Las Horribles Hambrunas del Pasado

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
251 mensajes Opciones
1 ... 3456789
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Bycn
Le encontré a Dario una explotación de ejemplo en agroecológica de 650 Has allá en Argentina. La producción es casi similar pero los costes son menores así que el beneficio es mayor (y sin tener en cuenta el valor de la mayor diversidad de la tierra )

http://www.aba-agroecologia.org.br/revistas/index.php/cad/article/download/10469/7140

El replanteo: El establecimiento “La Aurora”, es de una superficie media en la zona, de
tipo familiar, con 650 Has de las cuales 186 has corresponden a bajos 152 has a cerros,
297 has a suelos agrícolas.

• Uso de policultivos: se ajustó un sistema trigo con trébol rojo, para obtener fijación
biológica y producción de forraje en el verano.
• Inoculación de semillas de trigo con hongos y bacterias (micorrizas y pseudomonas,
azospirillum) intentando disminuir el aporte de fertilizantes de tipo industrial, en
especial nitrógeno
• Protección del suelo en los momentos críticos del año por bajas o altas temperaturas.
• Fijación de Carbono: Incorporación de sorgos forrajeros y graníferos para aumentar la
captación de energía, con plantas de tipo C4 y aumentar el aporte de carbono en el
sistema para mejorar la respuesta biológica del suelo.
• Pastoreo de los cultivos de verano con todas las categorías de animales para
transformar todo el material verde en carne y excremento animal para incentivar el
proceso de humificación de la materia orgánica.
• Alimentación de los animales con subproductos de la industria local molinera de trigo,
aportando micro nutrientes y energía al proceso.
Se desistió del uso de insecticidas y fungicidas por ser perjudiciales con las cadenas
tróficas del ciclado de la materia orgánica.
• Se minimizó el uso de desparasitarios a base de ivermectinas por su influencia negativa
sobre los ciclos de artrópodos benéficos.
• Se mejoró la zona baja del campo mediante el aporte de materia orgánica, sin
agroquímicos, restos de rastrojos y la bosta (heces) de la hacienda.


Conclusiones: Es factible realizar un manejo con un enfoque agroecológico, tratando de
incluir en la rotación los cultivos que más se adapten a la zona, que permitan fijar la mayor
cantidad de nutrientes en forma natural como el carbono y el nitrógeno, manteniendo la
biodiversidad, evitando la aplicación de productos de síntesis química que puedan alterar
el natural funcionamiento del sistema y disminuyendo el uso de energía sin comprometer
la satisfacción del productor.


Un artículo en la web sobre esta finca

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=17940


En una imagen muy visual:




A mi me parece un tipo de finca bastante resiliente y un modelo a seguir en el escenario de escasez energética que nos espera tras la esquina.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Bycn
Y, para completar, un vídeo del tipo que creo que asesoró en esa finca explicando un poco el tema de la agroecología.



El punto principal sin duda, en el contexto de peak oil, para adoptar este tipo de manejo es la disminución notable de la dependencia de insumos de la industria. La resiliencia es mucho mayor que en un sistema ultra-tech.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Dario Ruarte
Bycn:

Veo que NO LOGRO CONVENCERTE.

Acá TODOS trabajan más o menos en esa línea. No todos son "puristas extremos" pero TODOS hacen lo mismo.

De la lista que pones, te digo que hacen TODOS y dónde, vas a encontrar diferencias.

LO QUE HACEN TODOS: (adaptado a cada campo, desde ya)

• Uso de policultivos: se ajustó un sistema trigo con trébol rojo, para obtener fijación
biológica y producción de forraje en el verano.
• Inoculación de semillas de trigo con hongos y bacterias (micorrizas y pseudomonas,
azospirillum) intentando disminuir el aporte de fertilizantes de tipo industrial, en
especial nitrógeno
• Protección del suelo en los momentos críticos del año por bajas o altas temperaturas.
• Fijación de Carbono: Incorporación de sorgos forrajeros y graníferos para aumentar la
captación de energía, con plantas de tipo C4 y aumentar el aporte de carbono en el
sistema para mejorar la respuesta biológica del suelo.
• Pastoreo de los cultivos de verano con todas las categorías de animales para
transformar todo el material verde en carne y excremento animal para incentivar el
proceso de humificación de la materia orgánica.
• Alimentación de los animales con subproductos de la industria local molinera de trigo,
aportando micro nutrientes y energía al proceso.
• Se mejoró la zona baja del campo mediante el aporte de materia orgánica, sin
agroquímicos, restos de rastrojos y la bosta (heces) de la hacienda.


COSAS QUE NO TODOS HACEN:

• Se desistió del uso de insecticidas y fungicidas por ser perjudiciales con las cadenas
tróficas del ciclado de la materia orgánica.
• Se minimizó el uso de desparasitarios a base de ivermectinas por su influencia negativa
sobre los ciclos de artrópodos benéficos.


Lo que pones como 'mágico' es el modo en que se trabaja acá. Eso si, te advierto que "La Aurora" es una explotación bastante orientada a la GANADERIA y, gran parte de la estrategia que describes tiene que ver con las VACAS más que con la agricultura.

Y, te aviso que en el tema desparasitarios la palabra es "se minimizó" porque, no hay modo de evitarlo cuando tienes problemas.

===

Qué crees ?, que esto es Angola ?, Botswana ?

Te digo -y repito y repito y repito- que es un CLUSTER AGROGRANADERO que, si no es el MEJOR del mundo, está al menos entre los TRES TOPS GLOBALES.

Y tú repites cosas "sorprendentes" que, acá, son de lo más comunes y corrientes.

===

Y, te señalo que "La Aurora" tiene un fuerte componente de GANADERIA -que permite otro uso del suelo- y por eso se dan el lujo de usar TREBOL cosa que, si fueran una explotación puramente AGRICOLA no tendría sentido. Pero, en su caso, donde les interesan más las vaquitas, se justifica perfectamente.


Ojo !, lo que se hace en "La Aurora" podía ser "avanzado" cuando ellos empezaron -hace 15 años, en el 2000- pero, hoy ?, hasta los chicos hacen lo mismo.

Y, si quieres ENTENDER lo que te digo (de que este es un cluster AVANZADO en agricultura), el truco del "sorgo forrajero" (no el granífero) es también un desarrollo argentino que los yanquis perfeccionaron.

Si vieras un campo de sorgo forrajero te desmayas (voy a ver si consigo una foto para mostrarte).

- En serio te sorprenden estas cosas ?

Ven a darte una vuelta entonces porque te desmayas.

Además, lee lo que hace Juliano en su campo en Uruguay y verás que es MUY SIMILAR (con sus particularidades locales y sus estrategias personales... él tiene por ejemplo hectárea y media de caña tacuara pensada para construcciones y leña, etc.)

Rotación, bajo uso de químicos, mejora de la tierra... TODOS HACEN ESO AQUI !!



Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Dario Ruarte
Este mensaje fue actualizado el .
Jo jo... no encontré "las mejores" pero esto te dará una idea.

El sorgo históricamente ha sido GRANIFERO pero, su sobrante (rastrojo) ha sido alimento para vacas (es la ventaja de tener explotaciones MIXTAS).

Con el tiempo, se fueron desarrollando especies híbridas que, casi no tienen grano pero usan toda la potencia de la planta para generar MASA VEGETAL y tienes TONELADAS de comida para vacas !!

Crece a una altura brutal y con una concentración maravillosa... una JUNGLA DE SORGO !!

Mira, mira esa montaña de comida para vacas...







Esta foto voy a reducirla de tamaño pero, quiero que te des una idea de lo que hablo. Esa "montaña verde" que ves al fondo SUPERA LA ALTURA DEL TECHO DEL TRACTOR (unos 3 mts):



===

Insisto... hablas como si estuvieras tratando con bugandeses de Somalia que no han visto un espejito y, te recuerdo, estás tratando con uno de los TRES MAYORES CLUSTERS AGRO-GANADEROS del mundo !

Me siento en este diálogo contigo como si yo tratara de explicarle a un alemán cómo se hacen los BMWs.

===


EDITO PARA AGREGAR:

No tenía el dato a mano y por eso preferí ir a buscarlo antes de mencionarlo porque, podía sonar a "mágico".

Cuánta biomasa produce el sorgo forrajero ?

CIEN TONELADAS POR HECTAREA !! (100.000 kilos, comida para engordar 20 vacas con la producción de UNA hectárea). Esto se hace en tres o cuatro cortes cada sesenta días.

Con UNA HECTAREA engordas 100 kilos a 20 vacas.

Servido.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Mr Mindundi
Darío, seguramente mucho de lo que dices es real, y coincido en que nadie quiere arruinar su tierra.

Sin embargo, es lo que hace con el planeta la primacía del criterio de ganancia sobre otros criterios, algo de lo que hablamos permanentemente en este foro.

Me llama la atención que los productores argentinos hayan llegado a comprender los límites físicos, geológicos  y ecológicos cuando en el mundo entero parece ser justamente lo contrario.

Nos quieres decir que Argentina y en particular sus productores agrarios están en una franca y avanzada transición?

Por como los describes parecen ser seres celestiales bajados del Olimpo ecológico!

Por otra parte, como se entiende este gráfico?



