¿por qué existe cada vez más bosque en Europa?
Aquí puedo intervenir: Por abandono de parcelas agrarias, durante los últimos 20 años la PAC Política Agraria Comunitaria viene tratando de reducir el gasto en subvenciones agrícolas para aligerar esa partida presupuestaria. Además de estar subvencionado hay excedentes alimentarios y eso es un contrasentido económico. Por esta razón los terrenos marginales o menos productivos tienden a abandonarse y los reconquista el bosque sin más. No es que estemos reforestando masivamente, es que llevamos más de 20 años abandonando terrenos dedicados a la agricultura y como es un suelo de vocación forestal pues poco a poco el bosque lo reconquista. Al fin y al cabo la agricultura es una enorme alteración de los ecosistemas originales y en cuanto se abandona estos ecosistemas vuelven. Mi solución para paliar las horribles hambrunas del futuro la he escrito varias veces por aquí, comer bellotas: no hay que plantar, ni regar, ni podar, ni abonar, ni arar, ni fumigar, ni nada de nada. Solo coger las bellotas y guardarlas en buenas condiciones. Estoy haciendo harina de bellota, lo malo es que me caí y me rompí una costilla y tengo el trabajo parado. El año pasado hice una bebida vegetal con bellota que no desmerece para nada a la bebida de soja, arroz, avena e incluso a la horchata, ya le pusimos nombre: "Biollota", Este año pretendo trabajar con la fermentación para intentar cerveza, vino o alguna bebida alcohólica y también fermentación láctica para hacer algún tipo de yogur o queso de bellota: "bellogur" o "beyogur" el queso aún no existe ni tiene nombre pero admito ideas. Se que esto es un poco Off Topic pero no puedo evitar incidir en que la producción de bellotas me parece una alternativa muy prometedora en el clima europeo y en muchos otros en los que hay decenas de especies de robles. Hasta ahora nunca se ha seleccionado y reproducido vegetativamente un árbol adulto destacado por su producción de bellota, no había tecnología suficiente. Hoy si. También les recuerdo que las zonas preagrícolas más densamente pobladas de la Península Ibérica (solo dispongo de datos de esta zona) eran las zonas más ricas en bellota. Por lo tanto veo una vía muy interesante de investigación en la selección de robles destacados por su producción de bellota. Si esto les parece poco ecológico les diré: tienen razón, pero también les diré ¿saben cómo son las manzanas silvestres? agrias y enanas, ¿qué es mejor un bosque bellotero o un campo de trigo, cebada, maíz? Hablo en terrenos en los que el ecosistema natural sea un bosque de robles, encinas, alcornoques u otra especie cualquiera que produzca bellotas. En cuanto a la vía de investigación que menciono, estoy en ello. Vuelvo a pedir perdón por el off topic, me puede la ilusión. Un abrazo. Alfis. |
No te olvides del jamón de bellota.
A recuperarse...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Alfis
No ha habido una selección de bellotas porque no es comercial. Las almendras se vendían y por eso se seleccionaron, pero si "cultivas" eficientemente bellotas en un bosque, le quitas el trabajo a varios millones de agricultores, de industrias y de supermercados. Además, no se puedne cosechar con una cosechadora, y necesitaría, entonces, una reruralización intensa para ser aprovechadas. Vivir de la bellota, en resumen, es atacar a la línea de flotación del sistema, por lo que su promoción se debe plantear desde esa perspectiva.
|
Alfis, por aquí hay muchas bellotas pero son muy amargas y bastante pequeñas. ¿Cómo las procesas para quitarles el amargor?
Y una vez planteada la pregunta paso a darte una idea con tus elaboraciones culinarias. Para fabricar queso de bellota, partiendo previamente de la "leche" de bellota, podrías añadir nigari, que es un coagulante que se utiliza comúnmente para elaborar el tofu. Otra opción que podrías probar es añadirle jugo de limón a la leche o también un chorrito de vinagre.Prueba con pequeñas cantidades para comprobar qué es lo que mejor coagula la leche y separa los coágulos del suero (que también puede ser aprovechable). Ve informándonos de tus progresos, por favor. |
En respuesta a este mensaje publicado por Alfis
Efectivamente, por el abandono del campo, antes en un pueblo vivían 5.000 personas que se calentaban con toda la leña que crecía en 10 km a la redonda, mi padre cuenta de tener que arrancar las raíces de árboles talados para poder obtener algo que quemar en casa ese día. En ese mismo pueblo viven hoy 200, y queman gasoil o butano. Totalmente de acuerdo. Antes de los romanos, la bellota era el sustento de los celtíberos. Alfis, cuidate esa costilla, que cure bien, un abrazo!!!
