Darío!!... no hables así que con esa frase y el espejito rojo de corazón, la gente puede pensar mal!!!! Hablando de trigo... estoy haciendo pan así que te respondo más tarde. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Mi muy estimado Darío… A veces pienso que quien no vive en la Argentina sos vos!!!
(Es una broma… de ninguna manera quiero descalificarte, porque sin dudas sabés de economía y finanzas muchísimo más que yo… La diferencia -quizás- radica en que por saber yo menos detalles, en determinadas situaciones tal vez “vea más el bosque que los árboles”). Me extraña que desconectes tan fácilmente la crisis del 2008/9 en Argentina, de la internacional (con epicentro en EEUU y a causa del estallido de la burbuja inmobiliaria). Quizás el trabajo siguiente te aclara algo (uno de los tantos que se pueden encontrar tratando este tema): http://www.econ.uba.ar/www/institutos/cma/publicaciones/impacto_crisis/3-Impacto_de_la_Crisis_Internacional_en_Argentina.pdf No le quiero quitar “méritos” al gobierno por su capacidad para hacernos las cosas más complicadas, pero en ocasiones me pregunto si por no ver la película completa, no somos injustos con algunas descalificaciones. Y te cuento por qué… (Que quede claro que nada de lo que diré justifica el serio problema de corrupción que está tan enquistado). Supongamos que el gobierno sabe más de lo que creemos acerca del Crash Oil y sus consecuencias. Por ende no puede desconocer que en 1998 Argentina llegó a su Pico Petrolero; y probablemente sepa también que la crisis local del 2001, sea consecuencia de ello… Me gustaría tener más datos para poder interrelacionar una cosa con otra, pero no es fácil hacerse de información que en apariencia está desconectada; porque poder establecer una cronología paralela de cada uno de los eventos, ayudaría a “seguir el rastro de la presa herida”. Y en este proceso de atar cabos, me imagino que la crisis internacional que a otros países no le pegó tan fuerte (incluso a hermanos latinoamericanos) sí tomó a la Argentina con la guardia baja, producto de un problema estructural que seguramente ya venía horadando las bases de toda la estructura: el decrecimiento en la disponibilidad de energía desde 1998 (aunque hayamos crecido después a tasas Chinas durante casi 10 años). A esta situación de crisis energética, se le sumó el fin “del viento de cola internacional” (2008), lo que obligó a aplicar retenciones (por caída en las recaudaciones) y posteriormente a aplicar el cepo al dólar y todos esos controles irrisorios (que sabemos son “una patada hacia adelante”). Recordemos que por esos años –simultáneamente- sufrimos todos, las tremendas faltantes de combustibles en las estaciones de servicio. Y desde entonces que se aplican cortes de gas y electricidad a industrias, priorizando a “Doña a Rosa” (quien pone los votos y además grita fuerte). Qué quiero decir… Que ya estábamos en la trampa de que para producir más y exportar más para obtener dólares, hacía falta la energía que faltaba. Entonces hubo que salir a importar gas y petróleo, para lo cual hacían falta dólares… dólares que se escurrían por que iban a parar bajo el colchón, o se iban del país por falta de confianza, o que directamente no entraban al país por caer las exportaciones. Generar confianza implicaba atraer inversores. Pero atraer inversores sin suficiente energía para desarrollar sus empresas era poner en extrema evidencia la situación real de la crisis energética… en definitiva… “El perro que se muerde la cola”. Yo supongo que la Argentina, respecto de sus vecinos latinoamericanos, sufre las consecuencias de haber sido un país productor y exportador de petróleo (como Venezuela, Egipto y tantos otros en Oriente Medio y África… “canarios en la mina”). Países endulzados por el dinero de regalías petroleras, que han provocado facilismo y mucha corrupción. Por otra parte, que de la noche a la mañana se pase de haber firmado contratos como exportadores de petróleo, a tener que firmar contratos como importadores, los debe dejar en una posición de mucha desventaja respecto a países que históricamente han sido importadores o empezaron a serlo cuando todavía había abundancia. Implica quedar en la cola, reclamando por una porción y tener que pagar por ella el precio que se les ocurra a los proveedores. Pero la historia no termina aquí y lo que sigue es suposición mía, porque hasta ahora no se lo he escuchado decir a nadie… Estas faltantes de combustibles justo en el momento de crisis internacional, obligó a echar mano a los biocombustibles. ¡Que había que hacer entonces…! “Patearle los tobillos” a los ganaderos, tamberos y productores de cereales, para inducirlos a destinar tierras y dinero para sembrar soja… el famoso “yuyito”. Además de ser útil para hacer biocombustibles, se las arregla con bastante poco, así que justo cuando los insumos empezaron a ponerse caros y el clima hacía de las suyas, la soja andaba de maravillas. Todos felices... porque el gobierno se hizo adicto a este “yuyo”, los productores se cebaron con su rentabilidad a costos menores y las empresas que se metieron en la producción de biocombustibles, tenían la materia prima que permitió cortar las naftas y así se cubrió el bache que estaba dejando el petróleo. Hasta el día de hoy venimos zafando, con el corte de naftas con un 10% de biocombustibles. ------ Darío… todavía me debés el análisis que ibas a hacer de mi escrito acerca de los QE en EEUU y las caídas del precio del petróleo en la actualidad. Pero como verás, insisto en que el 2008 ha sido el primer punto de inflexión en el proceso de decrecimiento post Peak Oil (año 2005) a escala global y estamos a las puertas del segundo escalón del descenso… descenso inevitable en el que no hay posibilidad alguna de control para revertir la situación, salvo el control que se pueda aplicar para permitir suavizar los tumbos. Un abrazo |
Gabriel... en serio... me estás haciendo un chiste que no entiendo ?