FUENTE: http://www.casafe.org/pdf/estadisticas/Informe%20Mercado%20Fitosanitario%202012.pdf

En realidad, no parece disminuir el uso de agroquímicos si no todo lo contrario.



Saludos
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Dario Ruarte
Mr Mindundi escribió
Me llama la atención que los productores argentinos hayan llegado a comprender los límites físicos, geológicos  y ecológicos cuando en el mundo entero parece ser justamente lo contrario.

Nos quieres decir que Argentina y en particular sus productores agrarios están en una franca y avanzada transición?

En realidad, no parece disminuir el uso de agroquímicos si no todo lo contrario.
Mindundi:

A veces se hace difícil discutir con personas que, en realidad, ya tienen "su respuesta" y realmente NO están participando de un debate sino, simplemente, machacando su punto de vista preexistente una y otra y otra vez.

Voy a empezar por tu gráfico:

1) No sirve DE NADA si no lo comparas con la PRODUCCION (y atiende que allí hay productos agrícolas y otros para animales).
No es lo mismo usar "5" para producir "5", que esa misma cantidad para producir "12".
Creció el uso de agroquímicos porque creció la producción de productos agrícolas, cerdo y pollos en ese período.

2) En segundo lugar, para tener una idea clara de lo que comparas, debes tomar EL MISMO TIPO DE CULTIVO y ver lo que se usa de IDENTICOS PRODUCTOS en USA, Europa y otras partes del mundo porque, si resulta que en Argentina se usa un 10% y en Europa un 40% para LA MISMA PRODUCCION, el problema lo tienen Ustedes, no nosotros.

3) Finalmente, el último punto que debes tener en cuenta es que TODA actividad productiva conlleva el uso de "cosas" que no son naturales. Exceptuando la antigua época de las tribus nómades (que ya pasó lamentablemente), de allí en adelante SIEMPRE el hombre ha contaminado o usado productos que, en ciertas proporciones son dañosos.

Pero, la tendencia desde 1970-1980 a la fecha ha sido más bien de MEJORAR las prácticas y, en eso, Europa ha tenido una gran influencia. Ha sido el continente que más ha insistido en las mejores prácticas, en pedir certificaciones sanitarias, en exigir el uso de ciertos productos y no de otros.

Por caso... hasta la debacle de este gobierno de inéptos Argentina era un gran exportador de MIEL. Uno de los mayores (primero o segundo).

En alguna época era práctica de los apicultores usar antibióticos con las abejas para evitar sus enfermedades. Eso no le hace mal a las ABEJAS pero, trazos de antibióticos se trasladaban a la MIEL y, de allí, a las personas y, eventualmente, podían influir en nuestra resistencia bacteriana (en realidad fue un verso para generar barreras arancelarias a favor de los apicultores europeos pero, dejemos la historia de las "trazas antibióticas" en la miel).

Pues bien, por las normas europeas, se ha tenido que buscar otro tipo de remedios y, seguramente, hoy las medicinas sean mejores.

Ignoro a qué te dedicas pero estoy seguro que, tu trabajo es más "limpio" hoy que hace 40 años atrás.

He visto con mis propios ojos a las últimas curtiembres tirar sin tratamiento los ácidos y los desechos líquidos AL RIO !!.

Hoy no pueden estar cerca de vías de agua naturales y tienen que tener plantas de tratamiento de efluentes.

Lo mismo con la agricultura. Las viejas técnicas -que eran las únicas vigentes- hace 40 años atrás llevaban a la erosión de la tierra. El tipo de químicos que se usaban eran VENENOS de larga duración. La gente tenía poca idea de lo que estaba acumulando "en contra" del ecosistema.

En los últimos 40 años han cambiado MUCHAS cosas en las abejas, las curtiembres, tu trabajo y el campo... el problema es que en estas charlas la gente lleva un "chip" con la situación del campo de hace 40 años -cuando los discos de arado desertificaban la tierra, cuando los venenos eran residuales y acumulativos- y NO TIENEN IDEA que todo eso CAMBIO.

En este debate lo he visto usar DOS O TRES VECES a Bycn la expresión "químicos sobre tierra muerta" y eso que le he mostrado que no se usa la "tierra muerta" para nada !!

Le he puesto fotos de sembradoras neumáticas, le he mostrado las técnicas de siembra directa, le puse datos de los estudios de densidad de semillas, hemos hablado de la agricultura de precisión (la del GPS y las cosechadoras con comandos de Airbus 340), le he puesto los estudios sobre el impacto de los desmalezadores pre y post emergentes con degradación de 60 días y con impacto mínimo (que no es lo mismo que "sin" impacto pero es MINIMO), le he mostrado las hibridaciones del sorgo que nos permiten sacar CIEN MIL KILOS de comida por hectárea, ha podido ver -a través de Gabriel incluso- que la gente rota cultivos, mejora los niveles de drenaje, optimiza la carga bacteriana y la analiza y cuida.

Pero, pese a eso todavía estamos hablando de unos indios rompiendo la tierra y tirando veneno en ella para hacer menos comida de la que hace un "eco" en la tomatera del balcón de su casa porque es "cool".

- Qué pasa ?, los agricultores modernos son todos "ángeles ecologistas caídos del cielo" ?

Para nada. Hay contratistas que, en las tierras alquiladas -como sólo las van a tener unos pocos ciclos- tratan de ahorrar dinero y llevarse lo más que puedan dejando a veces la tierra peor de lo que la recibieron. Sé de gente que, por pereza, ignorancia o falta de preparación hace la cosa mal PERO, el grueso de los agricultores -al menos en Argentina- son PROFESIONALES DE ALTA CUALIFICACION y ADORAN LO QUE HACEN !!

Cuidan su tierra MAS que a su esposa. Gastan lo que no tienen en MEJORARLA. La quieren. Hacen lo que MEJOR saben y, cuando se equivocan, corrigen y mejoran.

Además, como este es un CLUSTER DE CLASE MUNDIAL, no hay indios con una azada. Personalmente cuando me ha tocado redactar un contrato de arriendo, he dedicado dos anexos a detallar el estado bio-fisio-químico en el que se entrega la tierra y detallando los parámetros y valores con la que tiene que ser devuelta.

Ah!, y agrego otro anexo más de PRODUCTOS DE USO PROHIBIDO !!

Así como en el Silicon Valley se trabaja en tecnología y hay miles de expertos y se crean miles de productos y la gente vive para y por estos temas, en un cluster agroganadero como es el caso de Argentina PASA LO MISMO pero, con temas de campo.

Hay MILES de tipos que saben UN MONTON y miles de tipos ESTUDIANDO y miles de tipos INVENTANDO COSAS y miles de tipos PROBANDO COSAS NUEVAS y cientos de ferias, simposios, congresos, reuniones, encuentros, charlas, debates, revistas y diarios y webs y foros que tratan los temas y un montón de fábricas de máquinas e insumos y miles de talleres.

Obviamente los hay mejores y los hay peores pero TODOS quieren ser LOS MEJORES en lo suyo (y hacerse ricos de paso si los dejan) y trabajan 18 horas diarias 7 días a la semana.

Cuando encuentre uno que quiera "matar la tierra" para luego "tirarle veneno" encima y, al final "erosionarla", les juro que le saco una foto y la pongo en el foro pero NUNCA, NUNCA, he conocido a NADIE con ese perfil.

===

Pero, si les gusta más la imagen del Conde Dracula y Frankestein -analfabetos e ignorantes- subidos a un tractor para matar a la tierra y a la gente... qué quieren que haga.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

sorella
Darío, no te pongas nervioso, ¡hombre!

Al fin y al cabo estamos dialogando y exponiendo las problemáticas, que es la parte principal para empezar. Luego los posibles cambios y avances los hará cada cual es su entorno con los conocimientos que le sirvan de todo lo que se expuso aquí.

Tus intervenciones son muy apreciadas. Y creo que las diferentes posturas son similares. No hay tanta diferencia después de todo.

Creo que el fallo consiste en "con qué" concepto teórico nos quedamos. Si miramos a más largo plazo en el tiempo resulta que lo que verdaderamente tienen futuro de forma integrada en la biosfera es la permacultura. Y si enfocamos nuestra meta hacia allá los cambios que iremos haciendo serán diferentes que si miramos a corto/ medio plazo para implementar un sistema como el que estás planteando. Darío.

Está claro que la agricultura practicada tal como planteas tiene avances positivos por sobre la que se realizaba hace varias décadas atrás... ¡pero sigue sin ser suficiente para conservar la biosfera y por tanto para garantizar algún futuro humano dentro de ella!

La teoría debe ser más exigente (aunque sepamos que estamos aún muy lejos de practicarla) para que se den los pasos adecuados. Si la teoría es laxa, la práctica lo será aún más.