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
En respuesta a este mensaje publicado por sorella
Yo las dejo en cesto de mimbre, que vayan secando, a veces, en vez de tostarlas las parto por la mitad, y las meto al microondas, muy ricas! con higos secos, un manjar. No todas las encinas dan bellotas dulces, hay que probar árbol por árbol sus frutos. Natalia, tus recetas vamos a tener qie probarlas en noviembre;)
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
En respuesta a este mensaje publicado por Kanbei
Podría decirse que este aspecto de la concentración de gente en las ciudades y los cambios de hábitos, ha sido un respiro para vegetales y animales. En mi zona, también puedo dar varios ejemplos de como se están recuperando especies varias. El problemón va a ser cuando tanta gente se vea en la necesidad de salir a buscar leña y a cazar. |
En respuesta a este mensaje publicado por sorella
Para quitarles el amargor hay varios métodos: tostarlas entre cenizas, hervirlas y sacarles el tanino (lo que mejor funciona), dejarlas en un río o estanque, ya peladas, y que vayan soltando al agua poco a poco el tanino, etc...
Toda la información que quieras sobre la bellota la encontrarás aquí: https://delokos.files.wordpress.com/2013/11/manual-de-cocina-bellotera.pdf |
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
Efectivamente Gabriel, y añado, por el estabulado de ganado. Alimentando un rebaño con pienso en una nave, o en un corral, no se hace necesario esquilmar los brotes verdes (de los verdad, no los económicos) de prados, caminos y cañadas. El ganado y la leña han arrasado la masa forestal en Europa, el Norte de Africa, Oriente Medio ... . Abandonar esas prácticas, y no una política de reforestación, ha permitido que el monte se recupere en parte. Los pellets en España, es falso que salgan de la limpia de montes. Salen de talar chopos de repoblación, y de quema de madera de bosques en incendios por pirómanos, a veces los mismos que extinguen los fuegos, para no perder sus contratos de camiones cisterna y helicópteros.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
En cuanto a la leña, hay una alternativa muy prometedora, la caña de rio, o arundo donax. Produce 30tn de materia orgánica x Ha en condiciones favorables.
Sirve para construir y además es de fácil propagación, la única pega es que sin agua se queda estrechita, pero no demasiado. Resiste heladas de varios grados bajo cero, y es común a toda España, y seca es muy inflamable aunque con poca densidad energética, es como quemar algo que está entre la paja y la leña. http://es.wikipedia.org/wiki/Arundo_donax http://fotos01.levante-emv.com/fotos/noticias/318x200/2012-05-25_IMG_2012-05-25_22:22:03_sv026cm001.jpg construcción con caña |
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5926/1/PYM_05_12.pdf
El hambre en tiempos de Franco. 1. LA CAUSA DEL DESASTRE: LA POLÍTICA AUTÁRQUICA Desde la muerte del general Franco la historiografía ha acabado con muchos, no todos, de los mitos levantados por el régimen franquista. Uno de los más destacados ha sido las causas de la larga posguerra, uno de los momentos económicos más críticos de la Historia de España. Un nutrido número de historiadores ha demostrado que la principal causa de la situación socioeconómica fue la política económica del régimen: la autarquía. El modelo económico autárquico aspiraba al autoabastecimiento del país, a través de la sustitución de importaciones por la producción nacional logrando así una balanza de pagos favorable; con estos capitales y con el fomento directo de la economía por parte del Estado, el fin último no era sólo la independencia económica, sino la industrialización de la nación. Sin embargo, la política autárquica fue un absoluto fracaso, y el régimen no comenzó a liberalizar tímidamente su política económica hasta comienzos de los años cincuenta. El franquismo siempre recurrió a dos explicaciones para justificar como algo inevitable la adopción de la política económica autárquica: la II Guerra Mundial y las consecuencias de la Guerra Civil. Sin embargo, la autarquía no fue la única alternativa ante la cerrazón de los mercados internacionales durante la II Guerra Mundial, e incluso al posicionarse España con las potencias del Eje no sacó partido de la neutralidad, malogrando una oportunidad para el desarrollo industrial español. Además, las destrucciones de la guerra civil fueron más limitadas de lo que reconocería el régimen, no