"El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
160 mensajes Opciones
123456
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
Carlos:

Te hemos dicho que de unos meses a esta parte estás desatado ?

Si es por un cambio en la medicación AVISAME A CUAL porque, tengo que tomar de eso !!

No hay texto tuyo este último tiempo que no produzca electricidad en la nuca. Un genio.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Knownuthing
En respuesta a este mensaje publicado por Rafael Romero
Rafael Romero escribió
Y remarcas en negrita una frase es para que ese argumento quede fijado en la retentiva del lector, le das énfasis, y además de ahí  derivas tu argumentación para decir:
El objetivo de las negritas no es ese, al menos en mi caso. Todo escritor de blogs sabe que o salpicas el texto de negritas y/o itálicas o los lectores se te descuelgan debido a la escasa capacidad de atención de la gente hoy en día. No saques muchas conclusiones de que algo esté en negrita. Pero esto es un secreto. No se lo digas a nadie (creo que Dario lo sabe).

Mi opinión tras leerme el artículo de Vitusek, el de Cohen y varios otros es que la capacidad de carga de la Tierra para la humanidad no puede estar muy por encima de 10 mil millones. Es una opinión informada. No obstante queda claro por lo que digo y por el artículo de Cohen que gente más informada que yo llega a opiniones distintas (tanto mayores como menores). Tú llegas a otra opinión. Bendito seas.

Rafael Romero escribió
Creo que tu sabes que la producción de las áreas cultivadas no para de descender
No es esa la información que yo tengo. La información que tengo es que el área cultivada no se incrementa y el área per capita disminuye, de donde yo deduciría que la producción no puede estar descendiendo o estaríamos padeciendo cada vez más hambre. De hecho tiene que estar aumentando si los datos son correctos.

Blog: Game Over?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
Esto les va a interesar.

Ugo Bardi ha usado dos gráficos en su último post que resultan muy interesantes para éste -o varios similares- temas que llevamos en el foro.

http://cassandralegacy.blogspot.com.ar/2015/03/climate-change-and-world-hunger-how-to.html

Están basados en un analizador que tiene Google que toma voces de libros publicados en los últimos 500 años y que obren en sus archivos y utilizan una tecnología especial de aplicación linguística (n-grama) que no voy a explicar ahora pero, el que quiera enterarse en qué consiste, lo tienen aquí:

http://es.wikipedia.org/wiki/N-grama

Pues bien, Bardi por un lado analiza la evolución del término "Hambre en el Mundo" (en inglés) y el resultado es este:



Como podrán ver, el término de "hambre en el mundo" creció desde los 60s a los 80s pero, desde esa fecha ha ido perdiendo impulso. Podemos colegir de esto que, no hay tanta preocupación por el "hambre en el mundo" (lo cual tiene cierta lógica porque nos sobran alimentos).

Pero, lo que llama la atención para medir su VERDADERO NIVEL DE INTERES es que, al compararlo con el término "cambio climático" -cuyo interés es más reciente-, se observa la GIGANTESCA diferencia que hay entre el interés por ambos problemas.

Hambre en el mundo NO PREOCUPA !!



===

La curva roja de "hambre en el mundo" es la misma en AMBOS GRAFICOS pero, en este segundo se nota su tamaño en relación al tema "cambio climático" por CAMBIO DE ESCALA... miren si se ha gastado tinta en el cambio climático en comparación al "hambre en el mundo".

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
Jo jo !!

Miren las curvas que acabo de trazar yo.

Primero vean el "peak oil" cómo y cuándo se desarrolló.

Es increíble !!, está la "pancita" para la época de Hubbert y el anuncio de su teoría... el tema desaparece hasta los 70s con el embargo árabe y va decayendo hasta que, desde el 2005 la cosa explota.

Lamentablemente Google sólo deja hacer comparaciones hasta el 2008 (supongo que cobrará por datos más actualizados o los usarán sólo ellos por razones comerciales).




