... con todo su dinero deben tener inodoros de oro y pueden ir al baño todo lo que quieren !!... que cagan lo mismo que yo ?? (perdón por el francés)

- Pero entonces la diferencia debe estar en sus fantásticas sábanas de seda y colchones mullidos !!... pero que duermen sólo ocho horas diarias ??

===

- Ven para dónde rumbeo ?

Nos entretienen con estas idioteces porque, de este modo, se evitan tener que ocuparse de lo VERDADERAMENTE IMPORTANTE.

Lo que tenemos que asegurarnos es que la gente pueda tomar agua potable y sana, comida decente en la cantidad adecuada, vivir en un cobijo que no esté infectado de alimañas, que tenga un médico disponible y que pueda estudiar.

Lo que REALMENTE se necesita para VIVIR, no requiere de rolex de oro ni de aviones privados (aunque a todos nos gusten).

Pero, mientras permitamos a los políticos hablarnos de los "ricos del mundo" y hagan discursitos demagógicos a la par que no construyen un miserable inodoro o aseguran el alimento es una maniobra distractiva.

===

He tenido largo tiempo a mi edad para analizar el tema de la propiedad de la tierra (me habrán visto mencionar el CODIGO CIVIL de Vélez Sarsfield varias veces) y estudiarla en diferentes países.

Manejo bastante bien los costes agropecuarios, los sistemas de financiación y los mercados.

El tipo de problema que enfrentamos es PARADOJICO porque, donde se han equivocado en el modo de SOLUCIONARLO han llegado a soluciones PESIMAS.

Convengamos que también la tecnología ha tenido su impacto en esta materia.

Varios países entendieron que éste era un problema "científico" y entonces, crearon "empresas" rurales y colectivizaros las tierras (Rusia, Korea del Norte, Cuba).

Llevaron gente, construyeron casas equipadas para los obreros, pusieron maquinaria y dedicaron científicos a la tarea de cultivar y cosechar "científicamente".

- Resultados ?... HORROROSOS !!

Producciones deficientes, hambrunas, caos... ninguno de esos países consiguieron siquiera el autoabastecimiento alimentario y todos ellos fueron (o siguen siendo) importadores masivos de alimentos.

Otros países asumieron que era un "problema social" y realizaron sus "revoluciones agrarias" distribuyendo la tierra de un modo lo más justo posible a los "campesinos".

Como no hay otro modo que darle un pedacito a cada uno (si queremos ser "justos" con "todos") terminaron en un esquema de mini-parcelas (lo que puede trabajar una familia). Dieron apoyos, herramientas de labranza, pusieron técnicos a trabajar para "educar" a la gente. Incluso hasta crearon cooperativas para que pudieran resolverse de modo colectivos temas como los de la maquinaria más cara o la comercialización.

- Resultados ?... CATASTROFICOS !!

Crearon un mundo de pobres de pobreza absoluta, campesinos imposibilitados de lograr economías de escala, abandono de parcelas, enfermedad, destrucción de la tierra por malas prácticas.

El ejemplo que más conozco (y he podido visitarlo, estudiarlo y analizarlo "in situ") es el de México y sus ejidos. México, con todo el potencial para hacerlo, ha sido incapaz (esto ha cambiado bastante en los últimos años) de lograr la autonomía alimentaria y, a cambio, creo que una casta de pobres cuya única posibilidad de supervivencia era producir una "bomba malthusiana" (si no tienes seis hijos para que te ayuden en el campo no puedes trabajarlo) que no hizo más que agravar el problema.

===

No hay -y anoten- NO HAY ni un solo país que haya optado por la "colectivización científica" o la "revolución agraria" que tenga NINGUN EXITO para mostrar... NINGUNO.

Por el contrario, si quieren un muestrario de errores, producciones arruinadas, tierras erosionadas, contaminación, sobrepoblación, hambrunas, fracasos y pobreza lo tienen a tutiplen.

Y esto, con 150 años de "pruebas" de todo tipo, no es una cuestión de mera "opinión"... es una cuestión de HECHOS -ya que hemos tratado otro tema sobre la diferencia entre los hechos y las opiniones-.