Me recuerda a un antiguo esclavo dependiente de su amo cuando podían ser azotados y se les trataba como meras piezas de producción para beneficio de su dueño. Si se crean leyes y prácticas para que al esclavo sólo se le golpee cuando el amo tenga causa justificada... ¡antes o después será golpeado! Evidentemente su situación mejoró, pero sigue siendo un persona maltratada. Que lo golpeen una vez al día o que lo golpeen una vez a la semana no cambia que sigue siendo una persona maltratada, con todas sus consecuencias.
Pero si las leyes y prácticas se enfocan en prohibir cualquier tipo de maltrato, ten por seguro que habrá muchos esclavistas que sigan golpeando a sus personas hasta que con el paso del tiempo, las denuncias, las  fugas y la conciencia hagan que en el futuro esa práctica les parezca una aberración.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

sorella
Y haciendo un breve repaso del hilo, las principales causas que provocan una "horrible hambruna" tal como nos enseña la historia son:

--Una tierra devastada. Ya sea por el clima (grandes sequías, lluvias torrenciales, etc...) , ya sea por las guerras, ya sea por eventos extraordinarios como erupciones de volcanes, terremotos, etc...

--Una tierra con monocultivos. Si hay un evento destructor de los alimentos existentes, es más fácil que algunos resistan la devastación si hay muchos tipos de plantas. Así que lo importante es la diversidad, en el cultivo.

--Ignorancia. Falta de conocimientos por parte de las personas para mantener prácticas higiénicas básicas y para restaurar eficazmente y con prontitud los suelos destruidos.

-Falta de diversidad. Cuanto mayor diversidad tengamos en el cultivo y en la alimentación, mejor. Nuestra capacidad de supervivencia seguramente no solo se dio por nuestra capacidad cerebral y por nuestras manos sino también por nuestra dieta omnívora.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Bycn
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Dario Ruarte escribió
A veces se hace difícil discutir con personas que, en realidad, ya tienen "su respuesta" y realmente NO están participando de un debate sino, simplemente, machacando su punto de vista preexistente una y otra y otra vez.
Jejeje, por lo poco que estamos avanzando podríamos pensar lo mismo de tí desde este lado de la valla . Vamos a hacer un esfuerzo para aclarar en qué estamos de acuerdo  y en qué no  para ir al meollo del asunto.

1. Es realmente genial que allá en Argentina intenten usar la mínima cantidad de agro-químicos.
2. Acepto que los agricultores allá quieran hacer las cosas de la mejor forma posible. Acepto que muchas de las técnicas que usan están muchos pasos por delante de lo que se hace en España (que es lo que conozco).

La diferencia está en la importancia que yo doy a las cosas que ponías en la lista que NO TODOS HACEN allá:

• Se desistió del uso de insecticidas y fungicidas por ser perjudiciales con las cadenas
tróficas del ciclado de la materia orgánica.


Para mí, la importancia de ese punto es CRUCIAL.

Es decir, no es que no valore que las cosas se hagan bien o incluso muy bien cuando comparamos con las explotaciones de otros lugares. Es que creo que hay margen de mejora en ese punto que considero CRUCIAL.

- ¿Por qué le doy tanta importancia a ese punto?

1. Porque un agricultor que tiene que comprar pesticidas y fungicidas depende de la industria.
2. Porque aunque la cantidad que se use de esos productos sea la mínima minimísima necesaria sigue afectando notablemente a la microbiología del suelo.

En este debate lo he visto usar DOS O TRES VECES a Bycn la expresión "químicos sobre tierra muerta" y eso que le he mostrado que no se usa la "tierra muerta" para nada !!

No voy a volver a usar en término "tierra muerta" porque parece que estoy hablando de microbiología = cero. Solo aceptemos que los químicos afectan a la microbiología de momento.

3. Porque existen soluciones de manejo viables para eliminarlos.

Esas soluciones viables tienen que ver necesariamente con un cambio en el manejo de las fincas.En cuanto al ganado, que haya vacas en "La Aurora" no es un capricho, es una necesidad. Introducir ganado (ya sea vacuno o de otro tipo) aumenta la resiliencia de una explotación agrícolo

Aparte, hay que tener cuidado con no hacer trampas:

CIEN TONELADAS POR HECTAREA !! (100.000 kilos, comida para engordar 20 vacas con la producción de UNA hectárea). Esto se hace en tres o cuatro cortes cada sesenta días.


Esos campos de "sorgo forrajero" con fotos que nos has mostrado. ¿Qué cantidad de fertilizantes químicos se echan en esos campos para proporcionar esa producción brutal? ¿De dónde vienen esos insumos? ¿Cual sería la producción sin esos insumos?

Lo bueno de fincas como "La Aurora" es que prácticamente son de ciclo cerrado. Eso es lo que le proporciona esa alta resiliencia.


Vamos a ver si logramos acercar posturas. Abramos todos los ojos y las orejas. @Dario, tú en este caso estás instalado en el paradigma de que allá prácticamente no hay margen de mejora. Intenta hacer un ejercicio de crítica y cuestionate durante un instante esa verdad con la mente abierta.


Y si logramos acercarlas podemos preguntarnos a continuación qué tipo de explotaciones agrícolas impulsaríamos si fueramos el ministro mundial de agricultura teniendo en cuenta como creemos que va a estar el mundo dentro de 20 a 40 años.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Archie
En respuesta a este mensaje publicado por sorella
Darío, no me cabe duda de que los argentinos somos los de mayores know how en tecnología agropecuaria, con una altísima dependencia a los hidrocarburos, y que nuestro potencial es y será la producción de alimentos.

Pero la cuestión que me inquieta es, si en un escenario de escasez de energía, esta agricultura Hitech y la producción de monocultivos a gran escala, es viable.

Hoy por hoy, lo que comentas es lo top, pero en futuro: como tendremos que producir?. Sobre todo teniendo en cuenta también el contexto social al que nos llevará el oil crash.

Conociéndote , y conociendo tu capacidad de análisis, te pido que pienses y nos ayudes a pensar, desde ese cambio de paradigma.


Fernado, desde el sudoeste de la Pcia. de Buenos Aires
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

pablo de argentina
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Archie
Si leen los "7 puntos" que he puesto más arriba, verán que he contemplado TODAS las cuestiones que Ustedes plantean (ver varios post más arriba).

Sin embargo, hay un problema que obviamente Uds. ignoran por no estar acá y que es EL MAYOR problema en este sistema: LA IDIOTEZ.

Donde la IDIOTEZ se ha visto reflejada a máxima velocidad es en países donde -misteriosamente- muchos piensan que está la solución de los problemas. Daré un ejemplo muy claro y luego pasaré a explicarles la IDIOTEZ ARGENTINA para que la vean y sepan el elevado costo que tiene.

Cuba estatizó la tierra y luego trató de orientarla a "ganar dinero para la revolución" y se hizo un país de un MONOCULTIVO muy rentable en la zona: El azúcar.

Las campañas por los "10 millones de toneladas" eran épicas, se movilizaba a todo el mundo, todos los recursos del Estado estaban volcados a conseguir las "10 millones de toneladas" que había pedido Fidel.

Los yanquis, siempre jueputas, redujeron su importación de azúcar y reconvirtieron sus industrias a la terrible melaza del maíz. El azúcar bajó de precio a nivel mundial. Los campos cubanos quedaron ARRUINADOS por el monocultivo -hecho por burócratas que ni siquiera eran dueños de la tierra y no les interesaba-.

Cuba, país más que apto para autoabastecerse dependía en un 80% de los alimentos importados (por su falta de productividad interna) y, cuando Rusia sucumbió y dejó de enviarles dinero, Cuba entró en la hambruna.

Allí se dieron cuenta que "la tierra es de los que la trabajan" y permitieron las HUERTAS PROPIETARIAS que hoy, abastecen el 70% de lo que produce Cuba en alimentos y, por su primitivo sistema al día de hoy siguen dependiendo en un 40% al menos de las importaciones. Así no se maneja el campo.

Podría profundizarles el tema pero, no es de mi interés ahora. Vamos al que si me interesa por sus TERRIBLES RESULTADOS Y CONSECUENCIAS.

===

En Argentina llegó un Gobierno populista y demagógico que, en vez de permitir la ROTACION DE CULTIVOS y las EXPLOTACIONES MIXTAS (como el ejemplo de "La Aurora" que ya hemos comentado más arriba), modificó las condiciones para que SOLO SE PUEDA HACER SOJA.

O yo "nacionalizo la tierra" y pago a los empleados y por los insumos (como los cubanos o los rusos con sus coljoses) o, si quiero que lo haga la gente con SU CAPITAL tengo que permitir que ganen algo. Así sea poco pero, no pueden trabajar "a pérdida". Eso es lógico.

Para que haya rotación de cultivos y explotaciones mixtas (vacas y agricultura) todo el circuito tiene que ser fluido. Se puede ganar más con un cultivo que con otro pero, hay cultivos para todos los gustos y épocas y, de ese modo, puedo hacer una campaña de soja, luego sembrar trébol para nitrogenar el campo, meter unas vacas, engordarlas, después las vendo y me meto en otra campaña de soja, me paso a trigo de invierno, luego uso los rastrojos para engorde de un lote de vacas, abono el campo, preparo todo para la campaña de soja siguiente (o hago maíz), etc., etc., etc.

Ese es el modo en que la gente que AMA LA TIERRA trabaja feliz y hace lo mejor para ella y para su tierra... rota cultivos, hace explotación mixta, en algunas cosas gana más que con otras pero, en general, puede moverse con todo aprovechando lo mejor en cada momento.