pudiendo explicar en ningún caso, por sí solas, la negativa evolución económica de años anteriores. En definitiva, ha quedado demostrado que la irracional política económica autárquica fue la principal responsable del estancamiento económico y de la larga crisis de subsistencia. Algún historiador ha ido aún más allá, afirmando que la autarquía económica formó parte de los planes del régimen para controlar y someter a la población. En las fuentes diplomáticas del Public Record Office quedan reflejados los perniciosos efectos de la política autárquica. Reproduce, quizá de forma más esperpéntica, las típicas imágenes consecuencia de la aplicación de la política económica: desabastecimiento, hambre, desnutrición, precios exorbitantes, racionamiento, largas colas y, por supuesto, estraperlo y corrupción. A finales de 1939 desde el consulado de Málaga se informaba que productos como el arroz, harina, azúcar u otros alimentos básicos eran imposibles de obtener; las patatas y la carne habían «desaparecido de los mercados»; y los precios se habían incrementado de forma exponencial. Y por supuesto, las colas: la escasez de pan era la «principal preocupación» de las multitudes que dependían de él para sobrevivir, y por ello formaban «colas esperando toda la noche a las puertas de las panaderías» Pero la autarquía dibujó un mundo de contrastes. Mientras que amplias clases humildes estuvieron sometidas a los avatares de la perenne escasez de los años cuarenta, unos pocos nadaron en la abundancia. En 1940 un ingeniero de minas inglés se hospedó por unos días en el cortijo de un gran propietario alménense de la zona del Cabo de Gata.... .... Contrastes y paradojas de un modelo económico subordinado a la política. Mientras que el pueblo se moría de hambre y se le pedía un sacrificio por la autosuficiencia que garantizaría el engrandecimiento de la nación, se exportaban productos agrarios a la Alemania nazi en pago por su ayuda en la Guerra Civil. El embajador Yecklan informaba de ello a lord Halifax el 1 de julio de 1940. Y no dejaba de mostrar su sorpresa: aunque «las perspectivas de alimentos para el invierno parecían siniestras», «la totalidad de la cosecha de patatas de la zona de Valencia habían sido enviadas a Alemania y ahora estaban siendo enviadas también a Francia. Tomates y frutas en grandes cantidades estaban también en camino». Así, la contribución de España a la causa alemana podía significar «casi la inanición de su pueblo»7 . La falta de combustible fue una constante en estos años. Paradójicamente, un sistema económico que aspiraba a la industrialización del país, convivía con escenas como las de las calles de Barcelona, donde en octubre de 1940 no circulaban «coches en las calles»8 . Algo que no ocurría en Málaga, donde aunque la carencia de gasolina y su excesivo coste hacía imposible que los propietarios privados usasen sus coches, circulaban «gran número de coches conducidos por funcionarios o miembros de sus familias»9 . El favoritismo y el privilegio también fueron una característica de la política económica autárquica. Las capas más bajas vivían al borde de la subsistencia. El racionamiento era insuficiente, los productos más básicos escaseaban o estaban sometidos al mercado negro. El Gobierno era incapaz de alimentar a la población mediante su política de abastecimientos. En teoría, intervenía y hacía entregar la mayor parte de la producción agrícola, la almacenaba y la repartía entre el pueblo. En la práctica, no sólo se incurrió en el favoritismo hacia algunos sectores de la población sino que, en muchas ocasiones fue incapaz de distribuir los alimentos porque, o bien desaparecían y pasaban al mercado negro o, sencillamente, no estaban en condiciones para ser consumidos. Veamos algunas muestras. El personal político y la burocracia franquista jugaron un papel principal en la introducción de grandes cantidades de productos en el mercado negro. Lo descubrimos una y otra vez. Desde pequeños almacenistas, a funcionarios del Servicio Nacional del Trigo, de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes, agentes del orden público y... gobernadores civiles. En junio de 1945 se informaba desde Mallorca del cese de Manuel Veglison Jornet, que causó «mucho interés, indignación y comentarios». Junto a dos funcionarios de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes indujeron al Ministerio de Comercio a «suministrar grandes cantidades de azúcar para una fábrica ficticia de