Darío, había visto ya este aparato... está muy bueno!
Lo que me llama la atención es que no le veo el GPS ni el habitáculo de un Airbus 340!!! (que malo que soy) |
En respuesta a este mensaje publicado por Didi Sóller
Buenísimo Didi!!!
Para cortar el césped de mi casa lo veo más complicado. Voy a ver si le coloco una bolsa recolectora del pasto cortado a la guadaña!! Yo lo he pensado al tema de fabricar este tipo de aperos para venta... el problema que veo todavía es que no está la necesidad y salvo casos contados de "locos y excéntricos", no hay gran mercado... al menos por aquí. |
Y no nos olvidemos de los polipastos, combinaciones de poleas, que pueden levantar grandes pesos sin apenas esfuerzo. Pueden sustituir perfectamente a circuitos hidráulicos, aunque son más incómodos, La gente casi no los usaba al menos donde yo vivo. Hacían mucho esfuerzo físico que se podría evitar con polipastos, me refiero hace años ya. Por ejemplo, levantaban grandes pesos de la mar tirando por una cuerda entre varios, y con mucho esfuerzo para todos. Cuando uno sólo podría perfectamente hacer ese trabajo sin despeinarse, Pero supongo que no se hacía por desconocimiento, de hecho yo empecé a conocer los polipastos hace pocos años, y también tuve que hacer mis grandes esfuerzos en su día.
Sí que se usaban en pesqueros, en gabarras, etc. porque o eran máquinas de vapor con poca potencia o eran motores diesel pero no se utilizaban motores hidráulicos. Y se las apañaban perfectamente. Hoy todo es potencia diesel que se transmite al aceite hidráulico para mover gruas, cuerdas, cadenas, etc. Es la comodidad. Pero en situaciones de escasez podrían recuperarse perfectamente. Y además, lo más importante, generalizarse. El cénit del petróleo no tiene por qué significar volver a la edad media. |
Hablando de máquinas de vapor. Podrían recuperarse para algunas cosas, incluso labores de campo, pero tendrían que ser alimentadas por madera, porque carbón se supone que tampoco abundará en el futuro. No sé si movidas por leña serán rentables energéticamente.
https://www.youtube.com/watch?v=phuljuXiSBQ |
En respuesta a este mensaje publicado por Fer
Parroquiano el ejemplo del atasco es muy acertado. No nos bajamos de la burra hasta que no hay remedio. En estos momentos al sistema en general por aquí se le llama BAU, lo estamos acelerando, marcha adelante, marcha atrás y nos hundimos cada vez más.
En lo que Don Darío denomina factor de idiotez, los estímulos a la economía no son ni mas ni menos que quitar la tierra firme de delante del vehiculo para ponerla en las ruedas que se convierte en barro, ni nos sirve en este momento ni nos servirá en un futuro porque hemos inutilizado estos recursos. Si alguna vez perdéis tracción en el vehiculo, sabed que antes o después os vais a ensuciar de barro, decisión vuestra es si solo los pies, o hasta las rodillas. Si has sido previsor aparte de la eslinga en el maletero, cosa que casi todo el mundo debería llevar, agradecerás si vas por sitios muy poco transitados, el llevar un saco de yeso, paras el vehiculo te ensucias los pies, miras por donde vas a salir esparces el yeso por las trazadas de las ruedas, si eres fumador te fumas un cigarro, si no, esperas a que el yeso tire, colocas la velocidad mas corta que tengas y con el motor prácticamente a ralentí sigues la trazada del yeso y problema solucionado. El factor idiotez aquí entra también, NO seguir metiéndote mas en el barro, busca una ruta alternativa, y ser consciente que vas a caminar sin la posible ayuda del saco de yeso. Pero para llegar a esto as tenido que identificar correctamente el problema, haber sido previsor y estar preparado en el momento que lo as necesitado. Lo mas seguro es que el saco de yeso ha hecho muchos viajes en el maletero y mas de uno te a preguntado porque llevas esto, si tienes confianza se lo dices y si no pones sonrisa estúpida, y no contestas. ¿Os suena de algo esto? Didi, créeme si te digo que es una de las peores herramientas que he utilizado en el campo, me recuerda cuando estudiaba en Barcelona, y me esperaba mi abuelo el fin de semana para segar la alfalfa. Mucha felicidad para todos, es lo que pedí a los reyes para todos vosotros. Bendiciones Enrique
El respeto a la vida de un otro, no vale el precio de tu esclavitud.
Parroquiano |
Esa es la idea, que una horrible labor sea mejorada por una buena herramienta. Nos volvemos locos con que nso falte energía de cualquier tipo, pero en muchos casos olvidamos que toda esa energía no la queremos para tirarla, sino para mover máquinas. Cambiamos de máquinas, y ale. Claro que la productividad e smenor, pero su eficiencia es muchísimo mayor. Otro ejemplo que ya puse es el velomóvil.