El idiota gobierno de Argentina PROHIBIO la exportación de carne. Ya las explotaciones mixtas no tenían sentido. Hacer cultivos que fueran útiles para la rotación con el ganado dejó de ser opción y, los agricultores (que usan SU DINERO porque, ni hay subsidios, ni hay créditos y todo lo pagan ellos) tuvieron que ir abandonando las vacas. Argentina que tendría que tenía unos 45 millones de cabezas y HOY tendría que tener entre 60 a 80 millones quedó con sólo 30 millones de vacas.
Se acabó la explotación mixta.

Luego, el gobierno PROHIBIO la exportación de trigo!. El trigo es un cereal que aprovecha bien el enriquecimiento de cultivos previos y que deja el suelo muy bien para los posteriores. Se evitan TONELADAS de fertilizantes gracias a rotar cultivos con trigo.
A la mierda el trigo. Quedó sólo para la zona nucleo (donde el transporte no quita toda la rentabilidad) pero casi desapareció como opción para el resto del país.

Por supuesto... en vez de invertir en FERROCARRILES (que antes existían y que lo lógico es volver a tenerlos), por razones políticas le dieron prioridad al sindicato de camioneros Y TODO EL TRANSPORTE se tiene que hacer POR CAMION !!
Un delirio subdesarrollado que hace que Argentina gaste FORTUNAS en gasoil y tenga los mayores costos de transporte del mundo. Un país enorme pero donde los que están "más lejos" del puerto, ya no tienen modo de usar cultivos de baja rentabilidad porque, luego lo tienen que tirar ya que no tiene sentido pagar de su bolsillo a pérdida para que lo trasladen 1000 o 1500 kms a un puerto.

Luego se la agarraron con el MAIZ, al que TAMBIEN PROHIBIERON exportar -para que los productores de pollos y cerdos y los amigos que hacen "feed lot" estuvieran subsidiados por los agricultores-. Dado que el maíz se puede combinar para cierto nivel de explotación mixta (no la mejor lamentablemente), se ha conservado cierto nivel de producción pero que no es NI LA MITAD de la que podría haber.

Y finalmente, como Fidel Castro con el azúcar, sólo dejaron como opción factible para la gente el MONOCULTIVO de la soja que es lo único que, pese a que le sacan el 35% de lo que producen, permite mantener la actividad funcionando.

Al final, no satisfechos con eso, intervinieron directamente el mercado de divisas y, se quedan con la mitad de lo que se exporta (en dólares) y entregan la MITAD a los productores (en pesos).

Así que el campo argentino tiene que luchar contra:

- El transporte más caro del mundo porque, el Gobierno quiere favorecer a los camioneros y no reabre los ferrocarriles.

- Prohibición de exportar CARNE, TRIGO, MAIZ. Lo que impide las ROTACIONES eficientes de cultivos y la EXPLOTACION MIXTA (con las vaquitas comiendo cosas y cagando en el campo) tan beneficiosa para la tierra.

- Prohibición de exportar LECHE. Menos tambos que, para ciertas zonas son parte del "ecosistema" productivo.

- Retención del 35% de todas las exportaciones de SOJA.

- Retención del 50% del valor del dólar (el dólar vale unos $ 13 pero el gobierno sólo te da $ 8,50 y el resto se lo queda).

- Crédito CERO. Subsidios CERO.

NOTA = Digo "prohibe" porque es el gobierno el que fija cuotas de exportación, dice quién exporta, cuándo, etc. Nadie puede planificar su producción porque no sabe si habrá cuotas o no, etc.
===

Ustedes piensan por ventura, que en un lugar así hay modo de hacer algo decente ?

Si la gente del campo sigue adelante, y cuida su tierra lo mejor que puede, y trabaja a pérdida, y sigue produciendo, es porque lo hace A PESAR de toda esta locura delirante en la que tienen que vivir y sólo gracias a que, durante dos ciclos completos (unos 6 años) tuvieron ganancias muy buenas que les permitieron RENOVAR la flota de máquinas y acumular capital para aguantar este chubasco.

En Argentina hoy se venden COSECHADORAS CERO, TRACTORES CERO porque, no hay un centavo para poder mantener actualizado un parque de máquinas que llegó a ser el más moderno del mundo.

===

- Saben por qué no hay más rotación o más permacultura o más experimentos simpáticos y ecologistas ?... no porque la gente no quiera o no sepa... simplemente porque un gobierno idiota NO LA DEJA pese a que es la gente MAS PREPARADA DEL MUNDO para hacerlo.

===

- Y saben qué pasó ?

Que miles de productores se han ido a Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia y hoy, esos países que hasta hace unos años atrás casi no tenían producciones relevantes ahora son POTENCIAS EXPORTADORAS gracias al dinero y al know how de los productores que se han ido de aquí para llevar sus negocios allí.

===

- Quieren un campo armónico produciendo comida ?... hay que dejar que el sistema pueda funcionar lo suficientemente bien como para que se puedan ROTAR cultivos y hacer explotaciones MIXTAS.

Si meten mano en eso terminan con el MONOCULTIVO CUBANO de la caña de azúcar o el MONOCULTIVO DE LA SOJA en Argentina.

===

Entienden cuál es el problema ?

Drácula y Frankestein no son los que están en el tractor !!... son los que gobiernan !! (en la Cuba de la caña de azúcar y en la Argentina de la soja kirchnerista).






Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Eduardo Muñoz
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Buen día

El modelo de los agronegocios con transgénicos que se implementa en Argentina tendrá muchos problemas debido al descenso energético. No obstante, ya tiene problemas ahora.

Vean esto:
Malezas resistentes a Glifosato

http://www.fyo.com/sites/default/files/cuadro_resumen.docx

Y los problemas generan que la gente se preocupe por el combo de herbicidas con el que tratan de solucionarlos. De tirar memos agroquímicos nada.

Vean:

http://www.lasintesis.com.ar/nota-3-de-diciembre-dia-internacional-del-no-uso-de-plaguicidas-63441.html

Corto y pego el último enlace por que es cortito.(sin fotos)

"3 DE DICIEMBRE | DÍA INTERNACIONAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS
04/12/201403:21 hsEl modelo de los transgénicos y agrotóxicos fracasó. En Argentina durante los últimos 22 años, la superficie sembrada creció un 50%, el rendimiento promedio de los cultivos sembrados aumentó un 30%, mientras que el consumo de agrotóxicos creció un 858%, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación y de CASAFE.( http://renace.net/?p=3583)

¿Hasta dónde piensan llegar?
Está claro que ese no es el camino a seguir. Crecen los daños a la salud de las poblaciones, crecen las plantas resistentes a los agrotóxicos (más de 24 plantas ya son reconocidas como resistentes al glifosato por las mismas compañías químicas), aumenta también la destrucción de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y no cesa el hambre en el mundo.
En la ciudad de Saladillo todos vemos a diario plantas cuyas hojas presentan deformaciones y ya no sólo es difícil que crezcan en el campo sino que en la ciudad o en lugares alejados de las pulverizaciones también es casi imposible cultivarlas.
Es el caso las Parras, Acacias, Paraísos, Porotos, etc.
¿Será el temido herbicida 2-4D? (Aquel viejo herbicida emparentado con el “agente naranja” usado en Vietnam y que ha vuelto a ser utilizado masivamente dada la aparición de “supermalezas” resistentes al glifosato).

Todos sabemos que si llegan los venenos hasta esas plantas, también están entre nosotros afectando nuestra salud.
Existe una solución a todo esto y es la agricultura agroecológica con sus distintas variantes.(http://www.youtube.com/watch?v=6coVPRaHbUI)
Debemos exigirle al Estado que trabaje en ese sentido, que deje de aprobar transgénicos y agrotóxicos que llenan los bolsillos de las multinacionales del campo, funden al pequeño productor, destruyen el equilibrio biológico y nos enferman, que el INTA deje de difundir recetas de las multinacionales del campo y que nuestros legisladores defiendan a la semilla como patrimonio cultural de los pueblos y no de las corporaciones.
¡SÍ A LA VIDA!
ECOS DE SALADILLO - RENACE "

No toco de oido, vivo en el campo.

Saludos cordiales

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Archie
Archie escribió
Darío, no me cabe duda de que los argentinos somos los de mayores know how en tecnología agropecuaria, con una altísima dependencia a los hidrocarburos, y que nuestro potencial es y será la producción de alimentos.

Archi:

Tira los camiones a la mierda !!, reabre los ferrocarriles !!

Los camiones sólo pueden servir para llevar los productos por unos 200-300 kms (desde el campo al ferrocarril más cercano o, si lo hubiera, el puerto) pero no puede ser usado para llevar la producción de 2000 kms !!

Argentina tiene una flota DELIRANTE de camiones, que gastan diesel y neumáticos (que se hacen con petróleo también) por razones "políticas" del "nac&pop".

Es INFIMO el consumo de la agricultura moderna que ya NI TIENE QUE ARAR porque hace siembra directa y NI GASTA METROS DE MAS porque hace agricultura de precisión... pero todo lo hundes si luego tienes que transportar las cosas 1500 kms en camión !!

El juego de un cluster productivo como el que tenemos es UN BALLET MARAVILLOSO. Cuando tú puedes hacer las cosas bien mezclas granos, con leguminosas, con vacas, con pastizales... alrededor se mueven vacas, pollos, cerdos... todo se entremezcla y ayuda entre si.