A ver... ya no sé cómo ponerlo. Voy de nuevo: http://www.lanacion.com.ar/1573440-la-exportacion-de-trigo-de-la-argentina-sera-la-menor-de-los-ultimos-35-anos === La exportación de trigo de la Argentina será la menor de los últimos 35 años Se prevén 3,3 millones de toneladas, el peor registro desde 1979; es una consecuencia de la intervención del Gobierno en el sector, que provocó pérdidas de US$ 5200 millones desde 2009 Por Fernando Bertello | LA NACION Este año se advertirá una consecuencia negativa más de la política de intervención del Gobierno en el mercado de trigo. Luego de que en 2012 los productores huyeran de la siembra del cultivo y el área quedara, con 3,16 millones de hectáreas, como la más baja desde 1898/1899, en 2013 la Argentina va a tener, con unos 3,3 millones de toneladas, la menor exportación del cereal de los últimos 35 años. Por pérdidas de negocios con el exterior, en la Argentina ya dejaron de ingresar US$ 5200 millones desde 2009. El dato sobre la menor exportación de los últimos 35 años se desprende de estadísticas de la consultora Agritrend, que conduce Gustavo López. Precisamente, entre el período 1979/2013 no se ve una exportación más baja que la que se prevé para 2013. La excepción fue 1978, cuando se vendieron 1,5 millones de toneladas. Los 3,3 millones de toneladas estimados se encuentran en el rango de lo que permitió exportar el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tras registrarse una caída de 37,9% en la cosecha 2012/2013, que finalizó en 9 millones de toneladas. La merma en la producción achicó el saldo exportable. Y aun cuando se alcanzaran los 3,5 millones de toneladas que, por su parte, proyecta el Ministerio de Agricultura como exportación, también en ese caso se trata del volumen más bajo en 35 años. Desde 1979 hubo años de 3,6 millones de toneladas vendidas al exterior, como en 1981 y 1988, pero no menos que el nivel que ahora se aguarda de venta al exterior. Con una menor performance exportadora, la Argentina pierde mercados, lugares en el ranking exportador y, sobre todo, dólares en un momento en que el Gobierno los necesita. "De una media de 2004/2008 de 9,5 de millones de toneladas de exportación bajamos a una media de 2009/2013 de 6,2 millones de toneladas, y este año estamos en 3,3 millones de toneladas", señaló López a LA NACION. Para López, sólo la reducción del saldo exportable desde 2009 en relación con los años anteriores representó que se dejaran de vender al exterior 16 millones de toneladas por un valor de 5200 millones de dólares. En este contexto, Néstor Roulet, productor de la zona de Canals, en la provincia de Córdoba, y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), hizo más cálculos sobre lo que significa exportar menos. "La menor exportación nos genera una merma de ingreso de divisas de 1491 millones dólares con respecto a la campaña 2010/11, y de 2192 millones con respecto a la del año anterior [2011/2012]", expresó Roulet. El ruralista hizo otro ejercicio: proyectó qué habría pasado si la Argentina hubiera repetido el año pasado la superficie de 2007/2008, de 5,95 millones de hectáreas, que fue la antesala de la caída del área con el cereal. "Si la superficie de la campaña 2007/08 se hubiese reiterado, la producción del país sería de 16,3 millones de toneladas [7,6 más que lo obtenido en el último ciclo] y el ingreso de divisas por exportaciones sería de 3723 millones de dólares, contra los 887 millones actuales [previstos para 2013]", explicó. De esta última comparación surge que la pérdida anual de divisas por la política triguera ronda, según Roulet, los 2800 millones de dólares. REACCIÓN DE BRASIL Brasil es el país más afectado por la baja en las exportaciones de la Argentina, ya que se llevaba habitualmente entre 4,5 y 5 millones de toneladas. En rigor, para suplir el faltante de trigo argentino firmó un convenio con Rusia, entre otros países, y acaba de suspender la vigencia del arancel del 10% que pesaba sobre la mercadería procedente de fuera del Mercosur. Según trascendió, esta medida de excepción regirá en principio entre abril y julio próximos y permitirá que ingresen en Brasil dos millones de toneladas sin pagar el anterior arancel. De esa manera, los trigos de otros orígenes se abaratarán en la competencia con el cereal argentino. === Si hay alguna parte del texto en algún idioma que no se entienda por favor me avisas y te lo traduzco. De todos modos y muy sintéticamente: 1) Brasil nos compraba TODO el trigo. 2) Moreno (Kirchner) PROHIBIO la exportación. 3) Bajó la producción a niveles del siglo pasado. 4) Uruguay se llenó de oro vendiendo el trigo que no vendemos nosotros, multiplicó su producción POR TRES !! 5) Brasil, tuvo que importar trigo DE RUSIA !!, incluso tuvo que abrir el mercado a oferentes de FUERA DEL MERCOSUR porque Argentina NO LE ENVIO LO PROMETIDO. === Si logras entender en alguna parte que la culpa de la baja de la producción fue por la "crisis inmobiliaria", te agradeceré que me indiques el párrafo para poder analizarlo. Caso contrario, ponme una noticia que indique que la producción de trigo bajó por la "crisis inmobiliaria" y que Brasil no tuvo que comprar en Rusia, Uruguay, Australia y vaya a saber de dónde más. === Si es un chiste, dímelo para que no me asuste y siga poniendo datos. No estoy pescando la ironía. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Disculpa mi ignorancia, pero ¿qué motivos hay para poner aranceles a la exportación? Si lo que todo el mundo quiere es exportar más, y los aranceles se ponen a las importaciones...
¿Es un producto escaso, en Argentina no hay pan, y el gobierno quiere evitar el desabastecimiento? Si el motivo es recaudar pasta de los agricultores, ¿no sería mejor un impuesto a la renta? (En ese caso, cuanto más ingresen, mejor.)
La noche es oscura y alberga horrores.
|
Fleishman:
La idiotez humana es inacabable. Exactamente las mismas políticas han sido usadas una y otra y otra vez a lo largo de la Historia, siempre con LOS MISMOS resultados pero, en vez de estudiar Historia o revisar los números de casos pasados hay gente que se cree que "la puede hacer" sin consecuencias. Argentina, al igual que Venezuela está en manos de un gobierno populista que "compra" los votos usando los dineros públicos de un modo aberrante (ni te haré la lista pero, para que tengas un ejemplo te diré que, acá, el Estado PAGA EL FUTBOL Y LAS CARRERAS DE AUTOS !!). Es decir, el dinero que se podría usar para hacer escuelas, rutas, puertos o ferrocarriles se usa para "darle fútbol al pueblo" y pasar propaganda del gobierno, en las canchas y en la televisación de los partidos. Bien, cuando haces eso te quedas sin dinero y, empiezan a IMPRIMIRLO sin límite. Eso lleva a un fenómeno que se conoce como INFLACION. Cuando llega la inflación la gente deja de la moneda debilitada y trata de buscar "otras" cosas que no pierdan valor. Lo más inmediato es comprar dólares y, en otras escalas o niveles puedes comprar oro, o acciones, o autos, o casas... o cualquier cosa que, en el largo plazo resista la destrucción de tu moneda. Para "disimular" que están destruyendo la moneda el gobierno aplica varios trucos. En el corto plazo funcionan más o menos bien -porque hay riqueza remanente para robar- pero, en el mediano plazo hunden toda la economía de un país por imposibilidad de hacer cuadrado un círculo (ver el caso extremo de Venezuela). La moneda argentina se diluye como azúcar en el café caliente (el Gobierno imprime como si no hubiera mañana). Su valor respecto al dólar se debilita y, por ello, las cosas que tienen "precios internacionales" aparentan ser "más caras" (en realidad, en dólares, siempre cuestan lo mismo pero, la moneda local se va debilitando). - Cómo "disimularlo" ? Impidiendo que los precios internacionales se puedan ver y, el modo de hacerlo es evitando que ciertos productos se puedan exportar. Por eso, el gobierno prohibió primero la exportación de carne, luego la de leche y, más tarde la de trigo y maíz. Fija "cuotas" (que nadie sabe cuáles son porque las manejan de modo discrecional y para sus "amigos") y, de este modo, no puedes exportar trigo hasta que los molinos locales no haya comprado todo el que necesitan. Como no se puede exportar, los molinos locales (que son los "amigos" del gobierno) en vez de pagar el equivalente de U$S 200 la tonelada (que es lo que vale el trigo), lo pagan a U$S 70 o U$S 80. De ese modo, el agricultor que paga EN DOLARES todos sus insumos y que le cuestan unos U$S 100 x ha sembrada, luego recibe U$S 80 y quiebra. Lo mismo con la carne, leche, maíz y muchas cosas más. El primer año que decretas la medida, los enganchas a todos llenos de trigo y los jodes bien jodidos... al segundo año NADIE SIEMBRA TRIGO y te embromas bien embromado. Es lo que pasa en Argentina, de ser "la potencia" triguera -uno de los grandes exportadores mundiales-, llegó un momento que NO HABIA TRIGO NI PARA HACER EL PAN LOCALMENTE porque nadie había sembrado. Por supuesto, eso le cuesta al país MILES DE MILLONES DE DOLARES de dinero genuino que debió haber ingresado a la economía por las exportaciones... pero a los gobiernos populistas eso no les interesa... sólo se ocupan de comprar votos a como de lugar, aunque quiebren todo. Los excedentes de la cosecha de trigo argentinos los compran, desde toda la vida: Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay. Aún pagando altos precios, se ahorran dinero porque el flete es muy corto (no hay que traer trigo de Rusia o de EE.UU.) Uruguay no produce (producía) mucho trigo porque no puede competir con los costos argentinos. Pues, desde hace unos años todo el dinero se lo llevan los uruguayos y, el resto compra en otros destinos y, muchos de ellos están montando industrias trigueras que, cuando estén hechas, impedirán que en el futuro se venda el trigo argentino allí habiendo perdido esos mercados para siempre. Cosas de la demencia, idiotez, estupidez, improvisación y falta de estudios. Dios te salve de ver esas cosas cerca de tu casa, son MUY dañinas. |
De todas maneras Dario, también tendríamos que analizar otras fuentes de información pues hay estudios que ya empiezan ha hablar de "peak food" asignando fechas pasadas (de 1988 a 2009) para diferentes alimentos.