Ahora comparo "peak oil" con "world hunger":




Pero, se van a llevar una desilusión , "billetera mata galán" y "cambio climático" se lleva todos los premios !!



===

El peak oil y el hambre en el mundo no le interesan a nadie !!  (comparado con el remanido tema del cambio climático).
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Knownuthing
Know,
Si, es mejor dejar claro y diferenciado lo que son opiniones de lo que son datos.
 Si lo mezclamos vestimos un santo para desvestir otro.
Y lo que es mejor es no caer en el titular fácil, nos ahorra disgustos.

Por otro lado, dicho sin negrita y en tu lenguaje.

No se incrementa la superficie cultivable, si no que el uso de pesticidas, fertilizantes, irrigación, mecanización, semillas de alto rendimiento,...; incrementan la productividad por hectárea.... pero disminuyendo el rendimiento de las cosechas y disminuyendo las reservas alimenticias del mundo.

(No hace falta que te busque la cita, verdad?)

De ahí que pensara que entre otras informaciones también te había llegado el artículo de Ecology and Society del año pasado. Como de tu comentario deduzco que no, te lo anexo.
Dale una hojeada no es muy largo.
Synchronized_peak-rate.pdf


Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Darioooo, no mentes a la bicha so
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Knownuthing
En respuesta a este mensaje publicado por Rafael Romero
Rafael Romero escribió
No se incrementa la superficie cultivable, si no que el uso de pesticidas, fertilizantes, irrigación, mecanización, semillas de alto rendimiento,...; incrementan la productividad por hectárea.... pero disminuyendo el rendimiento de las cosechas y disminuyendo las reservas alimenticias del mundo.
¿Y eso como se come? Si incrementas la productividad pero bajas el rendimiento de las cosechas, ¿que haces? ¿metes más cosechas por año?
Por otra parte me cuesta creer que el rendimiento de las cosechas esté cayendo a nivel mundial.

Con respecto a la reducción de las reservas alimenticias del mundo, tras pensarlo detenidamente creo que no es indicio de nada. La mayor eficiencia económica es no tener reservas de nada. Michael Dell hizo una fortuna consiguiendo reducir sus stocks de piezas y ordenadores muy por debajo de sus competidores lo que le permitía ser más económico. Para ello hace falta ser muy eficiente. Quizá el mundo se esté haciendo más eficiente en la distribución de alimentos y necesite menos reservas.

Otra cosa es que uno se preocupe por ello porque piense que no es un modo seguro de funcionar. Pero si la economía presiona para que reduzcas stocks, o lo haces o quiebras y la competencia los reduce de todas maneras.

Rafael Romero escribió
De ahí que pensara que entre otras informaciones también te había llegado el artículo de Ecology and Society del año pasado. Como de tu comentario deduzco que no, te lo anexo.
Dale una hojeada no es muy largo.
Synchronized_peak-rate.pdf
Leído por encima pero no me parece gran cosa.

La explicación para los picos sincronizados en mi opinión es trivial. A un crecimiento explosivo de la población mundial (no hay mas que ver las gráficas exponenciales), le añades un progreso tecnológico continuo en la extracción de recursos. Lo que tienes es una exponencial doble que es la hostia. Esa es la causa de que todos los picos se compriman en el tiempo. Aunque haya 5 veces más de algo, no tardas nada en llegar ahí. Vamos a seguir teniendo un montón de picos en los próximos años, hasta que el crecimiento de la población se reduzca. Por eso tenemos la sensación de que se nos acaba todo de golpe. De haber estabilizado nuestra población en 1000 millones por ejemplo los picos se habrían espaciado mucho más.

De haber sido yo el referee de ese artículo les hubiera dado buena caña.

Y no te hagas el interesante con lo de las citas. Uno sabe lo que sabe y ha leído lo que ha leído. Como nadie lo sabe todo pues ya está. Sería grave que uno no conociera bibliografía importante de su tema de trabajo, pero no es el caso.
Blog: Game Over?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
Lo que es grave Know es que te contradigas a ti mismo, lo que sería más explicable si el que escribe bajo ese pseudónimo no fuera la misma persona durante todo el tiempo.