PD: quizá un hilo de ecotecnia iría bien. Yo tengo una carpeta con varias docenas de inventos recogidos en pdf que van desde la agricultura hasta la cocina, la lavandería o la pequeña industria, y si me entero de como colgarlo en internet, podría dejarlo a disposición de todos los foreros :) |
Administrador
|
Hola Didi, un buen hosting de archivos es https://archive.org/
Puedes registrarte y subir tus archivos allí, es donde voy guardando las traducciones de Anselmo y otros. Es bastante sencillo y muy estable. Un saludo
Administrador
|
Ok, gracias, en un momento lo hago y cuelgo aquí el enlace.
|
https://archive.org/details/ecotecnia Aquí está colgado. Faltan unos pocos que tengo desperdigados por USB pero ya los subiré cuando los encuentre.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Hola a todos.
Es fantástico el que en Bolivia hayan sido capaces de realizar labores de piscicultura hasta el punto de llegar a casi novecientas toneladas de pescado. Estupendo, hay que decir que son iniciativas a aplaudir. El principal problema es que producimos 900 toneladas de pescado en Bolivia, que antes no tenía nada, pero simultaneamente estamos esquilmando los recursos naturales en el Atlántico norte: No se si es muy correcto, pero por el texto de los gráficos, me da la impresión que desde los años 70 a nuestros días, el volumen de capturas ha descendido más de 500.000 toneladas... (si le restamos 900 toneladas, nos da una pérdida neta de 499.100 toneladas de pescado...) Es cierto, producimos más y mejor, pero simultaneamente estamos destrozando nuestro entorno, tanto en tierra como en mar. No creo que vayamos por buen camino, contando con que ganamos 10 pero perdemos 11, no sumamos, restamos. Un saludo a todos y gracias por toda la información, que nos facilita conocer un poco mejor el mundo en el que vivimos, e imaginarnos el mundo en el que viviremos .
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti
|
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Coño, no sabía ni que existía esto:
http://www.gurusblog.com/archives/quinua-hambre-precio/20/01/2015/ La Quinua ¿Es el alimento mágico para combatir el hambre? Recuerdo perfectamente como estando en Colombia, hace 3 o 4 años, una persona me contó que había creado una fabrica para producir galletas de quinua. Si os soy sincero en esos momentos nunca había oído hablar de la quinoa, y al probar las galletas lo primero que se me vino a la cabeza es que lo mejor que podían hacer era mezclarlo con algo más como chocolate porque su sabor no me llamó precisamente mucho la atención. La quinoa o quinua era un producto desconocido que ha tomado una fama considerable en los últimos años. Este alimento vegetal, que se produce y consume desde hace más de 70.000 años en los Andes, especialmente en países como Bolivia y Perú, que son sus mayores productores; así cómo también Ecuador, Colombia, Argentina y o Chile entre otros, ha sido confirmado por la FAO y Naciones Unidas cómo un alimento de alto valor nutricional, y es considerado el único alimento vegetal que provee todos los 21 aminoácidos esenciales que se encuentran extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por estas organizaciones además de ser considerado un alimento funcional, no tiene colesterol, previene el cáncer de mama, ayuda a celíacos a regenerar la tolerancia al gluten, ayuda a controlar la diabetes y la hipertensión, reduce el colesterol malo, tiene cero azúcar y es bajo en sodio. No es extraño que la propia NASA haya incorporado comidas a base de quinua para sus astronautas para los viajes espaciales de larga duración. La quinua empezó a salir del olvido en el año 2005 y despegó en 2013 cuando la ONU declaro ese año como “Año Internacional de la Quinua” en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido su cultivo cuando quedo durante décadas relegado a la categoría de alimento “olvidado”, y también como reconocimiento al gran potencial que tiene para revertir la situación de hambre y desnutrición que padecen millones de personas en el mundo. Sin embargo, el reciente éxito de la quinua también trae su reverso. Perú y Bolivia lo han visto como un cultivo estratégico y han disparado su producción, Según la FAO Perú produjo 95.000 toneladas en 2014 triplicando la producción que tenía en 1006 mientras que Bolivia produjo 84.000 también triplicando la producción que tenía en 2006 de 26.873 toneladas. Sin embargo lo que podría ser un alimento barato milagro para combatir la desnutrición en el tercer mundo se está envenenando. Tanto Perú como Bolivia han multiplicado sus exportaciones ante la gran demanda de quinua en el exterior. El problema es que el principal destino de estas exportaciones no son los países en vía de desarrollo sino los países del primer mundo, con los EEUU acaparando el 53% de