Os dejo enlace a la noticia: http://www.independent.co.uk/environment/have-we-reached-peak-food-shortages-loom-as-global-production-rates-slow-10009185.html Y enlace al informe original: http://www.ecologyandsociety.org/vol19/iss4/art50/ Habrá que darle una ojeada crítica. Pues no solo de trigo vive el hombre. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
"es como si en España los sueldos de Messi y Ronaldo los pagara el Estado para "darle fútbol al pueblo"
Pues algo de eso hay. Los millonarias deudas de los equipos de fútbol españoles con la Hacienda Pública y la Seguridad Social la estamos pagando todos. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Darío, vas a pensar de que soy Kirchnerista, pero no importa.
Para el año 2015, "Futbol para Todos" se va a llevar unos USD 126 millones por año (USD 3,15 por persona y por año). http://www.cronista.com/economiapolitica/En-2015-Futbol-para-Todos-le-costara-al-Estado--45-millones-por-dia-20140924-0062.html También para el 2015, la importación de combustibles se va a llevar unos USD 14.000 millones por año, porque aparentemente el presupuesto no sería muy diferente del de 2014 (unos USD 350,00 por persona y por año). Este importe no contempla subsidios a las empresas energéticas ni tantos otros subsidios. http://www.clarin.com/empresas_y_negocios/importaciones-combustibles-creceran-US-millones_0_1032496760.html En términos porcentuales, el "Futbol para Todos" significa un 0,9% del total destinado a importaciones de combustibles. Ante un panorama tan desolador como el que enfrentamos... ¿no se justifica destinar ese 0,9% a "Pan y Circo"?... No pienso ponerme a discutir esto, porque tampoco tengo una opinión clara al respecto. Pero quizás tengan motivos estudiados para justificar algo que en apariencia es descabellado. Ya se ha hablado sobre como los Estados tenderán a intervenir los medios de comunicación entre otras areas, si la cosa se desmadra. Sin dudas que yo preferiría que toda esa montaña de dinero se usara en cosas útiles... ¿Pero cambiaría en algo la cruda realidad del Crash Oil? ¿No será más barato y controlable a fin de cuentas, tener a la masa anestesiada y distraída? Es un tema que nos guste o no, está bien estudiado y también se ha repetido una y otra vez a lo largo de la historia... Por algo será. No se... estoy haciendo de abogado del diablo solamente. Quizás trato de explicar y justificar lo inexplicable e injustificable. Pero de algo estoy seguro... La mayoría no está preparada para entender y reaccionar adecuadamente a la realidad de la mega crisis que enfrentamos. Ni siquiera está interesada en querer entender lo que pasa... ¿O no lo hemos vivido tantos de nosotros (Foreros)? Diferente es que detrás de bambalinas se tomen o no, las mejores decisiones... y es en este punto donde tengo muchas reservas y cuestionamientos (que en definitiva no son más que 1 opinión entre más de 7 mil millones), como también las/los tengo a escala global. ----- Darío, lo que acabo de escribir respecto a Futbol para Todos es apenas una opinión sobre un punto particular de tu comentario. No responde a la complejidad de tu planteo en respuesta a mi comentario previo; pero sí intenta trasmitir el espíritu general de las ideas que se me cruzan, tratando de comprender con la mente lo más abierta posible y sin caer en el facilismo de criticar y criticar todo lo que pasa o deja de pasar. Y no digo que no tengas razón en cosas que has dicho... ¿Pero sabés qué? Intuyo que hay más para "rascar" atrás de tus argumentaciones... De una forma u otra lo que has dicho es la misma respuesta que me darían tantos argentinos... "Son todos unos corruptos e inútiles". Y no digo que no lo sean... te podría dar mil ejemplos de corrupción, además de repetir los ejemplos que ya has dado. Pero también creo que dentro del gobierno corrupto que tenemos, hay gente capaz, que no come vidrio y que trata de dar lo mejor de sí cada día y a pesar de todo... De la misma manera que la población en general está apestada de corrupción e inutilidad, a la vez que hay capaces, que tampoco comen vidrio y que tratan de dar lo mejor de sí cada día y a pesar de todo..... a pesar de una realidad que es un "monstruo grande y pisa fuerte", que ya está haciendo de las suyas y que nos está llevando por terrenos desconocidos. Un abrazo |
Sin ventas en dos meses, Agrometal suspende a su personal hasta marzo
30-01-2015 La fábrica de sembradoras confirmó que frenará su producción una vez finalizado el período de vacaciones de sus empleados, el 9 de febrero http://www.iprofesional.com/notas/205272-Sin-ventas-en-dos-meses-Agrometal-suspende-a-su-personal-hasta-marzo Vamos a ver si "producir comida no es un problema" dentro de poco. |
Sana envidia,
los españoles hablando de comer bellotas, setas y raíces... y ustedes los argentinos pavimetando las calles con el trigo que les sobra.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Así es Kambei... Es que somos los mejores del mundo, solo que los demás no se dan cuenta.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
Gabriel:
En primer lugar quiero pedirte disculpas porque me parece que "me puede" la pasión que le pongo a estos temas. Releyendo mis textos me parece que están un poco fuera de lugar mientras que tú eres un gentleman. Sorry. En segundo lugar avisarte que si, a nivel global junto al precio del petróleo cayó el precio de muchos commodities y, entre ellos, los alimentos. Tercero -pero no final-. Producimos DEMASIADOS alimentos en todos lados. Esta última década la tecnología y el conocimiento de cómo hacerlo ha llegado a los lugares más recónditos. Hoy, hasta el último chusqui está aplicando buenas semillas, buena siembra, buena maquinaria, buen know how. Con decirte que ahora es una "estrella" mundial... PERU !! -que ha hecho un trabajo formidable ocupando nichos de alto valor agregado como el de los espárragos y otros similares-. Una verguenza para nosotros. Lo que tendríamos que estar haciendo lo hace... Perú !! (abochornante). Y, ahora si final -cuarto- quiero avisarte que la baja de venta de maquinarias en Argentina sólo PARCIALMENTE tiene que ver con la bajada de precios internacionales, el 98% del problema es "venezolano", tenemos un coste de $ 13 x dólar (su valor real) pero a los agricultores les liquidan con un dólar "falso" de $ 8 (y eso después de sacarles el 35% de retenciones y el 3% de ingresos brutos y demás). Nadie