No sé como se come, dímelo tu, pues es lo que tu dijiste en Rankia el 13/11/2014 a las 20:43 (primer mensaje de la octava página)

http://www.rankia.com/foros/economia/temas/2534639-grafica-que-todos-deberiamos-temer?page=8

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Knownuthing
Podías haberme preguntado por qué había cambiado de opinión o podías haberme hecho notar que ahí expresaba la opinión contraria, pero no, prefieres diagnosticar que es grave y opinar que solo es explicable si varias personas se esconden tras un pseudónimo. Es tu elección.

Con esta respuesta lo único que demuestras es tu bajo nivel intelectual, porque para ti la consistencia y el no cambiar de opinión es la forma razonable de proceder. Es más grave cambiar de opinión que acertar. Esa es la base del "sostenella y no enmendalla". Da igual que el mundo cambie y nuestro conocimiento cambie, nuestras opiniones deben permanecer inmutables.

Tengo algo de información para ti. Los científicos cambiamos constantemente de opinión. Los buenos al menos. Cada vez que la evidencia nos demuestra que nuestra hipótesis es incorrecta un buen científico descarta la hipótesis (su opinión) y no la evidencia que le contradice. Cada vez que se nos ocurre o presenta una hipótesis que explica mejor la evidencia, un buen científico adopta la nueva hipótesis y descarta la antigua. A eso se le llama progreso. Ya veo que tú no tienes madera para ser científico, pero sí que podrías ser sacerdote. A ellos se les supone que nunca deben cambiar su opinión.

Más arriba dije:

Knownuthing escribió
Con respecto a la reducción de las reservas alimenticias del mundo, tras pensarlo detenidamente creo que no es indicio de nada.
Parece que la parte de pensarlo detenidamente se te escapó. Con el link que presentas muestras que efectivamente es un tema en el que he pensado durante meses y en el que tras pensarlo detenidamente he cambiado de opinión.

Supongo que has dejado claro para todos que tú eres incapaz de cambiar de opinión y no tienes buen concepto de los que sí son capaces. Para empeorar las cosas piensas que eso es algo bueno en vez de malo.

Comprenderás que no tiene mucho sentido discutir con alguien que es incapaz de cambiar de opinión y que ataca a los que lo hacen.

Un saludo
Blog: Game Over?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
Ja,ja,ja... Know.

Muy bueno, la mejor defensa siempre es un ataque.

Estaría bien el argumento si me hubieras leido y hubieras pensado detenidamente antes de responder.
Tendrías motivos de queja si yo no te hubiera hecho el guiño indicando que tenías que reconocer la cita de tus propios argumentos.

Es bueno reconocer los errores, autocorregirse, cambiar de opinión.
Pero es bueno explicar porque. Explicar que ha motivado el cambio de postura, en que se sostiene este, que datos han hecho que cambie en 5 meses.

Has tenido unos días para reflexionar, pero tu no explicas ni porque defendías aquella postura, ni porque defiendes la actual, ni porque has hecho el cambio.

"Pensarlo detenidamente" .....
¿Aporta algún dato de valor al interlocutor?
¿Quiere decir que en tu anterior aporte no lo "habías pensado detenidamente"?
¿Como sabemos que parte de lo que dices lo has pensado detenidamente y cual no?
¿Te ha pasado lo mismo que cuando traduciste sin pensar detenidamente "terrestrial" por  "de la Tierra" en vez de "terrestre"?

Podrías haber aprobechado la replica para explicar porque mantenías aquella posición, en que te basabas, cuales eran tus argumentos y datos para sostener esas afirmaciones.

Y aclarar cuales eran erróneos y que datos e informaciones te han hecho rectificar.

Pero es más fácil atacar que rectificar.

Con tu actitud precisamente demuestras tu poca humildad y tu bajo espíritu crítico, más que tu superioridad intelectualidad.
 