===

- Pero esto significa entonces que tenemos que permitir la acaparación de las tierras en manos de los oligarcas ?

NO HE DICHO ESO !!, no se apuren.

Cuando dejas que se acumule MUCHA TIERRA en manos de unos pocos lo que consigues es... GANADERIA EXTENSIVA !! (o sus equivalentes de cultivos masivos como la caña de azúcar, el cacao, el café, la piña o el banano).

La ganadería extensiva NO OCUPA MANO DE OBRA, DESAPROVECHA el potencial de la tierra, NO PRODUCE DESARROLLO y ES INJUSTA.

En el caso de los "cultivos ecuatoriales" (cacao, café, caña de azúcar), si permites la acumulación de tierras SI necesitas de mano de obra pero producen MUCHA PROBREZA ya que necesitas "esclavos" y no "gente".

Es el caso de Uruguay o Argentina (principios del S XX) donde, los que tenían unos miles de hectáreas ponían vacas a pastar y, con unos pocos peones -pobres y baratos- generaban millones para unos pocos que vivían en París y pobreza para los pocos que se quedaban en el campo. Taperas de barro, chiquillos descalzos, gente huyendo a las ciudades.

Sólo la AGRICULTURA y en la ESCALA ECONOMICAMENTE RENTABLE produce algo más o menos digno (y digo "más o menos" porque tampoco es la perfección).

Una división de la tierra, lo suficientemente pequeña como para que tener "vacas pastando naturalemente" no sea negocio pero, si tenga la escala que permita RENTABILIDAD para operar a escala es lo que da lugar a los "farmer".

Y, habiendo "farmers", hay pequeños pueblos, prósperos y dignos, con servicios, cerca del campo y que no obligan a la gente a emigrar masivamente a las ciudades en búsqueda de la dádiva de los demagogos.

Y en esos pueblos, en torno a la actividad RENTABLE del campo, surge una escala de trabajadores y servicios (gente que alambra, comerciantes que venden los alambres, talleres que repararan los molinos, tipos que instalan los molinos, albañiles que construyen las casas y los tanques, conductores que manejan tractores y camiones, negocios que venden repuestos, maestros que enseñan en escuelas, empleados públicos en las municipalidades, médicos en pequeñas clínicas o dispensarios, etc., etc.)

Ni la micro-escala de las revoluciones agrarias, ni la "colectivización científica" con empleados públicos en vez de "gente de campo", ni la ganadería extensiva de los oligarcas dueños de la tierra producen situaciones de RIQUEZA COMPARTIDA. Sólo lo hace la AGRICULTURA en condiciones de ESCALA SUSTENTABLE. Punto.

Un sistema que EVITE la acumulación de tierras pero que permita la CONCENTRACION suficiente como para lograr ESCALAS PRODUCTIVAS es lo que consigue los mejores resultados.

Y, para ello, hay que jugar con varias variables hasta conseguir "ajustarlas" lo suficiente:

a) Leyes (por caso, la maravilla de Velez Sarsfield de evitar el mayorazgo o la herencia de disposición plena).

b) Impuestos (gravando debidamente para evitar la acumulación improductiva pero sin ahogar la escala)

c) Infraestructura (sin caminos, sin puertos, sin ferrocarriles, sin electricidad tampoco se puede hacer magia)

d/) NO manipulación de los Mercados (si la gente no puede decidir por su cuenta si conviene tener vacas o cerdos, sembrar trigo o maíz, poner gallinas o patatas a la larga se distorsiona todo el proceso)

Y, son los países que han conseguido aproximarse a esa situación los que "mejor lo hacen" en todos los sentidos (sin ser PERFECTOS tampoco porque LA PERFECCION no existe).

===

Por eso, los grandes exportadores del mundo, en muchos casos sin subvenciones incluso, son aquellos que más se acercan a ese modelo (Argentina, EE.UU., Australia, Canadá, Uruguay -más o menos-, Francia -parcialmente-)

===

Y es ese modelo el que permite incluso cierta especialización y "juego" para orientar la producción con el VALOR AGREGADO en base a las condiciones locales.