Nunca supimos TANTO sobre la producción agro-ganadera como ahora. Nunca tuvimos técnicas TAN BUENAS para hacer las cosas sin lesionar la tierra. Nunca tuvimos MAQUINAS tan perfectas como las actuales. Nunca tuvimos agro-químicos menos lesivos que los actuales (todos son lesivos pero los actuales son niñas quinceañeras al lado de los venenos que se usaban antes).

Argentina podría producir TRES VECES MAS de lo que produce (en diferentes rubros y explotaciones) gastando MENOS de lo que gasta ahora y haciendo las cosas MAS ECOLOGICAMENTE (pudiendo rotar cultivos y haciendo explotación mixta) pero NO PUEDE porque Drácula y Frankestein manejan, no el tractor, sino el gobierno.

Eso no es ecología. Eso es política.

Y la política MATA MAS QUE LOS AGROQUIMICOS MAS SALVAJES cuando se usa de modos delirante.



Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Eduardo Muñoz
Eduardo Muñoz escribió
No toco de oido, vivo en el campo.

"vives" en campo o "trabajas" en el campo ?

Son cosas diferentes.

En Argentina TODOS "vivimos en el campo" porque, excepto las tres o cuatro grandes ciudades -que no ven ni el césped de la plaza-, todo el resto vivimos en poblaciones que están vinculadas al campo de los alrededores.

Pero, algunos sólo "viven" allí pero no "conocen" el tema por no estar en él.

Tu "vives" o "trabajas" en el campo ?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

pablo de argentina
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Bycn
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
@Dario,

Has hecho una descripción excepcional de los problemas de Argentina que, personalmente, me han hecho conocer mejor la situación de ese país. Gracias.

Permiteme que resuma los 7 puntos a los que has hecho referencia:

1) MEJORAR las formas productivas
2) COMPROMISO y buen hacer de la gente del campo
3) GOBIERNO DESQUICIADO
4) Problemas en la DISTRIBUCIÓN mundial de comida
5) NECESIDAD de mejorar "todo" no nos puede llevar a negar la eficiencia y el buen hacer allí donde están presentes.
6) ESPECIALIZACIÓN DE LOS PAÍSES (Argentina como productor de alimentos ¿mundial?)
7) ASEGURAR tecnología e insumos para estos ESPECIALISTAS


Así pues tendríamos por debatir (que hayan salido en la discusión) dos cosas:

a) si es posible mejorar las técnicas de producción en Argentina para que fueran aún más respetuosas con el medio ambiente. Aunque Argentina le ha tocado jugar con unas cartas complicadas (GOBIERNO) yo creo que es posible, pero quizá es que yo sea demasiado purista. Tampoco es demasiado importante entrar en este tema.

b) LO QUE SÍ IMPORTA es pensar en la RESILIENCIA del modelo actual (dependiente tanto en la tecnología). Y también si realmente es una apuesta de futuro apostar la producción mundial de alimentos a especialistas cuando el problema de distribución no tiene pinta que vaya a ir a mejor precisamente.


Cada país tendrá que tomar sus decisiones dependiendo de la idiosincrasia propia pero parece que se hara bueno el dicho de que "cada perro se lama su cipote". De tener algún poder de decisión, en España, incentivaría la producción nacional, cuanto más local mejor reduciendo la cadena de distribución y una transición hacia la agricultura sin insumos externos.


@Dario, ¿confirmas que a 20-40 años el mejor modelo que ves es el de especialización?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Kanbei
http://www.lamarea.com/2014/12/18/esther-vivas-hemos-pasado-de-la-burbuja-inmobiliaria-la-burbuja-alimentaria/

BARCELONA // Esther Vivas (Sabadell, 1975), hace años que analiza los entresijos de la industria alimentaria. Licenciada en Periodismo y máster en Sociología, acaba de publicar El negocio de la comida (Icaria, 2014), un exhaustivo ensayo en el que se adentra en el funcionamiento del mercado alimentario global, que genera disfunciones como que cerca de 1.000 millones de personas pasen hambre cuando se producen alimentos para 12.000 millones.

¿Por qué los alimentos recorren miles de kilómetros hasta llegar a nuestra mesa? ¿qué consecuencias tiene esto? ¿Estamos dejando de lado la dieta mediterránea para apuntarnos a la comida basura? ¿Existen puertas giratorias en el ámbito de la alimentación? “Destapar lo que no les interesa que veamos”, se marca como objetivo Vivas, “darnos instrumentos para que podamos juzgar por nosotros mismos, sacar conclusiones y pasar a la acción”.

¿Cómo se explica que en un mundo en el que se producen alimentos de sobra, una de cada ocho personas pase hambre?

El hambre en un mundo de la abundancia es el mejor ejemplo de cómo hoy la alimentación y la agricultura se han convertido en un negocio. Lo que cuenta en el modelo alimentario actual es hacer dinero. A pesar de que se producen más alimentos que nunca en la historia, para 12.000 millones de personas según datos de Naciones Unidas, 1 de cada 8 pasa hambre. Se ha producido una mercantilización de los alimentos, y si no tienes dinero, no comes.

Las causas del hambre son políticas, afirmas en el libro…

Hay un discurso oficial que nos dice que es necesario producir más comida para dar respuesta al hambre, es falso. No hay un problema de falta de alimento sino de acceso al alimento. Un problema de democracia. Se asocia el hambre a una serie de catástrofes que pasan en determinados países por guerras o causas meteorológicas, que pueden influir, pero hay unas causas políticas que tienen que ver con el expolio de los recursos naturales que se ha producido en los países del sur a lo largo de décadas. También vemos que el hambre hoy también golpea en nuestro país, donde los supermercados tiran cada día toneladas de comida. Alimentos hay.

¿Qué papel juega en la dificultad de acceso a los alimentos la especulación alimentaria?

A menudo pensamos que la crisis económica que nos afecta tiene poco que ver con la crisis alimentaria a escala global, y están íntimamente unidas. Los mismos que en su momento especularon con las hipotecas subprime y generaron la burbuja inmobiliaria, una vez esta estalló en el 2008, buscaron nuevas fuentes de negocio. ¿Y qué hay más seguro que la comida para especular? Muchos fondos de inversión, compañías de seguros y bancos comenzaron a invertir en los mercados de futuro comprando y vendiendo grano, no en función de la oferta y la demanda real, sino para ganar dinero con la especulación. Esto condujo a un aumento de precios de cereales básicos, arroz, maíz, que llegaron a doblar el precio, haciéndolos inaccesibles para muchas familias en países del sur. Se puede decir que hemos pasado de la burbuja inmobiliaria a la burbuja alimentaria.

En enero de este año, la Unión Europea anunció una reforma de la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros para poner límites a la especulación con alimentos; el Parlament de Catalunya aprobó una resolución para prohibirla, ¿han funcionado estas medidas?

A nivel gubernamental se hacen declaraciones de buenas intenciones que no significan un cambio real de las políticas. La especulación alimentaria continúa siendo una realidad. El Banco Sabadell sigue ofertando un producto financiero llamado BS Commodities, la rentabilidad del cual viene determinada por la especulación que se produzca con los alimentos. Son prácticas que se siguen produciendo. Aquellos que dictan las políticas actuales, ya sea en agricultura, en economía o en sanidad, tienen vínculos estrechos con las empresas del sector correspondiente.

Sí, es algo que también analiza: no sólo vemos puertas giratorias con empresas eléctricas o sanitarias, también en la alimentación.

Sí, de hecho las políticas agroalimentarias actuales se explican porque aquellos que las dictan tienen vínculos estrechos con las empresas del sector. El Estado español es la puerta de entrada de los transgénicos a Europa, en Cataluña y Aragón se cultiva el 80% de los transgénicos del continente, concretamente el maíz mon810 de Monsanto. Esto se debe a que tanto PP como PSOE tienen vínculos estrechos con la industria biotecnológica y pro-transgénica. La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, viene de estar ocho años como directiva en la empresa de fertilizantes y productos químicos Fertiberia. Y quien fue ministra de Ciencia e Innovación en la segunda legislatura de Zapatero, Cristina Garmendia, antes de ocupar ese cargo era la presidenta de Asebio, que es el principal lobby pro-transgénico en el Estado español. Esto nos explica por qué el Estado español ha sido líder en el cultivo de transgénicos en Europa, cultivando transgénicos que están prohibidos en la mayoría de estados europeos.

Con este panorama, ¿qué puede suceder con el TTIP?

Significa flexibilizar la legislación europea, mucho más rígida en aspectos alimentarios que la estadounidense, en beneficio de grandes empresas, muchas de ellas norteamericanas. En lo que se refiere a los transgénicos, hay presiones importantes por parte de empresas como Monsanto y otras biotecnológicas para aumentar la variedad de transgénicos cultivables. En la medida en que se permitan cultivar más tipos de transgénicos, está claro que el Gobierno hará una apuesta decidida para dar apoyo a estas medidas, porque si ya lo hace ahora… Además, permitirá la entrada de productos de vaca o cerdo hormonados que hoy están prohibidos. Significará un retroceso muy importante.

¿Cuál es el peligro de la concentración de poder en el mercado alimentario en pocas manos, un aspecto que también detallas en el libro?