Está claro que tu no has venido a qui a discutir ni debatir con nadie.
Ni siquiera a cambiar de opinión.
Tu has venido aquí a recibir aplausos.

Queda claro que para quien no te aplauda, critique tus argumentaciones o ponga en duda tus opiniones, siempre has tenido "buenas palabras" y "mejores epítetos".

Un saludo.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Knownuthing
Knownuthing:

Muy pero muy válida la observación que haces -sobre el cambio o modificación de las opiniones- pero, en este caso te hago una a ti. Es de estilo, cuando uno CAMBIA una posición previa, aclararlo de un modo más explícito para evitar confusiones.

Convengo desde ya que estamos en un foro -y no haciendo un paper para revisión de pares- y que tu frase "tras pensarlo detenidamente" da idea de que le has dedicado tiempo al tema pero, de esa frase no se deriva directamente que antes pensaras diferente.

Hay mucha gente que sigue tus escritos y, si cambias de parecer los dejas descolocados, sobre todo porque cuando uno cambia de parecer es porque consigue datos nuevos o arma de un modo diferente los datos previos. Es un tema importante.

Y aprovecho el viaje para comentar otra cosa...

A veces me quedo pensando QUE COMEN en ciertas partes del mundo. Aclaro que es una duda menor que me surge cada tanto pero, a la que no he dedicado tiempo para investigar el asunto y darme una respuesta clara.

Ejemplos:

Siria está en guerra civil hace tres años, asumo que grandes zonas de cultivo hoy deben ser zonas de combate y, además, mucha gente que trabajaba en producir alimentos hoy debe estar en armas. Tampoco creo que le sobre mucho dinero al Gobierno porque, sus fuentes de ingreso habituales están destruidas en su mayor parte y, por si fuera poco, el dinero que hay lo gastan en armas.

- De dónde sacan comida TODOS LOS DIAS ?
- Quién logra llevar alimentos INCLUSO a ciudades sitiadas ?

No veo hambrunas en Siria (al menos no son noticias en la prensa) y, es un tema que siempre me ha inquietado.

Otra. Ahora YEMEN.

De por si un país pobre, con poca producción propia y ahora en medio de una feroz guerra, incluso sin un gobierno claro porque "legalmente" el Presidente es uno pero, el gobierno efectivo lo tienen otros... de dónde sacan y cómo distribuyen la comida ?

Acepto que debe ser gente sufrida que se conforma con poco y que, quizás, muchas familias autoproducen parte de lo que consumen (con animales de granja o pequeñas huertas o frutales) pero, me llama la atención ver enormes colas en Venezuela -que no tiene guerra, ni le falta dinero- pero no ver nada equivalente en países que están en medio de severas crisis.

- Se han dado cuenta que, ni es una noticia el tema de la comida, ni aparece como un problema en esos países ?

Muy raro.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
Vaya!, Rafael y yo hemos escrito al mismo tiempo. Aviso porque, sin esa aclaración mi texto queda un poco descolgado.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
Si Dario, y creo que hemos coincidido en el fondo, aunque no en las formas.
A ver si alguien va a pensar que pedaleamos en tandem....

Respecto al tema del hambre en Siria, alguna información sale de vez en cuando en los MASMEDIA...
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/14/actualidad/1389728041_000629.html

Pero parece un tema restringido al ámbito informativo de ONG, lejos del dominio público que en los paises Europeos, España, Alemania y Francia principalmente, lleva más de una semana centrado exclusivamente en un "accidente" aéreo, que sin duda es muy grave, que sin lugar a dudas ha impactado por sus características en la sociedad y más directamente en a más de un centenar de familias, pero que comparativamente con la crisis humanitaria que se está viviendo en cada uno de esos paises, visto con otros ojos se podría catalogar de prensa rosa cuando no catalogar directamente de unos cuantos elefantes más puestos en la calle para distraer la atención del público.