Por eso España o Italia GANAN MUCHO DINERO con el vino y el aceite de oliva (y los quesos y la leche y los jamones). Sus condiciones locales no les permiten competir en trigo o maíz pero, si les permiten orientarse a cadenas de "valor agregado" y consiguen sus propios beneficios.

Mendoza -en Argentina- es un ejemplo "italiano" de especialización en frutas, vinos y hortalizas (que requieren productores muy aplicados sobre extensiones muy pequeñas e intensivas pero que aseguren RENTABILIDAD SUFICIENTE aún en esa pequeña escala).

Chile -aunque muchos lo ignoren- es otro ejemplo de 'especialización' donde, por las características del terreno no le permite competir en cultivos de grandes extensiones pero si en frutales, vinos, salmones, kiwis o paltas.

===

El tema es demasiado extenso para agotarlo en un post pero, por lo menos permítanme dejar la advertencia de que, sin gente que GANE DINERO por vivir la dureza de la vida en el campo, jamás tendrán "farmers". Lo que tendrás serán POBRES o EMIGRACION y, todo ello, aderezado con "bombas malthusianas" (pobres teniendo muchos hijos).

Conseguir el justo equilibrio no es sencillo pero, créanme que las "malas soluciones" producen resultados HORRIPILANTES.


Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
Nadie que opine de las maravillas de la pobreza "campesina" y reniegue de los farmers en Argentina ?

Queda desierto el tema ?

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Mr Mindundi
jajaja, vale, ya que convidas...

Sólo un par de puntualizaciones:

Tu dices:
a) Trabajadores rurales. Por fortuna bien pagos. Algunos trabajan "en negro" (cada vez menos) y, la gran mayoría tienen buenos sueldos

Sin embargo, la realidad es mas bien esta:

"El sector rural registra una "masiva informalidad" laboral que mantiene a tres de cada cuatro trabajadores "en negro" en una población total de 2,4 millones de personas según el Censo 2010." 

http://www.cadena3.com/contenido/2011/07/31/81588.asp

Y con respecto a lo de que por fortuna están bien pagos:

Según la escala salarial acordada el salario mas bajo es de 4440 $ (pesos) y la mas alta de 5696 $, unos 333€ y 429€ aproximadamente.
Es decir, el promedio de salario en el sector agrario argentino es de unos 5058 $, es decir, 380€

Ese que tu mismo reconoces no es para "mariconcetes" por lo duro que es.

http://jorgevega.com.ar/laboral/299-escala-salarial-trabajador-agrario.html

Otro tema que sería interesante profundizar es el de la concentración de la tierra:

"A nivel nacional el Censo Nacional Agropecuario del año 2002 (CNE 2002)
indicaba que existían 936 Explotaciones Agropecuarias (EAP) de más de 20.000 ha
que tenían bajo su control 35.514.388 ha o el 20% del total de la tierra de uso agropecuario.
Si se incluyen todas aquellas explotaciones de más de 1.000 ha se llega al resultado que 29.037 EAP
(10% del total) controlan casi 136 millones de ha (78% del total). Esto ya manifiesta una gigantesca concentración de la propiedad de la tierra. A la vez nos permite una aproximación al grado de mínima concentración.
Considerando sólo las explotaciones de más de 1.000 ha donde hay correspondencia exacta entre la unidad económica y la propiedad de la tierra obtenemos que 18.091 propietarios tienen 97 millones de ha.
O visto de otra forma, el 9% de los propietarios poseen el 82% de las tierras"


Lo cual casa bastante bien con el vídeo que ha aportado Juan Carlos.

El párrafo anterior es del siguiente documento, el cual da respuesta a cada una de tus afirmaciones:

http://www.ips.org.ar/wp-content/uploads/2011/03/Renta-agraria-y-desarrollo-capitalista-en-Argentina.pdf

Imagino que para ti no será mas que otro panfleto, ya que está escrito por militantes troskistas argentinos e incluso se menciona hasta a Lenin (!!).
Pero, aunque a ti no te sea útil, puede que alguien que pase por aquí y tenga la paciencia de leerlo hasta el final tenga un excelente panorama del tema en discusión.
Yo lo he leído hasta el capítulo IV, ya si puedo continuaré su lectura a ver si hay algo mas sobre lo que estamos debatiendo.
El primer capítulo es algo arduo con temas sobre plusvalía, el cual tengo pendiente comentar con algunos amigos para comprenderlo mejor, los que os animéis con el documento podéis pasar al 2º directamente.