va a gastarse comprando máquinas en esas condiciones y, la EXPORTACION -en la que tendríamos que ser estrellas internacionales- está cerrada justamente por ese problema (un dólar falso). Esto afecta a todos los rubros de exportación (vinos, olivas, miel, máquinas, etc.) Así que, si piensas que se venden menos máquinas -ninguna más bien- por "el precio internacional" te equivocas de cabo a rabo... Argentina se mea en el "precio internacional" porque produce con unos costes y una eficiencia que no hay en ningún otro lado... pero no se puede luchar contra un 35% de retenciones y un dólar "falso" al 50% de su valor. Ya tanto no se puede. Ni Goliat. Mientras tanto seguimos perdiendo mercados, dinero, contactos, relaciones y se las regalamos "gratis" a cualquier pitufo que hoy puede vender a sus anchas aprovechando que los argentinos ya no compiten en casi ningún rubro -salvo la sempiterna soja, único rubro con rentabilidad suficiente para escalar un 100% de diferencia entre lo vendido y lo percibido-. Espero que se pueda sacar a estos delincuentes y que se pueda regenerar el tejido productivo. De lo contrario quedará tierra yerma y una venezolanización creciente. Entre tanto peruanos, bolivianos, paraguayos, brasileros, uruguayos, neozelandeses, canadienses, australianos y yanquis se ríen a carcajadas mientras colocan sus productos sin la presencia de los tipos más rentables y eficientes del mundo para producir cualquier cosa y que hoy están fuera del mercado. Triste y penoso. Duro y cruel. Pero, "es lo que hay". Como dicen los españoles: 'disfruten lo votado'. |
Darío, nada por qué pedir disculpas!
No han habido agresiones, solo "enfatizaciones" en defensa de las propias opiniones. Lo de Agrometal, sin conocer los detalles que me contastes, lo entendí como algo esporádico. Supongo que en algún momento lo esporádico se puede ir transformando en permanente, y apunto a reflejar lo frágil que puede ser la estructura productiva de alimentos, cuando variables económicas escapan a la capacidad de control de una empresa o un país, lo cual afectará la capacidad de hacer comida. Podrás decirme con razón que estas situaciones siempre existieron... Pero contextualizando, si vemos que la industria automotriz está en jaque, el consumo en supermercados está en caída, el gobierno se jacta de aumentar las reservas monetarias gracias a un swap chino, el campo está perdiendo rentabilidad, el valor inmobiliario de la tierra productiva está en franca caída, etc., algo más está pasando. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Darío, en cuanto al punto 4 de tu comentario... ¿Has pensado en la posibilidad de que adrede se le estén poniendo palos en la rueda a los productores e inversores?
Es lo que yo creo... Una forma "de implosión controlada" (¿te suena?) de la economía para ir destruyendo demanda de energía... justamente el cuello de botella para el crecimiento y una forma de forzarnos a buscar alternativas a la crisis. ¿Acaso no suena lógico? |
No. Pura idiotez extrema, envuelta en populismo, rodeada de demagogia y salpicada por ignorancia y pésimos equipos de gestión. Una agradable mezcla de ignorancia, superficialidad, dogmatismo ideológico, inexperiencia y falta absoluta de conocimientos. |
¡No se que tiene de agradable!!... --------- Darío, antes de ver el mundo con el cristal del Crash Oil hubiera compartido tu postura a raja tabla. Pero reconozco que me ha subido mucho el umbral de tolerancia y relativismo. ¿Entregado a lo inevitable? Tal vez... ¿Está bien o está mal? No sé... ¿Egoismo y facilismo de mi parte? Quizás... El momento de prever y evitar quedó lejos en el tiempo. Hoy somos prisioneros de las circunstancias... ... circunstancias que deben cumplir con el proceso de sanación. Y ese proceso de sanación comienza "en casa"... dentro de cada uno de nosotros. La descripción que hacés de la gente que nos gobierna es real. Pero es el fiel reflejo de lo que somos como conjunto de la sociedad. Mientras no cuajen los objetivos individuales con los del conjunto de la sociedad y en coherencia con la realidad, no hay forma de lograr la necesaria consistencia para salir adelante. Repito... ...Mientras no cuajen los objetivos individuales con los del conjunto de la sociedad y en coherencia con la realidad, no hay forma de lograr la necesaria consistencia para salir adelante. ¿Cuales son los catalizadores que configuran este único, coherente y consistente ALMA SOCIAL?... ... las CRISIS Son las crisis las promotoras de sólidos cambios de paradigmas... Son los momentos y circunstancias que obligan a RECLUTARNOS. Pongo como ejemplo lo que me decía hace tiempo un profesor de gimnasia... "Es la gimnasia metódica lo que permite que el conjunto de las fibras musculares se recluten, adquieran la elasticidad y tonicidad adecuada, para conformar un músculo fuerte y a tono con las exigencias del momento" Hoy el mundo es un conjunto de fibras musculares tirando cada una para su lado... dispersas, débiles e incapaces... Mientras exijamos a los gobiernos lo que cada uno de nosotros individualmente no somos capaces de hacer, difícilmente prosperemos. "Haz lo que yo digo, no lo que yo hago" "El techo de una casa será tan sólido como lo sean sus bases". Hoy todo lo que ocurre es vano... No tiene coherencia ni consistencia. Está enfermo y corrupto. Tiene que morir para que lo que nazca crezca renovado y purificado. En esto consiste la VIDA. |
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
DOS NUEVAS ALERTAS POR MALEZAS DIFÍCILES (Problemas de resistencia a herbicidas)