Si queremos algunas informaciones de más detalle de lo que pasa en Siria tendremos que irnos a enlaces más de este tipo:

http://es.wfp.org/10-datos-sobre-hambre-en-siria
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Gabriel A. Anz
En respuesta a este mensaje publicado por Knownuthing
Knownuthing, yo te voy a preguntar porqué has cambiado de opinión. Creo que la situación merece una explicación, si no resulta un tanto extraña.

Asumo que en este contexto no estás obligado a darnos parte de cada acción o desacción, pero ya que Rafael nos ha hecho notar  lo que así parecería un desliz de tu parte, bien vale una aclaración.

Ya te he hecho notar de que me llama la atención que tus prolijos trabajos los presentes bajo un pseudónimo, lo cual a mi criterio le quita seriedad... pero asumo que tendrás tus justificados motivos y me quedo con los contenidos. Pero si no queda claro el motivo de tu cambio "repentino" de criterio y además te prestas a rencillas que considero no están al nivel de la imágen que tus escritos transmiten (más allá de las diferencias de opiniones que siempre existen), pues es natural que surjan dudas y resquemores entre los contertulios.

Y aprovecho para hacer notar también que en varios de tus comentarios se percibe una cierta altanería, que tampoco condice con la personalidad crítica, imparcial, investigadora, abierta, etc. que creo se trasluce en tus trabajos y que debieran caracterizar a la gente de Ciencia.

En dos palabras, me gustaría poder seguir disfrutando de tus trabajos y poder seguir respetándote como hasta ahora, pero creo que se debería emprolijar esta situación.

Saludos

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Knownuthing
Amigos Gabriel y Dario,

Por supuesto que pueden preguntarme ¿cuando me he negado yo a contestar a una pregunta de alguien que quiere información si la sé contestar?

Con respecto al tema de los alimentos siempre me ha preocupado que hubiera suficiente. Todos hemos visto a distancia los estragos del hambre.

Que las reservas de alimentos no dejaran de descender parece preocupante, y lo que dije hace cuatro meses con respecto al peligro que eso representa sigue resultando cierto. Es obvio que resulta peligroso tener las reservas tan bajas.

La cuestión es que eso lleva a preguntarse por la razón de que las reservas bajen.

Está claro que no se justifica ni en que haya menos comida ni en que su precio sea mucho más alto. Las razones han de ser otras.

Tenemos el incremento de población que de 1985 aquí ha sido de 2.300 millones, luego si el almacenaje se ha mantenido eso explica parte de la caída. Construir y mantener más almacenaje y mercancía parada cuesta dinero que alguien tiene que pagar.

Luego tenemos que la producción de alimentos ha aumentado mucho. Tanto como lo ha demandado la población, hasta el punto de que esencialmente no hay hambre en el mundo y "solo" un 10% de malnutrición.

Y por último un incremento grandísimo del comercio y la globalización que conllevan un gran aumento de la capacidad de distribución a nivel mundial.

Es evidente que la caída de las reservas no responde a ningún problema. Por lo tanto es BAU y la respuesta es que responde a factores económicos. El coste de mantener reservas es bien conocido y mucho más importante de lo que la gente cree. Hay empresas que son expulsadas del mercado por no manejar eficientemente sus inventarios. Para mantener las reservas al crecer la población hacía falta aumentar su volumen y se ha decidido que era innecesario. Hay factores que no aparecen en las gráficas como la velocidad de turnover de las reservas.

Si se trata de una decisión inteligente o no dependerá de lo que nos tenga preparado el futuro. Está claro que supone un incremento del riesgo, pero esta claro también que el descenso de las reservas no responde a que haya escasez de comida.

Este fue mi análisis, y cuando llegué a esa conclusión cambié de opinión al respecto. No tiene sentido irse a buscar un hilo enterrado en un foro del que ya ni me acordaba para poner una actualización.