las importaciones de quinua en el mundo, seguido de Canadá con el 15% y Francia con el 8%. La alta demanda de quinua, está provocando un efecto perverso. Hace 10 años 1 kilo de quinua costaba en las calles Bolivia $0,16, hoy vale cerca de $1,15 el kilo. Su precio se ha multiplicado por 10. Mientras que hace diez años 1 kilo del producto costaba $0.16, ahora cuesta 10 veces más, aproximadamente $1.15. Algunos productores bolivianos reconocen que utilizan los ingresos de la venta de quinua para comprar fideos, arroz y conservas que son más fáciles de preparar y consumir. Actualmente, el consumo per capital de trigo en Bolivia es de 71 kilos al año; el de quinua, solo 1,2 kilos al año, aproximadamente. Al pasar de los años el incremento de las exportaciones y asimismo de los precios es cada vez mayor, este alimento que durante décadas abasteció a muchísima gente en Perú, Bolivia y comunidades andinas, ahora tiene fascinado al mundo, lo que por un lado deja grandes ganancias a los productores; por el otro, los ciudadanos que antes lo consumían con frecuencia ahora ya tienen límites para adquirirlos. La producción de la quinua en el mercado como tal es un negocio a largo plazo rentable, y sería predecible que los precios sigan aumentando; sí no se controla este aspecto, combatir el hambre con este alimento, seria irónico, pues los altos precios convertirán a la quinua un cereal de difícil acceso para las personas de escasos recursos. El éxito de la quinua parece que confirma el dicho del “Ten cuidado con lo que deseas porque podría hacerse realidad” o la maldición del éxito.
La noche es oscura y alberga horrores.
|
La Quinua no es sino una demostración palpable más de lo que sucede cuando juegas con la comida, cuando se pretende cambiar alimento por "comodities" absurdas, insostenibles e inecesarias. Agricultura BAU y punto.
Puede pasar con la Quinua o con, por ejemplo, el aceite de oliva que aqui en España y con la producción que tenemos podría ser una calidad extraordinaria y a una décima parte de su precio pero tenemos "caca" de oferta a 2,40€/900grs. Dicho esto, gracias por el aporte, resulta interesante y podemos empezar a aprender mucho de esta planta e incorporarla a nuestros huertos en la medida de lo posible. Gracias por el aporte. Un saludo y suerte.
Preparándose para lo inevitado.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
La quinoa la conocí hace años, en el viaje de novios, que nos llevó a Perú. No es un sabor muy atractivo, pero parece ser que a nivel nutricional es un alimento de quitarse el sombrero. De todos modos, lo ocurrido con el "mercado" de la quinoa me trae al recuerdo el documental "La pesadilla de Darwin". Quienes tienen los recursos, los tienen que vender para adquirir recursos de menor calidad (en el documental, dicho recurso eran las armas, no los cereales).
Con respecto a los alimentos de gran calidad, en su día conocí el amaranto. Había sembrado unas plantas, a nivel ornamental, y como era muy vistosa, pregunté en la web y me encontré con informaciones como ésta: Amaranto, el Mejor Alimento de Orígen Vegetal Beneficios y Propiedades Nutritivas Los beneficios nutricionales del amaranto son muy importantes tanto que ha llegado a ser alimento de astronautas. Su proteína es superior a la de otros cereales. Su valor nutricional sería superior al de la leche de vaca. El que el amaranto haya sido tan importante en la dieta de los Aztecas y otras civilizaciones del Nuevo Mundo, hace que el estudio de este cultivo sea algo extraordinario y prometedor. No obstante, es uno más de los muchos cultivos alimenticios subutilizados en América Central y del Sur. Al igual que la quínoa, el amaranto fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas por su alto valor nutritivo, por su aprovechamiento integral, por la brevedad de su ciclo de cultivo y por su capacidad de crecer en condiciones adversas. Por todo ello, fue calificado por la NASA como cultivo CELSS (Controlled Ecological Life Support System: la planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas). El amaranto pasó a ser cultivado en los viajes espaciales desde 1985. Ese año, el amaranto germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis. El propulsor de este hecho fue el Dr. Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano. El grano de amaranto posee aproximadamente un 16% de proteína, un porcentaje un poco más alto que el de los cereales tradicionales: el maíz 9,33%; el arroz 8,77% y el trigo 14,84%. Sin embargo, su importancia no radica en la cantidad sino en la calidad de la misma con un excelente balance de aminoácidos. Tiene un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana, que comúnmente es más limitante en otros cereales. Es de alto valor calórico, carbohidratos, fibras y sales minerales, también estos pequeños granos son ricos en lisina 16,6%, aminoácido esencial que se encuentra en la leche en proporción de 16,5%. Junto a otros aminoácidos este grano es comparable en valor nutricional con la leche, lo que lo hace ideal para niños y mujeres en etapa de gestación y amamantamiento. Según la FAO y la OMS, sobre un valor proteico ideal de 100, el amaranto posee 75, la leche vacuna 72, la soja 68, el trigo 60 y el maíz 44. Además, la digestibilidad de su grano es del 93%. Cuando se realizan mezclas de harina de amaranto con harina de maíz, la combinación resulta excelente, llegando a índices cercanos del 100, porque el aminoácido que es deficiente en uno abunda en el otro. A su vez, el grano de amaranto no posee gluten, por lo que es un alimento apto para celíacos. El componente principal en la semilla del amaranto es el almidón, representa entre 50 y 60% de su peso seco. El diámetro del gránulo de almidón oscila entre 1 y 3 micrones, mientras que los de maíz son hasta 10 veces más grandes y los de la papa pueden ser hasta 100 veces mayores. Estas reducidas dimensiones del gránulo de almidón del amaranto facilitan su digestión, que resulta de 2,4 a 5 veces más rápida que el almidón de maíz. Las hojas de amaranto poseen un alto contenido en calcio, hierro, magnesio, fósforo y vitamina A y C, lo que lo convierte en un buen complemento con los granos. Las hojas son recomendables comerlas tiernas y cocidas para evitar algunos agentes antinutrucionales como los oxalatos y nitritos. En algunos países se come como verdura ocupando el lugar de la acelga y la espinaca. La proteína tiene altos contenidos de aminoácidos tales como el ácido aspártico, la glicina, la lisina y el ácido glutámico. Además las hojas pueden utilizarse como especie forrajera para el ganado u otros animales. El amaranto trae grandes beneficios incluyendo niveles relativamente altos de proteína (15-18%) y fécula (48-62%). Las extraordinarias propiedades nutricionales y fisicoquímicas de las proteínas del amaranto están bien documentadas; contiene altos niveles de lisina, adecuadas cantidades de triptofan y aminoácidos sulfúricos, mientras que en la mayoría de los cereales la lisina y el triptofan se encuentran en bajas proporciones, al igual que los aminoácidos sulfúricos en legumbres. Deshidratado, el follaje se utiliza en la fabricación de fideos (como colorante natural), y como relleno de pastas, tartas y otras presentaciones. http://www.amaranto.com.mx/salud/propiedades/propiedades.htm
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti
|
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Hay una variedad de quinoa (o quinua o quínoa) -Chenopodium sp- que NO es la granífera y está considerada como una de las malezas más generalizadas en la agricultura y horticultura. Donde se remueve la tierra, allí crece. Desde el año 1967 en Argentina por ley se debe combatir esta especie para evitar la contaminación de granos y cereales comerciales.
En casa consumimos sus brotes y ramas (con sus hojas) tiernas como si fuera acelga o espinaca, en tortillas o buñuelos. Nos gusta más que la acelga incluso. Aprovechando que "desmalezo" la huerta, se las damos a los cerdos o se las cocinamos con otros restos y granos. Más detalles... http://malezascomestibles.blogspot.com.ar/2011/10/quinoa-negra.html |
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
Año difícil para la huerta, al menos por mi zona... Si bien no le estoy pudiendo dedicar el tiempo necesario y he delegado la mayor parte del trabajo en manos inexpertas, no soy el único que se queja. Particularmente las verduras de hoja no prosperan... Están casi estancadas en su crecimiento o se van vicio (florecen sin pasar por las etapas previas de desarrollo).
¿Causas? No sé suficiente del tema, pero estos días por ejemplo el Índice UV ha estado en 10, lo cual se considera "muy alto". Desde hace unos años los comentarios generales son "que quema... se siente agresivo en la piel", independientemente de la temperatura. Nosotros lo notamos también, pero además vemos que el pasto no crece bien en los lugares que está expuesto a los rayos directos del sol, incluso con abundante agua. Solo bajo la sombra de ciertos árboles próspera. Ayer estuve varias horas al sol y sin un sombrero... hoy amanecí con un dolor de cabeza terrible. Tal vez alguien de ustedes este más informado que yo, como para decirme si tiene fundamentos lo que digo. Saludos |
Esa misma sensación tengo yo Gabriel. Los árboles y plantas se queman, es como si el sol estuviera más activo de lo normal. Y cuando sopla el aire es peor, o demasiado frío, o demasiado cálido, y a destiempo. Este año, empiezo la huerta bajo plástico. Estoy preparando la tierra.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
Gabriel, parece que estuvieras hablando de España...