La campaña 2014-2015 es, sin dudas, la más complicada de los últimos años en lo que se refiere a malezas, por el avance de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas en zonas donde ya tenían presencia y en nuevas regiones. En este escenario, el año 2015 comenzó, lamentablemente, con dos nuevas alertas. Por un lado, se confirmó la resistencia múltiple a glifosato e inhibidores de la ALS (Imazetapir y Clorimurón) en yuyo colorado, en este caso Amaranthus hibridus (ex quitensis). El estudio estuvo a cargo de Diego Ustarroz y Pablo Belluccini, investigadores de las Estaciones de INTA Manfredi y Marcos Juárez, respectivamente, quienes trabajaron con un biotipo de Laborde, departamento Unión del sudeste cordobés. Vale recordar que la resistencia a inhibidores de ALS y a glifosato en esta especie ya había sido reportada en 1996 y 2013, respectivamente, pero hasta el momento no en el mismo biotipo, lo que constituye así un nuevo caso de resistencia múltiple, es decir, resistencia a dos modos de acción herbicida diferentes. A nivel de campo, esto se venía viendo cada vez con mayor frecuencia y por eso se encontraba en Alerta Amarilla desde hace más de un año, pasando ahora a Alerta Roja, luego de los estudios mencionados. Por otra parte, en el departamento Río Primero, del centro-norte cordobés, se detectó un biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato con sospechas de presentar también resistencia a graminicidas del grupo de los inhibidores de ACCasa, en este caso específico a un herbicida “FOP” (dentro de los ACCasa se encuentran los grupos FOP, DIM y DEN). Debido a esto, el especialista Diego Ustarroz se encuentra realizando estudios que permitan confirmar o descartar la sospecha. Se trata, entonces, de una Alerta Amarilla por resistencia múltiple a glifosato y ACCasa. La resistencia a glifosato en sorgo de Alepo es bien conocida y existen biotipos dispersos en una gran región de nuestro país, pero hasta el momento se controlaban con ese grupo de graminicidas. Mas aún, son los graminicidas postemergentes más utilizados a nivel nacional luego de la aparición de gramíneas resistentes, dentro de las cuales se encuentra el sorgo de Alepo. “Perder estas herramientas es de suma gravedad, porque es uno de los dos grupos de herbicidas selectivos en soja para el control de gramíneas resistentes a glifosato, quedando solamente los inhibidores de ALS, siendo estos lo que cuentan con mayor número de resistencias a nivel mundial, por lo que no puede abusarse de su uso”, señaló el ingeniero Pablo López Anido, director adjunto de la REM coordinada por Aapresid (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes). “Muy poco se ha venido haciendo en los últimos años para evitar la dispersión de los biotipos de sorgo de Alepo resistentes a glifosato; es urgente tomar medidas que eviten la dispersión de estos nuevos biotipos sospechosos que muy probablemente aparezcan también en otras zonas, debido al repetido uso de herbicidas de este grupo que se ha venido haciendo en los últimos años para controlarlos”, explicó el ingeniero Martín Marzetti, gerente de la REM de Aapresid. Al mismo tiempo, es indispensable generar y aplicar prácticas de manejo más diversas que retarden la aparición de nuevas resistencias. Fuente: REM - Aapresid http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6114 |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Bueno, Bruselas la tengo lejos de casa, pero para el caso... parece que alguno más se ha apuntado a la moda de imprimir, a ver quién la tiene más grande (la impresora, jeje):
La noche es oscura y alberga horrores.
|
Tenemos claro que somos capaces de producir muchísimos alimentos, pero ya se empieza a hablar del peak de los alimentos:
http://www.independent.co.uk/environment/have-we-reached-peak-food-shortages-loom-as-global-production-rates-slow-10009185.html Está traducido por elrobotpescador en http://elrobotpescador.com/2015/02/03/los-expertos-advierten-de-una-futura-crisis-alimentaria-global/
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti
|
Puse el mismo enlace hace unos días (30 de enero, creo), así como el enlace al documento del informe.
Gracias por en enlace de la traducción del artículo Bihor |
En respuesta a este mensaje publicado por Bihor
Bihor:
El artículo es MENTIRA. No hemos llegado al "peak" de alimentos... simplemente hemos llegado a la SOBREPRODUCCION de alimentos -que es una cosa diferente-. Quieres más pollos ?... te puedo TAPAR en pollos. Quieres más leche ?... te puedo AHOGAR en leche. Quieres más ajos ?... te puedo dejar MALOLIENTE para el resto de tu vida. Sin embargo, lo que no puedo hacer es TIRAR MAS ALIMENTOS de los que ya tiramos !! (casi la mitad los tiramos sin comerlos !!). Si te fijas hay SOBRESTOCK de casi todo y PRECIOS A LA BAJA. En casi cualquier rubro (salvo los más industrializados como el maíz, trigo, arroz o soja que si están cerca de sus techos de producción) te puedo duplicar, triplicar, cuadruplicar o quintuplicar la producción a tu gusto. Naranjas ?, manzanas ?, lechugas ?, pimientos ?... dime qué quieres y te lo multiplico por CINCO ! El problema es que ya no hay estómagos para comer más comida y, no tiene sentido quintuplicar la producción de cosas que nadie pagará y que se tirarán. === Pero, para no confundirnos, separemos los temas: 1) Si es cierto que se ha "ultrasimplificado" el "set" de alimentos que consumimos y eso, debería ser cambiado. Hemos reducido la variedad de especies y cultivos y nos hemos concentrando en la 'dieta americana' llena de hidratos de carbono y azúcares. Es más barata, es más rápida, pero no necesariamente es más buena. 2) Si es cierto que, antes o después tendremos faltantes de fósforo y otros nutrientes. A la larga nos alcanzarán los límites. 3) Si es cierto que hay gente que no tiene el dinero para comer mejor (o comer lo suficiente). Eso es un problema del "dinero" y no del "peak de alimentos" -que no existe, al menos por ahora-. 4) Si es cierto que el uso de aguas subterráneas y bombeo con combustible ha extendido la frontera agrícola en zonas que, naturalmente, no serían tan aptas para ello. Si falta el agua o el combustible -y una de las dos van a terminar pronto-, esa producción puede venirse abajo. Y hay unos cuantos "si es cierto" más que podría enumerarte. === De todos modos, la nota casi no se ocupa de los "si es cierto" que yo acabo de señalarte y, lo que dice del "peak de alimentos" es FALSO porque confunde "peak" con SOBREPRODUCCION y son dos cosas diferentes. |
Por cierto, esta noche emiten en la Noche Temática de la 2 unos documentales sobre la alimentación (por los títulos, creo que tratarán el derroche). Aunque me parece que son viejos, me suena haberlos visto.
Para los de más allá del charco y los que esta noche prefieran salir de fiesta, pueden verse después en la página web de tve, en "televisión a la carta".
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
No pude vender el torito de un año (hijo de la vaca lechera) y al parecer, al criarse tan en contacto con la gente y sin competencia ni modelo "vacuno" (salvo la madre), adquirió el vicio de cornear lo que se le cruzaba... más jugando que otra cosa, pero al punto de rayarme y abollarme la pickup y de asustar a más de uno.