En la medida en que el mercado está dominado por unas pocas empresas que anteponen sus intereses económicos, la función que deberían tener los alimentos, que es precisamente alimentarnos, queda en un segundo plano. También comporta la homogeneización de la alimentación y la pérdida de biodiversidad, en el sentido que las empresas tienden a fomentar unos determinados cultivos en detrimento de otros. Un claro ejemplo es el de la soja, hasta hace unas décadas un cultivo anecdótico y hoy predominante. Se ha perdido mucha variedad de alimentos porque se priman aquellos que se consideran más rentables para el mercado. Variedades que pueden viajar miles de kilómetros sin estropearse, que tengan un tamaño adecuado, un color atractivo…

Ahora que llegan las fiestas, ¿cuántos kilómetros puede acumular la comida servida en una cena de Nochebuena en una casa cualquiera?

Según un informe de Amigos de la Tierra, la media de la distancia que viaja un alimento de la tierra al plato es de 5.000 kilómetros. Para Navidad, alimentos que hoy se han convertido en habituales en nuestra mesa como la piña o los langostinos, tienen muchos kilómetros a sus espaldas. Se han incorporado muchos productos en nuestras comidas navideñas que poco tienen que ver con la realidad autóctona. Con eso no quiero decir que no sea bueno incorporar otras culturas gastronómicas, el problema es que se ha generalizado este consumo porque a la industria le ha interesado, y detrás del cultivo de langostinos en Ecuador o de la piña en Costa Rica lo que hay es explotación medioambiental y laboral.

Eso sucede también en nuestra dieta cotidiana…

Sí, y usamos productos de la otra punta del mundo que también se elaboran aquí. Nos preocupamos de que no podremos vender las manzanas de Lérida en Rusia por el veto,¡ pero es que estamos importando manzanas de China! No tiene ningún sentido.

¿Prohibir la importación de alimentos que ya se produzcan aquí sería una buena medida?

Creo que hay que tomar medidas en positivo, comenzando por primar la producción local, payesa, ecológica, justa y de calidad. No es lógico que en los supermercados encontremos naranjas que vienen de Sudáfrica, manzanas de la China, uvas de Chile, tomate de Marruecos u Holanda, cuando ese producto lo tenemos aquí.

¿Qué responsabilidad tiene el consumidor? Al final es el que compra un producto u otro…

La actitud del consumidor es clave, porque puede haber sectores agrícolas que opten por la agricultura ecológica, pero si nadie la compra poco futuro tendrá. Considero positivo que cada vez hay más interés por este tipo de agricultura y alimentación, cada vez nos preguntamos más qué hay detrás de aquello que comemos y qué impacto tiene en nuestra salud. A partir de esta inquietud nos replanteamos nuestros hábitos alimenticios. El reto es que esta actitud individual vaya más allá de comer bien, no sólo ir a buscar la etiqueta ecológica, sino saber qué historia hay detrás de este producto, y que tenga un valor social añadido.

Mucha gente diría, y más en un momento de crisis como el actual, “mira, todo esto está muy bien pero me sale más a cuenta ir a una gran superficie, donde hay descuentos, a hacer la compra de la semana…”

Con el tema del precio hay varias cosas. Por un lado, vamos al supermercado y pensamos que ahorramos dinero. Pero en realidad en el supermercado todo está pensado para que gastes cuanto más mejor. Se calcula que entre un 20% y un 55% de nuestra compra en el súper es fruto de estímulos externos y una compra impulsiva. Cuando uno entra a formar parte de una cooperativa de consumo, en cambio, tiende a gastar menos porque compra lo que necesita. El alimento ecológico no tiene por qué ser más caro. Si lo vas a buscar a un supermercado especializado o una tienda gourmet quizás te saldrá más caro, pero si compras productos ecológicos de temporada, haces una dieta sin tanto consumo de carne, seguramente ahorrarás. Y además, a menudo nos hace daño en el bolsillo gastar dinero en comida, pero no miramos tanto si nos compramos determinado gadget tecnológico…

Incluye una cita de un autor norteamericano, Michael Pollan, que dice que “para comer bien hay que comer comida”. ¿Tan difícil es encontrar comida, entonces?

Si en un supermercado descartas todos los productos que hayan sido procesados con un alto número de aditivos, de potenciadores del sabor, de azúcares añadidos, no queda prácticamente nada. Así que encontrar comida comida puede ser mucho más difícil de lo que pudiera parecer..

Eso tiene relación con una afirmación que haces en el ensayo, “la obesidad y el hambre son dos caras de la misma moneda”.

Son resultado de un modelo agroalimentario enfermo que no funciona. En los países donde que adoptamos una dieta occidental, con productos altamente procesados, con grasas saturadas, etc. emergen nuevas enfermedades como problemas cardiovasculares, diabetes, sobrepeso e incluso cáncer. Los sectores más afectados son aquellos con más problemas económicos, y de hecho vemos que en el Estado español, las comunidades autónomas que padecen más la crisis, como Canarias, Andalucía o Extremadura, son las que sufren más problemas de obesidad y sobrepeso. Entre los menores la obesidad es una epidemia creciente, entre un 15% y un 20% de los niños y niñas menores de 10 años sufren obesidad, y eso es fruto de nuestra alimentación.

Para eso están los productos para cuidar la línea, ¿no?

La misma industria que te vende esos alimentos basura es la que después te vende alimentos funcionales, que dicen que solucionarán el colesterol, el sobrepeso, la pérdida de calcio, etc. Se cambia el vestido, se viste de asesor nutricional, y te vende productos milagro que te dicen que solucionarán los problemas que ella misma te ha generado. Pero de lo único que se trata es de seguir haciendo negocio con tu alimentación y con tu salud.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Totalmente de acuerdo.
Sobretodo de los que gobiernan a los gobernantes y los utilizan de títeres para mejorar sus negocios.
Por lo mismo que explicas lo más importante es aprender de la experiencia cubana, y empezar a trabajar para reducir la dependencia de las importaciones, reducir los monocultivos y favorecer las Huertas Propietarias o Comunales.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Estos gobiernos "no tienen pertubada la razón" por tanto, ni deliran ni son delirantes, actúan de manera organizada, sistemática y dirigida para cumplir objetivos concretos en favor de intereses concretos, no dudando en utilizar métodos de licitud dudosa o incluso claramente ilícitos, incluidos la violencia, la intimidación y el chantaje.

Son mafiosos.

Empecemos a decir las cosas con su nombre y sus adjetivos.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Kanbei
kambei escribió
 Pero de lo único que se trata es de seguir haciendo negocio con tu alimentación y con tu salud.
Blanco y en botella....

Esa es la clave y si quieren marcarse un buen deseo para el nuevo año, para empezar a trabajar en garantizar la supervivencia de la raza humana, ahí tienen uno:

kambei escribió
La actitud del consumidor es clave, porque puede haber sectores agrícolas que opten por la agricultura ecológica, pero si nadie la compra poco futuro tendrá. Considero positivo que cada vez hay más interés por este tipo de agricultura y alimentación, cada vez nos preguntamos más qué hay detrás de aquello que comemos y qué impacto tiene en nuestra salud. A partir de esta inquietud nos replanteamos nuestros hábitos alimenticios. El reto es que esta actitud individual vaya más allá de comer bien, no sólo ir a buscar la etiqueta ecológica, sino saber qué historia hay detrás de este producto, y que tenga un valor social añadido.
Gracias Kambei, por el enlace.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Eduardo Muñoz
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
@Dario,

Vivo a 8 km de la ciudad en una chacra de 2.5 has. Producimos mermeladas y conservas para comercializar. Verduras, huevos, pollos y corderos para consumir nosotros. Y cuidamos los frutales y árboles que hemos puesto.

Estamos aquí , desde hace cinco años, por que teníamos ganas de volver al campo y, entre otras cosas, por que leímos lo que escribió un tal Tannath, el de la apuesta con Tapirari. Complementamos nuestros ingresos con la fabricación y venta de artesanias de metal. Esperamos dejar de hacer esto pronto.

Conozco lo que les pasa a los productores, estoy en contacto con los que trabajadores, con los funcionarios, con los contratistas, (tengo tios y primos que son productores) con el INTA, con los ambientalistas, etc.

Sé que muchos no están de acuerdo con esta forma de producir. Pero, poderoso es Don Dinero, y Dona Energía Barata nos ahorra sudar la gota gorda. Nunca hubo que trabajar tan poco (fisicamente) y no hay que renegar con la "mano de obra".

Podría rebatir un montón de argumentos que expusiste pero tardo mucho para expresarme cuando escribo, y no quiero gastar mucha energía en luchar CONTRA esta forma de producir. Se caerá sola. Nos afecta a todos, sí, pero es la época que nos toca vivir.

Nosotros elegimos la agroecología para producir. Es menos dependiente de insumos, los productos son más feos pero más sanos, si hacemos las cosas bien tal vez podamos lograr que nos paguen buen precio. Pero sobre todo es más resiliente.

Insisto, el problema de las malezas resistentes es real, (primer gran tropiezo del modelo). En nuestra zona para eliminar la "Rama negra" le están tirando con 2-4D y uno me comentó que usan desfoliantes. Otros volvieron al viejo truco de pasar la rastra de discos antes de la siembra.