Ese chenopodium también crece como maleza en España, de hecho fue una planta muy consumida en épocas de escasez. Yo la tengo mucho por la huerta y me gusta consumirla de muchas maneras, en tortilla, en rellenos, dentro de una lasaña o acompañando una salsa de quesos. También se puede deshidratar su hoja y reducirla a polvo posteriormente para decorar platos. Sus semillas son muy parecidas físicamente a las de amapolas, y también pueden acompañar de igual manera que ésta tanto ensaladas como panes, bizcochos, etc... Ahora no tengo simiente, pero no me costaría nada recogerla y guardarla por si algún compañero del foro la quiere introducir en la huerta. Por cierto, que ya que he nombrado la amapola... Ésta es otra valiosa planta cuyos brotes tiernos también se pueden cocinar de igual manera que haríamos con las espinacas o las acelgas. Está muy rica con arroces o en una pizza, por ejemplo, o sofrita con unos ajitos. En pocos semanas ya se podrán recolectar. Yo ya he visto que están brotando muchas en la huerta. Asimismo los pétalos de la amapola se pueden recolectar y secar, en un par de días al sol es suficiente. En infusión están muy ricos y junto a una hoja de lechuga cortada bien finita y unas peladuras de manzana, tendremos una infusión relajante de buen sabor y que aporta interesantes beneficios nutricionales. La simiente se comercializa, pero es bastante complicada su recolección. De hecho yo aún no lo he conseguido y mira que llevo años intentándolo. Pero aparte de una recolección anecdótica, nada que valiera la pena guardar. |
¡Vaya! Escribí a la vez que Kambei y hemos dicho lo mismo...
|
En respuesta a este mensaje publicado por Kanbei
Kambei, me había faltado comentar lo de los vientos/soplos de aire, pero tu los has dicho y lo suscribo... las plantas no saben que esperar del clima y se quedan en stand by y tratando de asegurar las semillas.
Justamente pensaba en que tal vez voy a tener que hacer un invernadero finalmente, aunque trato de evitarlo. Saludos |
Perdonen que suba este tema pero, el dato me parece muy significativo.
http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/6425402/01/15/El-mundo-esta-inundado-en-arroz-y-Tailandia-necesita-vender-millones-de-toneladas-mas.html#.Kku8isP9tCWa4V2 Tailandia, un gran productor de arroz, tuvo la "brillante" idea de fijar un precio sostén a la producción para beneficiar a los productores. - Qué pasó ? Se pasó de rosca y ahora tiene casi 18 millones de toneladas en sus depósitos con los que NO SABE QUE HACER y que, el nuevo gobierno, irá sacando "a subasta internacional" a razón de un millón de toneladas al mes, lo que ha hecho caer el precio internacional fuertemente (de U$S 16 a U$S 11 y cayendo). Por si fuera poco: Como podrán ver -que fue el tema de este hilo-, hacer comida es algo que hacemos EN EXCESO. Dios nos conserve sanitos. |
Como ya vimos el problema no es "hacer", el problema es transportar y repartir equitativamente para que nadie muera de hambre innecesariamente.
Dios nos sitúe cerca de una zona productora de alimentos básicos o de un lugar donde puedan llegar transportados fácilmente de otras zonas. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Darío, pero es que como tantas veces hemos dicho, el problema es a costa de qué se produce todo ese alimento (la remanida sustentabilidad) y especialmente, como se va a seguir haciendo sin la suficiente afluencia de energía para mover tanta mecánica, burocracia y producción de los agroquímicos que facilitan dichas tareas. Todos procesos altamente dependientes del petróleo y el gas.
Ya hemos hablado también de que hay sistemas muy productivos basados en agricultura ecológica, permacultura y otros. Pero estos métodos también tienen sus límites, en cuanto a que requieren de agua cada vez más escasa o de difícil acceso, de mano de obra a sangre (humana y/o animal), de otros tiempos porque están mas acotados a los ciclos naturales, etc. Sin dudas la agricultura moderna a permitido correr los límites de lo posible naturalmente, hasta fronteras insospechadas unas pocas décadas atrás. Pero me gustaría saber cuanto será posible sostener sin toda la asistencia mecánica y tecnológica, suponiendo que la falta de energía dificulte la producción y provisión de las mismas... Ya sea por falta de recursos, porque se dificulte hacerse de ellos y porque la destrucción económica reducirá a la mínima expresión el mercado (oferta y demanda). Me hace ruido cada vez que decís "hacer comida no es el problema". ¡Todavía no es problema! Pero justamente lo que intentamos aquí es prever las situaciones que se presentarán de ahora en más. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Habrán dejao la tierra muerta llena de químicos...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
El punto que quiero dejar en claro aquí es el siguiente:
- Una cosa es que "hacer comida" sea algo tan difícil e imposible que, al menor problema caeremos por un pozo sin fin. Antes, esto ERA ASI ! - Pero ahora, realmente tenemos MUCHAS herramientas y conocimientos y, no todos dependen exclusivamente de los "químicos en la tierra muerta" ( ). Además, si revisamos las cifras veremos que con apenas el 10% de la energía que usamos, podemos hacer comida para todos. Es decir... con reducir los autos particulares un 10%, tenemos energía de sobra para producir alimentos para 9000 millones de personas. === Esto es una BUENA Y TRANQUILIZANTE noticia !, a eso es lo que me refiero. La mala noticia sería que, a duras penas hacemos comida para pocos y, al menor problema esto sería imposible. No es así. |
Supongo que seremos muy idiotas entonces (tema del que has hablado bastante), porque apenas chirrían los engranajes del sistema, donde primero se acusan los desajustes es en las góndolas de los supermercados.