Así que finalmente decidí hacerlo carne... Mala época por el calor que hace. Cómo ayer teníamos el compromiso de ir a una competencia de saltos hípicos a 280 km de aquí, decidimos procesar recién hoy toda la carne, mientras le dábamos un par de días para que se oree. Pero resulta que hubo partes del animal que ya se habían empezado a descomponer, a pesar de haberla dejado en lugar oscuro y relativamente fresco. Así que a cortar las partes que habían iniciado la descomposición y a cocinarla para los chanchos y gallinas... Recuperaremos esa carne "vía cerdos" en unos meses. Afilamos cuchillos, le cambié la hoja de sierra a la sierra de mano para cortar huesos y preparé una madera pesada a la que hice un corte de lado a lado de 1 cm de ancho por donde pasa la sierra para cortar los huesos (pucheros, costeletas, paletas, etc.), la cual colocamos entre 2 sillas para dejar espacio a la sierra durante el corte. Desposté los cuartos traseros, separando los diferentes músculos, ya que tienen diferentes usos culinarios (peceto, cuadril, cuadrada, colita de cuadril, bola de lomo, tortuguita, etc.). Luego embolsamos, identificamos y al freezer. Creo que alcanzamos a salvar la mayor parte de la carne, aunque queda por ver cuando la vayamos descongelando. No se pueden imaginar la bronca que tenía, de habernos descuidado y no valorar mejor la situación. Pero en fin... Este relato se los cuento porque me ha hecho reflexionar sobre los métodos de conservación de carne y las diferentes estrategias que se pueden implementar cuando no se tiene una cámara de frío o en zonas de calor o cuando la cantidad de carne es tal que no se va a poder consumir en un tiempo breve. Antiguamente en esta zona se usaba hacer "charqui"... carne cortada en fetas muy finas, saladas y secadas al sol. En el campo, mi padre hacía carne adobada y ahumada, que en general la consumíamos como fiambre. También en el campo, vacas solo de carneaban en los meses de invierno. Se despostaban y se colgaban en unas gancheras en la "carnicería" (edificio dispuesto a tal fin, que tenía ventanas abiertas con tela mosquitera y ubicada en un lugar ventilado y sombrío) y una semana e incluso hasta 10 días se conservaba bastante bien. Normalmente en ese lapso, entre los empleados del campo se alcanzaba a consumir la totalidad. Salvo en el invierno, el resto del año se consumían lanares, porque al tratarse de reses mucho más chicas (20-25 kilos limpios contra 250 kg limpios de un vacuno) se consumían más rápido pero a la vez se carneaba más seguido. La mejor forma de conservar la carne es mantenerla "viva". Y en ese sentido, en mi caso y escala, ya descarté los vacunos como parte de la granja. Por un lado se me complican los servicios y un toro para servir 1-2 vacas no se justifica (vamos a extrañar la leche fresca, pero bueno... todo no se puede), y los robos de vacunos están peor que nunca; y en vista de las complicaciones para su conservación, decidimos que lo ideal son las aves y conejos. Carne fresca caminando y más fácil de faenar y procesar que un animal grande. Se carnea cuando se va a consumir y listo. Otro tema a considerar es la fragilidad de tener una vaca y que se muera. Si se muere una gallina en 40 o 50 no pasa nada (lo mismo con los conejos), pero una única vaca...! |
Este mensaje fue actualizado el .
Me ha gustado mucho la descripción que nos has hecho de las tareas que implica el sacrificio de un ternero.
Por momentos me ha traído a la memoria las vacaciones navideñas que pasábamos de niños en el pueblo con nuestros abuelos. En Castilla (zona central de España) los veranos son calurosos y los inviernos muy fríos y secos. Se tenía, imagino que se sigue teniendo, la costumbre en los pueblos de realizar "la matanza" que consistía en sacrificar, dependiendo de las posibilidades de cada familia, uno o dos cerdos para abastecerse de carne a lo largo de la mayor parte del año. Este, vamos a llamarlo, cuasi ritual, se llevaba siempre a cabo entre los meses de noviembre y diciembre, momentos en los que las heladas en Castilla son habituales y las moscas y demás insectos ya han perecido. El pistoletazo de salida lo marcaba San Martín, es decir el 11 de noviembre (de hay el famoso dicho de "a todo cerdo le llega su San Martín"). En esos momentos, y dependiendo de la situación atmosférica y del engorde de los animales, se comenzaba a realizar la matanza. En casa de nuestros abuelos dicha "celebración" la retrasaban hasta las Navidades para así estar todos juntos y poder "ayudar", pero sobre todo, disfrutar de ese momento. Mis dos abuelos vivían en el mismo pueblo y la matanza era totalmente opuesta entre una casa y la otra: mientras que en casa de mi abuelo materno se llevaba a cabo sin prácticamente ningún tipo de indicación, sabiendo todos lo que había que hacer en cada momento, haciendo que el animal "desapareciera" en unas pocas horas, en casa de mi abuelo paterno era todo lo opuesto, órdenes contradictorias, ¿dónde está la tijera?-por ahí, ¿dónde dejo este costilla?-por ahí, ¿dónde está María?-por ahí... creo que desde ese momento detesto la expresión "por ahí". Hecho este inciso, paso a relatar cómo se llevaba a cabo la matanza en casa de mi abuelo materno, pues si no, acabaríais odiando también vosotros esa expresión. Lo primero que había que hacer era sujetar al animal, para lo que mi tío le pasaba una cuerda con un nudo corredizo por la boca, para que el animal no pudiera morder a nadie, y una vez hecho ésto, entre mi tío y otros tres paisanos se encargaban de subirlo de medio lado al banco para poder matarlo. Llegados a este punto, mi abuelo procedía a cortarle la yugular mientras que mi tía recogía la sangre en un caldero, dándole continuamente vueltas para que no coagulara. En el proceso de desangrado del cerdo, éste sin querer participaba, puesto que todos los bruscos movimientos que hacía favorecía al desangrado. Una vez hecho esto se procedía a chamuscarlo. Para este fin se habían guardado varios haces de tallos de centeno (son los que tienen mayor distancia entre nudo y nudo, lo que hace que tenga un quemado más uniforme), y con pequeños manojos de tallos se procedía a quemar toda la superficie del animal y así se lograba retirar todo el pelo y se conseguía que la epidermis se separara. Luego llegaba el momento que más me tocaba currar, era el encargado de ir hasta el pozo con dos calderos y acercarlos hasta casa puesto que no teníamos agua corriente. Me tocaba dar un montón de viajes, con un frío del demonio, teniendo que retirar en ocasiones placas de hielo de la superficie del agua, y acababa con los bajos de los pantalones empapados... pero qué demonios, estaba de vacaciones con mis abuelos, tíos y primos y aquéllo era algo de lo que había que disfrutar. Se lavaba bien el animal, pues del cerdo se consume todo excepto las pezuñas y a continuación mi abuelo procedía a abrirlo, una vez que se había colocado panza arriba en el banco. Una vez abierto se sujetaban las cuatro patas del animal a las del banco, para poder mantenerlo sujeto sin que se moviera ninguna parte en lo que se empezaba a despiezar. Lo primero que se retiraban eran los intestinos, o tripas, como se prefiera decir, y aquí llegaba el trabajo más desagradable, que, casi sistemáticamente le tocaba a mi madre y a su hermana mayor, darles la vuelta retirando toda la mierda del intestino y dejarlo útil para su utilización en la elaboración de las morcillas y chorizos. A mí, con función de aguador, me tocaba ir a por el agua e ir echando ese agua semicongelada poco a poco sobre las tripas y las manos de mi madre y tía que iban pasando de color normal a rojo y posteriormente a casi blanco según se retiraba la sangre de sus dedos. No era precisamente agradable, pero los chorizos que después se conseguían eran de antología. Entretanto el resto de la familia iban dando buena cuenta del animal, retirando los costillares, vísceras, espinazo, careta, jamones, espaldas... Llegados a este punto, en el corral no quedaba nada más que el banco de la matanza con algo de ceniza y agua en el suelo, y tras un par de calderos de agua y un poco de barrer los restos, quedaban tanto banco como corral, limpios como si allí no hubiera pasado