No tengo ninguna esperanza de llegar a un acercamiento en cuanto al tema, que obviamente va mucho mas allá del caso particular argentino.
De lo que se trata es de dos maneras de ver un mismo "hecho" desde distintas posiciones ideológicas, en este caso, a colación del artículo de Gabriel, algo tan importante como la propiedad de la tierra y su uso, las decisiones en cuanto a qué producir, cuánto, quién; la distribución de la riqueza; la responsabilidad social y ambiental del uso, etc.etc.etc.
Imposible de agotar en el hilo de un foro; con una preparación escasa para la discusión de tales temas, por lo menos en mi caso, y porque en definitiva, termina siendo como discutir de religión, tu crees y yo no o viceversa.
De lo que si estoy seguro, es de que ni tu ni yo tenemos la razón absoluta, y que entre lo tuyo y lo mío hay opciones variadas y algunas que aún ni siquiera se vislumbran.

Me gustaría, si puedes, que nos cuentes cual es la ganancia que recibe el sector agrario argentino una vez descontadas todas esas cargas de impuestos que mencionas.
En conjunto y por hectárea y principales actividades.
No he podido encontrar un resumen accesible de esos datos.


Saludos


Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Eduardo Muñoz
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Buen día
Darío, seré breve: No puedo participar del foro por falta de tiempo (tengo que ganarme el pan con una chacra que no es rentable) y cierta lentitud para escribir.
Creo que tus análisis acerca del uso de la tierra en Argentina están dentro del esquema del BAU, pero como el modelo de la agricultura con transgénicos y uso intensivo de energía no es sostenible, creo que hay que analizarlo en sus debilidades.
Vos mismo reconocés en un post que los pueblos que visitaste no son sustentables.
Ya hay otro modelo que viene marchando: es la agroecología.
Se cuida la tierra, se cuida el ambiente, se usa menos energía y se baja costos. Desventajas: muy intensiva en conocimiento y cambian las técnicas de una región a otra.
Investigá sobre el Ing Eduardo Cerdá que  asesora un campo de 500 has en Benito Juárez, Pcia de Bs As, donde hacen trigo, sin agroquimicos, con la mitad de costo que en el modelo convencional y los mismos rendimientos. si lo contratás tal vez te haga ganar unos pesos.
Van algunos videos:

http://www.youtube.com/watch?v=jokik9YfgZ4

http://www.youtube.com/watch?v=b7mDEh-c1z8

http://www.youtube.com/watch?v=rJ0wzzPRxKg

Investigá también los trabajos de Santiago Sarandón (UNLP) y de Miguel Altieri

Saludos
Eduardo
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: Propiedad y uso de la propiedad

Dario Ruarte
Guauu !!. Muy buenas participaciones. Eso si, les voy a pedir disculpas porque, hasta el domingo/lunes (que regreso) no voy a poder contestarlas con el detalle que se merecen.

Una aclaración para Mindundi... te vi mencionar que eras "estudiante de filosofía y letras" y, como yo siempre lo pongo de ejemplo quizás te hayas pensado que me refería a ti.

O bien NO lo eres y usaste esa expresión como un contrapunto a mis referencias (elegante uso del lenguaje) o bien SI lo eres y has creído que, de algún modo 'mágico' yo podría conocer tal circunstancia y usarla de un modo más bien insultante.

Si tal fuera el caso te aviso que JAMAS usaría esa frase (que pretende ser irónica) si HUBIERA un estudiante de filosofía y humanidades en el foro porque, en ese caso, si sería ofensiva.

Aclaro esto porque me dejó preocupado. Lo mio era una ironía (y ya sabrán que uso muchas).

Les debo la respuesta hasta mi regreso. Buenos aportes !!

123