Saludos cordiales
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

pablo de argentina
En respuesta a este mensaje publicado por Kanbei
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Gabriel A. Anz
En respuesta a este mensaje publicado por Eduardo Muñoz
Eduardo, muy interesante lo que están haciendo en 2,5 hectáreas. Seguramente tenés bastante experiencia para volcar al Foro.

Cuando viajo por aquellas zonas y hago "paradas estratégicas" en la ruta, siempre mirando al campo, me llama la atención sentir olor a herbicidas en el aire en muchas oportunidades. Me causa tristeza ver los campos "quemados" (como le llaman en la jerga campera) con el Glifosato... la vegetación adquiere un color rojizo-amarronado y al fregarla entre las manos se rompe de forma bastante particular... se pone como crujiente. Me pregunto cuanto tarda y de que forma se descompone en el suelo y si sirve al suelo de la misma forma que la materia vegetal muerta naturalmente.

Respecto a las rastras de discos, también escuché que se están empezando a usar nuevamente... seguramente para bajar los costos en herbicidas. Es una forma mecánica de romper los terrones de tierra y de destrozar las malezas. Pero volvemos a la situación de dejar los suelos expuestos a la erosión eólica e hídrica, como también a la evaporación de la humedad y a los "solazos" cuando están emergiendo los cultivos.

Así como las malezas desarrollan resistencia a los agroquímicos, también los parásitos del ganado crean defensas contra los antiparasitarios y antibióticos. Eso nos da la pauta de que estamos tratando con organismos vivos que se adaptan a los cambios de condiciones buscando estrategias de defensa. En la naturaleza, las pestes son uno más de los mecanismos de control contra las invasiones desmesuradas de alguna especie, y es con la biodiversidad que logra el equilibrio y se evitan muertes masivas.

Lo que hay que aprender es a imitar como funciona la naturaleza, para no tener que estar "luchando en contra de ella". Pretender con herbicidas, insecticidas y fungicidas "esterilizar" los campos en favor de unos pocos monocultivos, es justamente lo contrario a como lo hace la naturaleza. Y eso tiene costos. Los sistemas de permacultura, por poner un ejemplo, precisamente apuntan a lograr producción en armonía con el ecosistema.

Estas formas más sustentables y ecológicas de producir, en un principio requieren de varios años de "poner a punto" los mecanismos y tomarle la mano. Con mi señora decimos que como a los animales domésticos, también las plantas y los suelos requieren de un proceso de domesticación, porque invariablemente, por más "orgánico" que sea el método usado, desde el momento que se alteró el hábitat original, hay que darle tiempo a los microorganismos y a toda la vida que allí se establezca, a que se adapte a las condiciones que estamos imponiendo. Recordemos que estamos tratando con entidades vivas y que diferentes formas de expresarla, tienen grados múltiples de inteligencia.

Me están llamando a cenar...

Saludos
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Dario Ruarte
Primero un saludo a Eduardo Muñoz que, si viene de la época de la apuesta de Tannat y Tapirapi en México, es un viejo conocedor de estas lides.

Pero, como más o menos se ha dicho casi todo en este hilo, medio voy resumiendo el asunto tratando de contestar esta pregunta de Bycn.

Bycn escribió
@Dario, ¿confirmas que a 20-40 años el mejor modelo que ves es el de especialización?
No para todos. Si para algunos.

Y el modo en que te respondo no es una evasión sino muy preciso y tiene que ver con mi hipótesis de futuro.

Como sabrás -o cualquiera que siga este foro hace un tiempo, sabe- mi hipótesis de trabajo es que entre el 2015-2025 (siempre con algún margen de error en las cifras) el mundo seguirá siendo "más o menos" el que hoy conocemos; que entre 2025-2035 estará claro que "tenemos un problema" y los reacomodamientos se intensificarán; que entre 2035-2045 viviremos una situación  de reacomodamientos intensos y que, del 2045 en adelante el mundo será un lugar muy diferente al que hoy conocemos. Tanto que, en algún punto ya lejano (2080 ?, 2120 ?) será COMPLETAMENTE diferente al actual y, con mucha probabilidad vivan entre 2500 a 3500 millones de personas organizadas de otro modo diferente al actual.

En cuanto al perfil de los cambios entiendo que una parte del mundo empezará a "separarse" de la otra (tal como el Imperio Romano de Oriente se separó del de Occidente) y, a quienes toque estar en la "parte fea" de la ecuación, la cosa le será muy complicada. Este cambio lo veremos pronto con los "canarios en la mina" y, de hecho, conducen a la "somalización" de parte de la Humanidad.

Esto tendrá MUCHAS consecuencias y podríamos dividir el análisis en alimentos, salud, flujos comerciales, sistemas políticos, guerras, etc.

Dado que el tema trata de alimentos me voy a centrar en esa parte de la ecuación.

Los sistemas COMPLEJOS de producción alimentaria son tan o más delicados que la producción de BMWs. Así como para que siga habiendo BMWs tiene que haber, desde fabricantes de plásticos, matrices para las perillas de las puertas, bulones, neumáticos y minas de manganeso (todo ello vaya a saber en qué parte del mundo), para que haya complejos alimentarios masivos tiene que haber -lo hemos visto en este hilo- desde fábricas de tractores, agroquímicos, producción mixta (ganadera/agrícola), gente especializada, transporte, etc., etc.

Por fortuna, no son replicables de modo BUROCRATICO (no se puede producir comida eficientemente con empleados públicos), cosa que ya ha sido probada hasta el hartazgo, una y otra vez y en muchos países (principales "malos" ejemplos: Rusia, Cuba y, con ciertas aclaraciones que no vienen al caso ahora Corea del Norte).

Esto significa -para nuestra alegría y tranquilidad- que no es posible INVADIR UN PAIS y conseguir que produzca alimentos a escala. Se puede invadir un país y producir petróleo (caso Irak) y se puede invadir un país para explotarle las minas o robarles las fábricas (como hicieron los alemanes en los países que iban invadiendo en la II GM) pero, no se puede invadir un país y producir comida. La comida SIEMPRE requiere de GENTE que QUIERA TRABAJAR.

En el mundo hay cuatro (4) grandes clusters superavitarios y con capacidad de exportar (el equivalente a "Arabia Saudita" de la comida). Dos funcionan, uno no, otro está "en construcción".
Luego hay dos (2) grandes clusters de autoabastecimiento con sus particulares situaciones.


** De los cuatro grandes clusters (exportadores) la situación es más o menos la siguiente:

1) El norteamericano (USA y Canadá), si bien tiene algunos problemas (regadíos en Medio Oeste usano) en general está financiado, tiene tecnología y es plenamente operativo. Seguirá funcionando. Es una de las "perlas en la corona" del futuro. Una parte del mismo -al norte- puede ser afectada por el cambio climático, lo mismo parte del sur -sequia-.

2) El sudamericano (Argentina, Uruguay, hoy parte de Bolivia, Paraguay, Brasil y parcialmente en Chile). Es tan o más grande que el norteamericano pero, tiene el problema de que depende de algunos gobernantes locos (al menos en Argentina). En cualquier caso con algún apoyo externo -mínimo de energía, algo de tecnología- se puede mantener operativo. Es más débil que el norteamericano porque tiene peores transportes y menos financiamiento pero, una red de transporte eficiente se construye relativamente rápido si fuera necesario (y hubiera dinero).

3) El "ruso-centrouropeo" se pudo haber reconstituido ya que no funciona adecuadamente desde la Revolución Rusa aunque tiene todo el potencial para ser operativo. Sin embargo el 50% del mismo está en la zona de Ucrania y, por lo visto, la articulación de esa zona ha quedado rota. Ignoro si la podrán arreglar.

4) El "Africano", hoy en "construcción" por parte de los Chinos. Podría alcanzar altas cotas de productividad pero, ni tiene precedentes, ni la región parece muy estable en lo político y, aún cuando se estableciera quizás sólo beneficiaría a sus "dueños" chinos. En cualquier caso es posible que fracase si las luchas tribales y la inestabilidad política se incrementan en esa conflictiva región.


** De los dos grandes clusters de autoabastecimiento:

1) El "europeo" que es muy eficiente en lo tecnológico, tiene alta calidad y productividad pero, en costos no compite con los anteriores. Mientras haya dinero podrá cumplir la tarea de autoabastercer a los europeos de comida. Es el más frágil en cuestiones climáticas. Es el que más se adapta a la definición de "tierras muertas que necesitan químicos" de todos los aquí detallados.

2) El "asiático". Está disperso en el sudeste y abarca los particulares minifundios arroceros, con cría de cerdo y pescado que encontramos en la región. No abastece a TODA Asia, sino a un tercio de la misma aproximadamente pero, en la zona donde se encuentra cumple su tarea acabadamente. Es el más antiguo de todos -tiene como 4000 años- y es el más "ecológico" en cuanto a sus medios de producción de todos los enunciados. También tiene una gran dependencia de la estabilidad climática y, si hay cambios en esta materia -esperables en los próximos 50 años- se verá MUY fuertemente afectado.

===

Si atiendes esta definición verás que los dos únicos con los que se puede contar firmemente son el 1 y 2 (norteamericano y sudamericano). El 3 (ruso) no funciona y tal vez no llegue a hacerlo. El 4 (africa-chino) está en construcción.

Los dos clusters de "autoabastecimiento" están primeros en la lista de daño potencial por el cambio climático y, en particular el europeo es el más dependiente de los odiados "químicos".