nada. Todo ésto se llevaba a cabo en poco más o menos una hora, retirando entre tíos y primos los lomos, jamones, tocino, costillas... sabiendo todos dónde había que colocar cada pieza, sin tener que preguntar nadie por nada y sin tener que dar indicaciones a nadie. En estos momentos se llevaba "la cata" a la veterinaria del pueblo, para comprobar que el animal estuviera libre de triquinosis o algún tipo de enfermedad similar. En muchos momentos, antes de tener la comprobación oficial, ya habían pasado por la parrilla unas tiras de "hebras", piezas de músculo con bastante grasa próximas al cuello del animal, que a media mañana habíamos dado buena cuenta entre todos, acompañadas por un trozo de pan y, los niños, con un traguito de vino muy diluído en agua con gran cantidad de azúcar. En este momento venía el procesado de las piezas, el cual se llevaba a cabo de la misma forma de "ballet" que se había llevado a cabo el sacrificio y despiece del animal. Por un lado se llevaban los jamones, los cuales se colocaban en una artesa de madera completamente cubiertos de sal. Con esto se lograba que la sal desecara la carne, haciendo más difícil la penetración de hongos e insectos una vez que éstos volvieran a enseñorearse del lugar. La sal, junto con el azúcar, es uno de los mejores conservantes, conocido desde la antigüedad, y de gran valor en su momento, pues se utilizaba como moneda de cambio; de ahí viene la palabra salario, que tan habitualmente utilizamos hoy en día. Por otro lado se guardaba en otra artesa los lomos enteros; las tiras de carne que se separaban de las distintas piezas, paletas, la falda, próximas a los jamones, cuello, cabeza...; las costillas y el espinazo. Todo ello era bien embadurnado con un adobo, de receta particular en cada casa, según el gusto de cada uno. Ignoro cual era la receta exacta, pero sé que en casa de mi abuelo era una base de vino muy diluído en agua, sal, gran cantidad de pimentón y ajos machacados. Creo que el principal conservante en esa mezcla era el pimentón, pero no deja de ser mi suposición. Bueno, creo que el principal conservante era mi abuelo, el cual dedicaba a lo largo de todo el invierno y buena parte de la primavera, un montón de trabajo y dedicación a "curar" los chorizos y costillas. Dependiendo de la temperatura y de dónde soplara el aire, trasladaba, en ocasiones varias veces por semana, toda la carne desde el desván al pajar, y viceversa. Así lograba que la carne estuviera en el lugar más fresco y oreado posible, haciendo más "incómodo" el día a día de las posibles moscas. La sangre que en su momento había retirado mi tía era utilizada para hacer morcillas; en mi pueblo se hacían de pan, para lo que se sacaba la miga de una o dos grandes hogazas y se desmenuzaba muy bien. Se echaban a un caldero junto con la sangre, y removiendo todo el rato, lograban una masa uniforme que luego embutían en las tiras del intestino grueso y cerraban a sus extremos cosiéndolas con agujas de madera. Una vez que se había embutido toda la sangre con pan en las tripas, se cocían (o escaldaban, no lo sé a ciencia cierta) y se ponían a ahumar en la cocina. Era una maravilla entrar en esa casa en aquellos momentos pues, te encontrabas en el pasillo con una artesa con unos jamones y unos cueros puestos a salar; otra más pequeña con los costillares y los lomos adobados (se dejaba el lomo más tiempo en adobo pues, al ser una pieza entera, tardaba más en entrar dentro de la carne); entrabas en la cocina (con su techo todo negro del humo acumulado por el paso de los años) y de los clavos de herrero que se encontraban clavados en los "machones" (pontones) de madera, colgaban durante unos días docenas de chorizos en un par de varales, junto con alguna docena de morcillas, cuatro u ocho costillares separados entre sí por ramas de retama... esa era la imagen que tengo de la cocina durante los primeros días tras la matanza, un lugar en el que los olores de la carne, el ajo, pimentón, madera de encina... se mezclaban prodigiosamente y hacían que se te abriera el apetito aún después de acabar de comer. Allí se dejaban unos días para que perdieran la mayor parte posible de la humedad y luego pasaban al proceso de curado que os mencioné anteriormente. He de decir que me considero enormemente afortunado de haber podido vivir esos momentos y mantener estos recuerdos. Es algo que la mayor parte de la población de este país ignora, e incluso recuerdo de haber visto en Madrid excursiones a diversos pueblos de Extremadura para que los, para mí, desafortunados hijos del asfalto de la gran ciudad, pudieran "entrever" la fiesta de una matanza. Espero que no os haya parecido un rollo infumable la narración de mis recuerdos, y si el Administrador no considera oportuno que esté esto aquí, por favor, que lo traslade al Subforo de otras miradas.
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti
|
La matanza del cerdo es una labor que habrá que retomar pues este animal es una verdadera y auténtica fuente de reciclaje. Un animal que requiere pocos cuidados y que se aprovechan hasta los "andares". Las diferentes formas de conservación de la carne son adaptaciones al clima y condiciones de cada lugar.
En mi zona (mediterraneo) las temperaturas suelen ser mucho más elevadas y con más humedad lo cual complica un poco la maniobra. Prácticamente toda la carne, panceta, costillas, morcillas, chorizos y salchichas que se consiguen durante el corto invierno y que no se consumen se frien parcialmente en un gran caldero con abundante aceite de oliva y se meten en unas ollas de barro de unos 10 litros con el propio aceite de la fritura, después una tapa de corcho encerada con cera de abeja y ya se tiene lo que se conoce como Orza, y es una forma de mantener carne y embutidos en perfecto estado durante varios años incluso, además de poderse transportar distancias más o menos largas y comerciar. Hasta hace relativamente poco todo el mundo tenia una pequeña Orza en los pisos y por supuesto en los pueblos aún se mantiene con ollas de 15 litros que quitan el sentido de lo que sale de ahi dentro. Un saludo y a alm-orzar.
Preparándose para lo inevitado.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Hola Darío para poder tener una mínima posibilidad de éxito en la predicción del futuro es necesario ver el problema desde un punto de vista global.
De la misma manera que la agricultura, en las últimas décadas, ha tenido un gran éxito en los aumentos de producción integrándose en un proceso industrial sometido a las leyes del mercado y a la lógica de la producción en un mundo globalizado. Es decir atendiendo a la realidad de que es un fenómeno que no se da de forma aislada si no que aparece en una muy compleja red de relaciones. Relaciones que pueden verse representadas en los movimientos del mundo financiero. De la misma manera deberías considerar la industria alimentaria cuando intentas prever su futuro. La industria de la producción, procesado y distribución de alimentos es un auténtico reloj de precisión que no seguirá dando la hora si colapsa cualquiera de sus partes, que son muchas y delicadas. Es muy interesante la descripción que hace Paul Roberts: en su libro “El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias” (Ediciones B, 2009). En el que describe el prodigio realizado por la industria alimentaria y las fragilidades por las que un sistema tan complejo se ve amenazado. Creo que la aportación que tan bien detalla Knownuthing a la discusión del pico del petróleo, en la que se relacionan los factores geológicos con los económicos, en la que explica como cambios en la geología pueden modificar el colateral, y que este cambio en la valoración puede reducir las reservas útiles, explica muy bien los hechos en el mundo en el que vivimos, y nos permite un poco mas de claridad para enfrentar lo que se nos viene encima. Saludos. |
Una visión más global enlazaría esta producción alimentaria con la cantidad de energía solar recibida, si empezamos a ver los alimentos como energía solar embasada de forma aprovechable por diferentes seres vivos empezaremos a entender un poco más de que dependemos realmente, por muchos adornos que le pongamos al asunto.