|
Creo que todos vamos a tener razón... no es tan descabellado. Podemos apreciar la diferencia entre aquéllos que se encuentran en medio de una de las zonas de cultivo mejores de todo el planeta, con una baja densidad de población, como es Argentina, y los que vemos unos campos muy desgastados, tremendamente contaminados y superpoblados en la vieja Europa (ya no es la jovencita que trajo de cabeza a Zeus ).
Tenemos las técnicas y los conocimientos para poder producir alimentos para los 10.000 millones de almas, que, de seguir la progresión que llevamos, serán con los que convivan nuestros hijos. Es más, si se hiciesen las cosas correctamente, muy probablemente se pudieran producir esos alimentos sin tener que utilizar tantísimos agrotóxicos, y siendo bastante respetuosos con el entorno. Muchas veces ha dicho Darío que el mayor problema es la estupidez humana, y me temo que lleva razón. El problema que, personalmente veo, es que somos aún unos guajes que lo que hacen es hinchar una tras otra globos, hasta que éstos explotan (en economía está a la orden del día y no pasan diez años desde uno hasta el siguiente (somos muchos a soplar dentro de un mismo globo)). Con respecto a la agricultura me da la impresión de que seguimos el mismo patrón: nos encontramos en una zona buena con grandes recursos, con capacidad para producir un montón y, en lugar de mimarla, mantenerla y convertirla en vergeles, nos decantamos por explotarla hasta hacerla gastar todos sus nutrientes en unas producciones intensivas que hagan que tengamos que desaprovechar ese alimento y nos lleven a tener que ir introduciendo en las mismas más y más nutrientes de origen fósil. Algo similar es lo que mencionaba hace algunas intervenciones, teniendo un mar fértil, con gran cantidad de alimento, en lugar de mimarlo se tendió a sobreexplotarlo, hasta llegar casi a agotarlo (menos mal que vino en su rescate la ley de rendimientos decrecientes). Con respecto a especies animales extinguidas por la acción del hombre es larga, pero más larga aún es la de aquéllos que hemos puesto en la lista para ser los próximos, y todo por creer que una poción hecha con unos pelos del morro de un rinoceronte va a lograr invertir la tendencia natural de nuestro sexo, o porque un pájaro como el dodo tenía carne comestible, o porque a los japoneses les gusta la carne de las ballenas o porque creíamos que el lobo estaba en competencia con nosotros por ciertos recursos en la península ibérica. No tenemos remedio: a pesar de mucho que se nos diga que debemos echar el freno, somos incapaces de controlarnos, realmente más nocivos que ningún moho o bacteria. Un saludo a todos.
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti
|
Para que vean lo duro que es hace COMIDA DE MAS !! .