leche condensada, y procedieron a vender el azúcar en el mercado negro». Pese a que el régimen había intervenido debido a incesantes denuncias, no lo hizo por igual: los dos funcionarios estaban en prisión, pero Veglison había dejado la isla «como hombre libre». La gestión del abastecimiento revelaba también la incapacidad del sistema y de quien lo gestionaba. En 1940 nada menos que 50.000 toneladas de arroz y una considerable cantidad de bacalao fueron lanzadas al mar en Málaga debido a su avanzado estado de descomposición. Mientras, el «Nuevo Estado» hacía soñar a unos hambrientos españoles con tiempos mejores y con almacenes repletos de trigo, harina o aceite. El personal político y burocrático del régimen tuvo una responsabilidad principal no ya en el fracaso de la política económica autárquica (que, de partida, estaba condenada al fracaso), sino en continuar aplicándola durante más de una década. No sólo gran parte de él fue ineficaz y corrupto sino que, debido a intereses de lucro personal, a la posición de privilegio que ostentaban o, simplemente, dado que su carrera profesional dependía de la pervivencia de un organismo de intervención, continuaron apoyando y presionando para proseguir con una política intervencionista, irracional y, sobre todo, tremendamente injusta. El inteligente embajador inglés sir Samuel Hoare descubriría la irracionalidad del sistema económico en tempranas fechas. En octubre de 1941 culpaba de la situación a «los ridículos, incluso criminales, errores cometidos por los ignorantes administradores» del régimen. Contemplaba la escasez como algo forzado, y veía el estraperlo como un fenómeno económicamente racional: «El precio por el que un ganadero debe vender su leche es de 1,90 pesetas el litro. Cuando el comerciante ha pagado el coste del transporte por traer la leche, por ejemplo, a Madrid, debe vender esa leche a algo más de 2 pesetas por litro para tener una legítima ganancia. Sin embargo, el precio oficial al que debe ser vendida la leche en Madrid es de 1,10 pesetas por litro. Entonces, ¿cómo puede ser vendida leche en Madrid? La respuesta es que es vendida en contrabando [estraperlo] al mayor precio posible o es aguada tanto que un litro pueda ser vendido a 1,10 pesetas». La España de los años cuarenta roza el esperpento. Lo paradójico, si no fuese por los sufrimientos y muertes de gran parte de la población, tendría tintes de cómico. En 1943 en Santillana del Mar (Cantabria), «donde hay más vacas que habitantes (5.800 vacas y 5.000 seres humanos), y donde camiones cargados de leche marchan diariamente a las fábricas, es imposible comprar un vaso de leche en ninguna tienda o posada». Pero el absurdo, como en la literatura, estaba cercano a la existencia, a la muerte: al mismo tiempo, «los trabajadores agrícolas estaban muñéndose de hambre, mientras todas sus cosechas son tomadas por las autoridades tan pronto como están listas»14 . Tras pasar unos días en Madrid, un empresario inglés informaba al Foreign Office. Ante la crítica situación que contempló, concluía que el régimen «está más preocupado de imponer sus propias teorías económicas sobre la población que alimentarla, y más interesado en la política internacional [...] que en atender las abrumadoras necesidades de reconstrucción dentro del país»15 . Y así sería durante largo tiempo. Los primeros síntomas de liberalización económica comenzarían a partir de 1951 y, de forma decidida, con el Gobierno de 1957 y el Plan de Estabilización Económica de 1959. Sin embargo, el régimen franquista lo intentó hasta el final. En 1950 España negociaba de forma desesperada la importación de grandes cantidades de trigo con otros países. Tanto que, no sólo tenía conversaciones con Pakistán, sino que existían intermediarios en El Cairo, Teherán, para negociar la compra de trigo a la Unión Soviética. Al final el modelo económico autárquico, o mejor, los «intereses creados» de los grupos de presión, estuvieron por encima del ideario político. Y la inestimable ayuda de Argentina, México hizo bloqueo económico, que se lee es este magnífico artículo de Miguel Krebs http://www.historiacocina.com/paises/articulos/espana/argentina.htm En agosto de 2014 España sobrepasó su capacidad de carga anual. Año tras año importamos casi un tercio de lo que necesitamos para sobrevivir. Un buen cuadrante para relocalizarse, sin ir de Málaga a Malagón.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Free forum by Nabble | Edit this page |