===

No quise traer el tema a colación pero, si contásemos el "riesgo nuclear" -que Dios lo mantenga alejado- propio de un conflicto de esa naturaleza, los clusters que serían afectados por el mismo serían:

- El norteamericano
- El ruso (que igual no funciona pero podría hacerlo)
- El europeo (aunque, si fuese "campo de batalla nuclear" de todos modos no haría falta porque no quedaría nada).

Así que, el UNICO CLUSTER que hoy funciona, que es superavitario y que no tiene 'riesgo nuclear' es... el sudamericano.

===

Dada la idiocia de los gobernantes, posiblemente esto no es tenido en cuenta en la región -aunque seguramente si lo es para los planificadores de las grandes potencias y actores mundiales-.

===

Lo que va a pasar en el Mundo de ahora en más es bastante complicado. El juego se llama "final de ciclo civilizatorio" y tiene unas reglas muy particulares... el último que queda vivo.. vive. 

En este juego sólo puedes contar con "quedar vivo" si:

a) Eres el que maneja el juego.
b) Eres imprescindible.

===

Ignoro cómo vendrán dadas las cartas e ignoro qué jugadores pasarán a la última ronda.

Sé que los "canarios en la mina" salen en las primeras rondas del juego.

Pero NO TENGO EN CLARO qué estrategia seguirán los "jugadores grandes" porque ellos pueden usar la estrategia (chinos) o los martillos nucleares (yanquis y rusos) y, no sabemos cómo lo harán.

De todos modos, sea cual fuere el jugador que llega al final y sea cual fuera la estrategia que use (con o sin bombas atómicas), si tengo más o menos en claro que "la mano fuerte" para esta parte del mundo es mantenerse como EL CLUSTER ALIMENTARIO MAS EFICIENTE Y ESPECIALIZADO DEL MUNDO CON CAPACIDAD EXPORTADORA.

Europa no puede serlo aunque quiera (a duras penas es de autoabastecimiento y tiene riesgo climático intenso y los costes no le dan y necesita "químicos" sobre las "tierras muertas"). Asia no puede serlo -ni siquiera autoabastece toda la región y es muy frágil al cambio climático-

Ignoro si el ruso podrá reconstituirse en 10 o 15 años. Ignoro si el africano podrá ponerse en marcha y subsistir. El yanqui seguramente existirá si no hay "bombas" pero, es una de las posibilidades.

===

Así que... dime tú.

Crees que se justifica ser EL MEJOR haciendo comida en esta región o nos ves una opción mejor para el "gran juego" que se avecina ?

Yo creo que es la mejor mano que podemos jugar en un juego en el que no jugamos "para ganar" sino para que no nos eliminen de la mesa.

===

Fin de la cita.
I rest my case.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Bycn
Dario Ruarte escribió
Así que... dime tú.

Crees que se justifica ser EL MEJOR haciendo comida en esta región o nos ves una opción mejor para el "gran juego" que se avecina ?
Tal y como planteas el escenario, casi como una metáfora de una enorme partida de un juego de tablero geopolítico en el que controlas al jugador que controla las zonas de sudamérica la pregunta que me haría es la siguiente.

¿Garantizaría al cluster sudamericano ser el mejor haciendo comida que los sudamericanos no pasen hambre?

¿Cuanta gente sería NECESARIA para producir toda esa comida para los ganadores de la partida (porque inevitablemente allí se iría la comida, caso África y China por ejemplo)? ¿El 1-2%? ¿Y el resto de la población?

Si ser un cluster HITECH implica inevitablemente DEPENDER del imperio ganador de la partida esta apuesta sería equivalente a la de ser el campesino protegido por el señor feudal en la edad media. ¿Que pasaría con el 98-99% de la población que no se dedicara a producir alimentos? En el mejor de los casos se les permitiría vivir con lo mínimo para evitar revueltas.

En general no se ve muy apetecible ese escenario excepto si eres ciudadano de EEUU (suponiéndoles ganadores de la partida). También le irá bien al señor feudal sudamericano (altos mandatarios del gobierno) y sus caballeros (ejército) que reportarán al Rey.

Es una apuesta arriesgada porque dependerá mucho del tirano que te controle...

==============

Mi apuesta, que es válida para prácticamente cualquier país y región del mundo ya la he expuesto y pasa por:

* REDUCIR LA DEPENDENCIA CON CUALQUIER TIPO DE INSUMO EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

Eso va de la mano con el concepto de soberanía alimentaria:

La soberanía alimentaria es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria (disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos). Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).


Asi pues, aunque hoy en día la producción sea generalmente mayor en el sistema HITECH, sacrificaría parte de la producción para adoptar técnicas y tecnología resilientes.

============

Acabo con un comentario relacionado con la soberanía alimentaria. Una de las formas que existen para
 cargarse de golpe y plumazo la soberanía alimentaria de un país es abrir los mercados internacionalmente. Uno de los ejemplos más cercanos en el tiempo es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Hay muchísima información sobre las consecuencias de este tratado en internet. Colgo un par de párrafos del primer artículo que he googleado

http://www.nytimes.com/roomfordebate/2013/11/24/what-weve-learned-from-nafta/under-nafta-mexico-suffered-and-the-united-states-felt-its-pain

As heavily subsidized U.S. corn and other staples poured into Mexico, producer prices dropped and small farmers found themselves unable to make a living. Some two million have been forced to leave their farms since Nafta. At the same time, consumer food prices rose, notably the cost of the omnipresent tortilla.

As a result, 20 million Mexicans live in “food poverty”. Twenty-five percent of the population does not have access to basic food and one-fifth of Mexican children suffer from malnutrition. Transnational industrial corridors in rural areas have contaminated rivers and sickened the population and typically, women bear the heaviest impact.


2 millones de agricultores mexicanos han tenido que dejar el campo, los precios han subido y multitud de mexicanos viven en la pobreza alimentaria. Aunque no lo pone en ese artículo, las importaciones de maíz han crecido notablemente y la dependencia de México con EEUU ha aumentado notablemente. Creo que un 40% de los alimentos se importan desde EEUU.


Un buen tratado para EEUU, ¿pero también para México?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Gabriel A. Anz
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Buen día Darío, una pregunta que me surgió de tu pormenorizado análisis...

¿Que te lleva a decir que sudamerica no será afectada por los cambios en el clima, al punto de no verse afectada sus producciones agropecuarias? Quizás te mal interpreté, pero creo es lo que se desprende del texto...
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Gabriel A. Anz
En respuesta a este mensaje publicado por Bycn
Bycn, estoy de acuerdo con lo que dices...

Sea cual sea el escenario que tengamos que enfrentar, lo ideal es promover que cada zona   -atento a sus particularidades- logre la soberanía alimentaria con métodos sustentables y sin dependencia de las grandes y globalizadas industrias. Además de las innumerables ventajas para el ecosistema y para fortalecer los entramados sociales y culturales, lo considero un derecho básico.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Dario, análisis muy completo, solo encuentro a faltar una parte que indicaba Javier.

El denominador de la ecuación. La población.

Tenemos el mapa de densida de población actual:


y tenemos el mapa de tendencias naturales y expectativas de variación en la población mundial:



En esos dos mapas y añadiendo tu escenarios se pueden observar tres zonas de riesgos demográficos de futuras hambrunas por nivel de riesgo.

El principal es la zona del sudeste asiátiaco e India son las que tienen el riesgos más alto.

En segundo lugar los riesgos se centraran en la zona Europea, central y costa mediterránea, y la zona China, aunque tengan prevista reducción demográfica.

Africa, se sitúa en un punto intermedio entre el primer grupo y el segundo. En algunos puntos dará canarios en la mina que se situaran claramente en el primer grupo y en otras zonas se situaran en zonas de riesgo menor o incluso muy alejado.

En tercer nivel de riesgo se situarían algunas zonas del este americano y este sudamericano, y la zona centroamericana.

Cada cual que analice los riesgos a los que se enfrenta según su ubicación.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Las Horribles Hambrunas del Pasado

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Bycn
Bycn escribió
Dario Ruarte escribió
Así que... dime tú.

Crees que se justifica ser EL MEJOR haciendo comida en esta región o nos ves una opción mejor para el "gran juego" que se avecina ?
Tal y como planteas el escenario, casi como una metáfora de una enorme partida de un juego de tablero geopolítico en el que controlas al jugador que controla las zonas de sudamérica la pregunta que me haría es la siguiente.

¿Garantizaría al cluster sudamericano ser el mejor haciendo comida que los sudamericanos no pasen hambre?
Ahí le has dado, Bycn.

Ni a Africa ni a Sudámerica les ha ido muy bien siendo "imprescindibles" para los que manejan el juego.

Simplemente han sido controlados, manipulados y han estado sujetos a todo tipo de experimentos.

Y la única manera de liberarse de ese yugo pasa por restablecer el control de tus propias producciones y garantizar que tus propias necesidades quedan cubierta, por encima de intentar jugar a un juego en el que no puedes ganar, siendo un GRAN EXPORTADOR  juegas a su juego, no al que te beneficia a ti, como bien te apunta Bycn.

Claro que eso significa jugar contra los que controlan el juego, desde ya.
1 ... 3456789