http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/6433117/01/15/El-trigo-y-el-petroleo-siguen-un-mismo-camino-una-guerra-de-precios-con-EEUU-como-protagonista.html#.Kku8EIQBuX3qJO2 Resulta que estamos produciendo TANTO trigo por todos lados, que ya no sabemos qué hacer con él y baja de precio a la velocidad del rayo. "Los futuros de trigo de Chicago han bajado 18% el último mes. Las grandes y productivas cosechas del año pasado desde Argentina hasta Rusia y el resto de Europa han llevado a la producción global a un nuevo récord, lo que ha reducido la participación de EEUU en el comercio global al nivel más bajo desde 1960. El grano más barato baja los costes de los compradores de harina como Grupo Bimbo y Panera Bread, y ha contribuido a que los precios de los alimentos que registran las Naciones Unidas fueran el mes pasado los menores en cuatro años. [...] Después de que el año pasado hubiera cosechas y ventas récord, las exportaciones globales caerán un 4% en el año hasta mayo, hasta 159,19 millones de toneladas, según dijo el 12 de enero el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA por sus siglas en inglés. Las exportaciones estadounidenses caerán un 21%, hasta los 25,2 millones de toneladas, lo que reducirá la participación del país en el comercio global al 16%, la menor desde que empezaron a registrarse los datos en 1960, dijo el gobierno." === Apenas si apretamos un poquito el acelerador y se nos cae la comida por el borde de la mesa... es un sinvivir !! === Recuerdo que el tema se titula "El desafío de producir alimentos..." que, como verán, no es NINGUN DESAFIO sino, más bien, un gran problema !! |
Gráfico que ilustra cómo bajó la producción de trigo en Argentina en el año 2008 (estallido de la burbuja inmobiliaria)
Hayyyyyyy Darío!!!... Como me hace ruido cuando tratás este tema!! Imaginen como puede caer en las sucesivas crisis... Y... ¿No será que sobra trigo porque falta demanda? ¿No es lo que está pasando con el petróleo? |
Gabriel:
Me sorprendes. Si fueras sueco o birmano y me dijeras esto, podría entenderlo pero siendo ARGENTINO que confundas la "crisis inmobiliaria" con las políticas de MORENO y la pelea del GOBIERNO CON EL CAMPO es un poquito abuso. Las cosas que cambiaron en Argentina en el 2008 fueron: a) Cuotas de exportación para el trigo. b) Desdoblamiento del mercado cambiario (dólar chavista) c) Retenciones. Durante esos años la producción uruguaya, paraguaya, brasilera, boliviana y chilena (por citar a los vecinos) siguió subiendo alegremente. Si es cierto que vino la crisis y bajaron TODOS los commodities (como está pasando ahora) y eso influyó también pero, el caso de Argentina no se llama "crisis inmobiliaria" sino "Kris, Moreno y los chicos de la Cámpora". De verdad vives en Argentina ?, o usas ese nickname pero eres de Suecia ? (chiste, chiste, sabes que te quiero mucho). |
No quiero mostrar las verguenzas delante de todos pero, como siempre hablo de las IDIOTECES y su riesgo en la economía, no está de más mostrarlas en vivo y directo.
Argentina siempre ha producido trigo al nivel de CANADA o AUSTRALIA. Podría producir MAS incluso pero, por razones de mercado y precio se daban por satisfechos con ese nivel de producciones. Digamos que serían unos 25-30 millones de toneladas. - Cuánto produce gracias a las brillantes políticas "K" ?... once millones . Menos que Pakistán (quién lo diría), Irán (eh ?) o Turquía !! Una verguenza suficiente para hacer renunciar a cualquier Presidente pero, en fin... Pero eso sirvió para que todos los vecinos, se hicieran ricos como Rockefeller !!, los tontos de los argentinos regalándoles los mercados... y GRATIS !! Decían los uruguayos en 2009 (mientras contaban los billetes con las dos manos y se reían a mares de los argentinos y sus desgobiernos): http://www.campodiario.com.ar/despachos.asp?cod_des=5856&ID_Seccion=178 La cosecha de trigo será la mayor de los últimos años con un total de 1,8 millones de toneladas· Todo indica que Brasil será un comprador del producto uruguayo en vista de que Argentina no podrá producir lo que acostumbraba· Ahora, todo depende del clima. Los cultivos de trigo recién están espigando. El grano apenas está comenzando a formarse. Aún faltan entre 30 y 35 días para iniciar la cosecha. Asimismo, hay una certeza: este año la producción será récord. La proyección mínima es de 1,8 millones de toneladas, unas 500.000 más que lo alcanzado en la zafra anterior. Uruguay tiene un área cultivada de 540.000 hectáreas sembradas con un rendimiento base de 3.000 kilos por hectárea. Asimismo, aún se cruzan los dedos para que las lluvias no arruinen la cosecha que iniciará en los primeros diez días de noviembre. Y los productores ya visualizan un potencial comprador: Brasil. "Este país, que hace 15 años viene demostrándonos que todo lo que necesita lo produce, como la leche o la carne, aún no logró hacerlo con el trigo", dijo a Ultimas Noticias el gerente de Agronegocios del Plata (ADP), Marcos Guigou. El país norteño tiene en su contra el clima y los costos de producción, explicó el ingeniero agrónomo de Barraca Erro, Germán Bremermann. Lo cierto es que tradicionalmente Brasil acude al excedente de Argentina para cubrir la demanda interna. Pero este año el área cultivada argentina es "la menor de los últimos treinta años, con unos 3 millones de hectáreas", dijo Bremermann a Ultimas