Me sucede a menudo. A mí se me puede convencer de cualquier cosa siempre que la evidencia sea incontestable. De hecho estaba convencido del calentamiento global antropogénico hasta que descubrí que la evidencia en la que se soporta es insuficiente y la hipótesis alternativa concuerda mejor con la evidencia. Lo digo por si alguien se va a buscar algún escrito mío antiguo en que defendiera el AGW. Entonces estaba peor informado que ahora y cambiar de opinión cuando se basa en evidencia demuestra capacidad de aprender, no inconstancia.

He pasado 3 días muy entretenido defendiendo mi artículo en peakoilbarrel.com Lo digo por algún malpensado de pequeña mente que piensa que he pasado 3 días pensando una respuesta. Ha sido toda una experiencia pelear con tanta gente tan preparada y tan convencida de lo contrario al mismo tiempo. Al menos he salido vivo, cosa que no puede decirse del más troll, que ha sido baneado por asaltarme continuamente pidiendo que publicara mi CV. Una de las razones que tengo para no ir con el nombre por delante. Siempre hay indeseables que te atacan personalmente y luego internet no olvida.

Eso es algo que no tolero. Se puede cuestionar lo que digo, los datos que presento y las opiniones que manifiesto, a muerte. En eso consiste la ciencia y si una postura no es defendible, así es como se averigua, cuando gente inteligente te la ataca. Pero no tolero a la gente que me cuestiona a mí, ni mis motivos, ni mi capacidad, ni mi forma de ser, como forma de atacar a lo que digo porque no les gusta. Si lo hacen van a tener una buena ración de lo mismo y luego silencio. No malgasto mi tiempo con gente así.

Es bastante fácil llevarse bien conmigo. Soy extremadamente tolerante a las ideas y creencias de los demás y me gusta que la gente sea diferente y piense diferente. De hecho no me gusta que demasiada gente me dé la razón. Empiezo a pensar que algo estoy haciendo mal si todo el mundo está de acuerdo conmigo. En el mundo de las ideas nada nuevo crece del consenso. Por eso me pone los pelos de punta cuando la gente dice que no se debe discutir el cambio climático porque el consenso científico al respecto es muy amplio. Solo eso ya es una razón para disentir o no aprenderemos más al respecto. También hay que saber aceptar mis peculiaridades. Soy un poco brusco en mi forma de expresarme (mi hija dice borde) y no tengo excesiva paciencia.

Tras la Semana Santa tendré menos tiempo porque empiezo mi entrenamiento como agricultor. El mundo al que nos dirigimos desgraciadamente no va a tener mucha necesidad de científicos y menos de mi especialidad, y sí va a necesitar muchos más granjeros. Si alguien ha visto la película Interstellar, ya sabe de qué va esto. Solo nos faltará olvidar que estuvimos en la Luna. Ya vendré a pedir consejo a los agricultores del foro.
Blog: Game Over?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Rafael Romero
Interesante los datos que me aportas pero, no cambian mucho lo que decía.

Brevemente

Rafael Romero escribió
Respecto al tema del hambre en Siria, alguna información sale de vez en cuando en los MASMEDIA...
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/14/actualidad/1389728041_000629.html
Ese dato, sin dejar de ser real, es manipulado. Si observas la fecha es de Enero de 2014 y hace referencia a un barrio palestino en medio de la guerra y todo, con datos de la organización ENEMIGA de los sirios.

Quizás tuvieron hambre pero, estuvo en el contexto de COMBATES efectivos.

===

Este segundo dato, es más significativo porque, toma la situación global de Siria:

Rafael Romero escribió
Si queremos algunas informaciones de más detalle de lo que pasa en Siria tendremos que irnos a enlaces más de este tipo:

http://es.wfp.org/10-datos-sobre-hambre-en-siria
Y de aquí, advierto que hay aportes EFECTIVOS de comida pero, también mucho "bono contribución" lo que significa que, dándoles dinero a los desplazados -que han perdido todo- pueden comprar la comida localmente.

Dicho de otro modo... es claro que en un país que lleva 3 años en guerra la comida es un problema pero, no se habla de HAMBRUNAS (al menos aún) sino más bien de los "problemas de abastecimiento".