Por ahora no tenemos otra manera de fabricar alimentos que a través del proceso de transformación de la energía solar que realizan las plantas para nosotros. Y nuestra supervivencia como animales depende más de que entendamos como aprovechar al máximo esa transformación, como cuidarla y mimarla, que de encontrar nuevas fuentes de energía que la suplan, pues no las vamos a encontrar, solo vamos a encontrar derivados fosilizados (petróleo, gas, carbón) o en circulación (eólica, hidráulica,..). Por eso es importante entender los efectos de los ciclos solares y su variaciones. Y creo que sus variaciones han marcado nuestras civilizaciones mucho más de lo que creemos, desde nuestra visión ombligista de "nuestra historia". |
Rafael, por ahí va la cosa...
|
Dos o tres cosas a comentar, todas ellas diferentes.
Por un lado, la descripción de la matanza y despiece (y sus problemas y sus anécdotas) que han hecho los tres compañeros (Gabriel con su toro, los otros dos con sus cerdos) es algo MA-RA-VI-LLO-SO. Les agradezco a todos haberse tomado el tiempo para hacer un aporte tan bonito. Bueno, se entiende "bonito" por su contenido folclórico y cultural porque, es un poco sangriento el asunto pero... comemos y comer implica algunos destrozos sin duda. . Es fascinante ver cómo se han desarrollado técnicas para la conservación de alimentos y, estas técnicas han surgido del propio hacer cotidiano (no de ingenieros alimentarios). Incluso las diferencias increíbles de una zona a la otra dependiendo de que tuvieran más frío o menos frío a disposición. Además, acá revalorizamos el uso y sentido del aceite, sal, azúcar, pimentón y muchas otras cosas que hoy, apenas si usamos como "condimentos" cuando, durante siglos fueron la base misma de la conservación natural de los alimentos. Hermoso. === La segunda cuestión tenía que ver con las "diferencias". Mientras los europeos (incluso los colonos de acá que vinieron de Europa) tenían "escasez" y aprendieron y desarrollaron las técnicas de conservación porque "había un cerdo" y ese, tenía que durar luego todo el año como aporte de proteínas fuera como morcilla, fuera como chorizo, fuera como jamón, fuera como lomo... en las ubérrimas tierras del Nuevo Mundo la cosa era TAN DIFERENTE que... se mataba y comía en el día a día. Fíjense la descripción que hace Gabriel de que los corderos son más prácticos que una vaca por su menor tamaño y esto se debe al hecho de que por estos pagos, cuando había que comer, se salía a buscar una vaca, un cordero o un cerdo, se lo mataba y se hacía un asado. Se comía carne asada, una poca se guardaba dos o tres días (lo que dura la carne cocinada), el resto para los perros y... hasta el próximo asado ! Se cuenta incluso que los "gauchos", que rondaban libres -en semiclandestinidad, muchos de ellos como delicuentes perseguidos por "el sistema" incluso-, cuando tenían hambre simplemente mataban una vaca -que vagaban libres por las pampas-, le cortaban la lengua (lo más fácil de sacar sin tener que cuerear el animal), se hacían un asadito de lengua y el resto de la vaca quedaba para que la Naturaleza se encargara de hacerla abono en el campo -y sirviera de alimento a carroñeros diversos-. Se imaginan eso ?... iba a caballo por las ilimitadas llanuras, tenía hambre, buscaba una vaca, la mataba, me comía la lengua -para no trabajar mucho en el despiece-... y seguía camino sin más problemas. O bien... "ché, hora de comer, avisale a los muchachos que traigan un cordero y vayan prendiendo el fuego...", almuerzo de cordero asado y a seguir el trabajo. Si tenemos chorizos o algunos otros embutidos (y quesos y vinos y muchas otras cosas) es porque los colonos europeos trajeron su cultura de "conservar" porque acá, aún a costa de comer carne todo el día, no existía como una necesidad. La historia y la cultura y el folclore son cosas increíbles sin duda. Retrotrayéndonos un poco más, mientras que en el Altiplano, a falta de muchos animales, hubo un desarrollo mayor de la agricultura (piensen en la papa -patata-, el maíz, etc.), en el resto del continente, bastaba con cazar para comer y, casi todas las tribus originarias no andinas, eran recolectores-cazadores y no agricultores. === Tercera cuestión. Para Eva. Hola Eva. No quisiera que, por perderse el hilo del debate original, nos confundamos. La comida que comemos es parte de un proceso sofisticado, complejo y muy dependiente de los combustibles fósiles. Eso esta FUERA de toda discusión. Lo mismo los vehículos en los que nos desplazamos... el auto. Es el culmen, la cima, el top de un desarrollo increíble y sofisticado. Si pensamos que antes, para poder movernos había que saber CRIAR, DOMESTICAR y MANEJAR un animalejo complejo como un caballo y que luego, había que tener carros, uncirlos, manejarlos y también alimentarlos y cuidarlos... puf! Ahora, llevas una tarjeta de plástico (aka tarjeta de crédito) a una agencia y sales con una máquina cuasi-perfecta que, tocando un botón pone en marcha una pieza de relojería avanzada (su motor) y que, con dos pedales y un volante (en los autos de cambio automático) que, hasta una persona de IQ 20 aprende a manejar en dos segundos, te lleva, trae y se guarda hasta el próximo uso. Ambas cosas son parte de un prodigioso "set" de piezas articuladas de un modo casi mágico... y ambas dependen de que aquello que lo mueve (energía), se mantenga o, caerá como un castillo de naipes ! Donde discutimos un poco el asunto es que algunos piensan que se produce en base a "químicos sobre la tierra muerta" y en realidad esto no es tan así, otros piensan que ellos llegado al límite mismo de la comida que podemos producir -y esto TAMPOCO es así- y me gusta aclararlo. Pero, de modo alguno pienso que el actual "sistema de comida" sea capaz de sobrevivir en el largo plazo si las condiciones que lo sostienen desaparecen. Se vendrá abajo como se vendrá abajo en algún momento el turismo internacional, los shoppings con aire acondicionado, o las autopistas de 6 carriles por mano llenas de autos trepidantes de Los Angeles. El asunto es que, si no somos tan LOCOS como para darle prioridad al turismo internacional y a las autopistas de 6 carriles frente a la comida, podremos seguir haciéndola con una gran sofisticación -al menos en los sitios más idóneos para ello-. Sólo una dosis de IDIOTEZ puede llevarnos al hambre. Viendo lo que vemos, quizás la IDIOTEZ triunfe INCLUSO en el tema de la comida. |
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
Abuso de pesticidas, daños a la salud y estilos de vida
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195431 |
Free forum by Nabble | Edit this page |