Noticias. Esto le da a Uruguay la posibilidad de colocar su saldo exportador en Brasil. Tanto productores como empresarios de la industria del molino coinciden al respecto. "Brasil necesita al menos unos 4 millones de toneladas y aunque puede captar trigo de Canadá y Estados Unidos, Argentina no podrá proveerle lo que acostumbra, por lo que Uruguay puede aprovechar ese nicho", dijo a Ultimas Noticias un importante empresario del sector molinero. [...] El trigo en la región Las dos potencias de América del Sur cambian figuritas con frecuencia. Respecto al trigo, Brasil completa su producción con lo que importa desde Argentina. Pero este año, su vecino no podrá abastecerlo como acostumbra porque el área de cultivo es la menor en los últimos treinta años. [...] Pero además de los resultados de cosecha que obtenga Argentina, su vecino tiene los ojos puestos en las trabas comerciales que han estado desencadenándose en el país del matrimonio "K". "No es sólo un tema de números sino también de aspectos políticos", sintetizó. === Sigo ? Ya para el 2013, los uruguayos ya directamente se desternillaban de risa y tiraban papelitos al techo. Mira tú: http://www.elobservador.com.uy/noticia/264607/el-precio-de-exportacion-del-trigo-sera-record-en-la-presente-zafra/ El precio de exportación del trigo será récord en la presente zafra Desde la política a la agronomía, la cosecha del cereal que comenzó en el país y la región marca un fuerte contraste a ambos lados del Río de la Plata [...] Llega una buena cosecha de trigo en Uruguay Si no tienen pan que coman tortas”, dicen que dijo María Antonieta en Versalles mientras las multitudes bramaban enfurecidas por el desorbitante precio de las baguettes. Desconocer el contraste entre su realidad y la de la gente común le costó caro. El río Uruguay también separa dos situaciones radicalmente contrastantes. En Argentina, el otrora gigante regional del cultivo va por su segundo año consecutivo en el que quedará casi sin poder exportar, negado por vergüenza a importar y con un precio exorbitante para su pueblo. Tiene las mejores tierras trigueras de América y tal vez del mundo. Tiene agricultores avezados por décadas de trabajar el oficio. Tiene un parque industrial de maquinaria propia y petróleo para generar su propio combustible. Y una historia de exportar trigo a los cinco continentes. Pero hoy tiene el trigo más caro del mundo. Está empezando la cosecha que generará 12 millones de toneladas, dos millones más que el año pasado, pero lejos de las 15 a 17 millones que eran la norma productiva del país vecino. Y con un stock casi inexistente, los argentinos demorarán en exportar. Del otro lado del río Uruguay, el David triguero tiene unas tierras de menor potencial para el cultivo, el combustible más caro del mundo y costos más altos de flete por problemas propios y por las trabas que Goliat pone al dragado del canal Martín García. Pero el precio del producto es el genuino. Y quien produce puede elegir en la más plena libertad a quien, cuánto y cómo vender. Y cobrar en dólares sin que ningún cepo le moleste en lo más mínimo. Por vasos comunicantes, los precios son menores a los de Argentina, pero mayores a los que predominan en el resto del mundo. Porque Uruguay está rodeado de países desabastecidos. El cultivo en Paraguay ha sufrido por heladas a la floración. Brasil también, y es un importador inevitable del grano. Y sin la presencia de Argentina, su histórico abastecedor, los molinos brasileños deben comprar en Uruguay o fuera de la región. En consecuencia, Uruguay tras sembrar medio millón de hectáreas de trigo exportará un volumen similar al de Argentina y lo hará más velozmente, seguramente ya a fines de noviembre, una vez que las primeras trillas avancen. Además exportará al mayor precio del mundo, a algo más de US$ 300 en Nueva Palmira contra US$ 260 en Kansas y US$ 240 en Chicago. [...] Si se mira la trayectoria de los últimos 10 años, la superficie triguera de Uruguay se ha triplicado, mientras la de Argentina disminuye. Sumando años de ausencia argentina en el mercado brasileño, Uruguay se va consolidando como proveedor de Brasil, enfrentando la competencia de EEUU que se ha vuelto el principal proveedor de los norteños (ver nota aparte). El buen precio llega en un momento en el que el mundo está cada vez mejor abastecido de cereales. [...] Pero como la falta del trigo argentino es un factor recurrente en el comercio del Mercosur, este es un año clave para Uruguay que puede consolidar su posición como proveedor regional y fidelizar todo lo posible a los molinos brasileños. [...] Una novedad que genera la menor competencia para el grano uruguayo es la consolidación de exportaciones nuevas. Es el caso de la harina, un producto no tradicional de colocación para Uruguay que lleva ya cuatro meses con colocaciones cercanas a las 5.000 toneladas mensuales, algo inédito. === Dejo aquí la nota -que sigue en el link indicado- y no coloco más datos porque, me hacen llorar. Pero tengo una pregunta. En serio que vivimos en el mismo país y tenemos acceso a los mismos datos ?, de dónde sacas los tuyos ? En serio me hablas de la "crisis inmobiliaria" cuando los pobres brasileros tuvieron que salir a comprar trigo de los lugares más exóticos y los uruguayos hasta vendieron HARINA !!?? Me haces algún chiste ? |
Free forum by Nabble | Edit this page |