===

Y, aprovechando esta última noticia, llego a otra, esta vez sobre el caso de YEMEN.

http://es.wfp.org/10-datos-sobre-hambre-en-sudan-del-sur

Por lo que dicen, posiblemente el problema empiece en Abril o Mayo (temporada de lluvias, etc.) y será complicado abastecerlos.

===

De lo dicho es posible que en Yemen veamos HAMBRE pero, realmente es impresionante que, ni aún en países en guerra, con cultivos destrozados y con la gente peleando en el frente, prácticamente el tema de la comida es una "preocupación" pero no un "faltante".

Sorprendente.

Los más viejos recordaremos este nombre: BIAFRA.

Esa región que se independizó de Nigeria, estuvo sujeta a una salvaje guerra civil en 1970.

http://es.wikipedia.org/wiki/Biafra

Y allí, no llegó la comida y se estima que murió un millón de personas de HAMBRE (pura y dura, con fotos de los chiquillos esqueléticos, etc.)

Impresionante el modo en que hemos organizado los alimentos que, en 1970 se nos moría un millón de personas de hambre y ahora, habiendo tres guerras en simultáneo (Siria, Yemen, Ucrania) prácticamente es un tema fuera de agenda porque, salvo problemas puntuales, llegamos con comida a todos lados.

Sorprendente.

Para los jóvenes que no vivieron ese momento, unas "fotitos" (niños de Biafra) con la que nos alegraba nuestra infancia:





===

Esta foto es de ahora en Siria.



Bolsas de comida atrás, nenito "hambriento" comiendo de la mano de una asistente, etc.

El mundo ha cambiado -en el tema alimentos- sin duda.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Gabriel A. Anz
En respuesta a este mensaje publicado por Knownuthing
Muchas gracias por la respuesta Knownuthing!

Te deseo muy buena suerte con el aprendizaje para agricultor y granjero... Sinceramente me gustaría leer alguna vez tus comentarios y conclusiones de la experiencia. Yo también voy a participar menos en el foro, pues justamente considero que debo dedicar más tiempo a mis cosas con la granja y el centro ecuestre. Estoy en proceso de hacer necesarios reajustes a varios de mis conceptos originales.

Un abrazo
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Knownuthing
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
¿Quieres horrorizarnos Dario?

Pues yo después de haber visto la foto que pongo de 1993, creo que ya es difícil que me horrorice más. Esos niños que pones tuvieron alguna posibilidad de salvarse y están siendo atendidos.

Esta pobre niña solo captaba la atención de un buitre y del fotógrafo que tardó 20 minutos en hacer la foto para no asustarle.



La foto fue premio Pulitzer. El fotógrafo se suicido meses mas tarde deprimido por la muerte de un amigo y los horrores que había visto.
Blog: Game Over?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Dario, quizás sea porque mientras hay conflicto no hay tanta hambruna.
Ese Jinete viene despúes del de la Guerra y no casualmente.

Cualquier conflicto militar implica mantener una red logística compleja que garantiza el subministro a las tropas en el frente.
La mejor manera de acabar con un enemigo es cortar ese subministro.
Ese subministro se realiza a través de la población y con su colaboración procedente primero de las reservas del territorio y despúes a través de la colaboración de terceros.
Dificilmente la población colaborará y dejará pasar los alimentos pasando hambre y mostrándose colaboradora con esas tropas. Ese escenario tiene poco recorrido. Es el primer síntoma de que ese bando tiene la guerra perdida.

Cuando finaliza el conflicto normalmente hay un periodo en que se pierden las estructuras que mantenían el subministro en el territorio del bando perdedor. Ese periodo además coincide con el de represalias del bando vencedor, que normalmente llega con las fuerzas justas para mentener su tropa, además de que en pocos casos tendrá en mente, como prioridad, abastecer a la población del bando perdedor.

Y ahí es cuando realmente explota LA HAMBRUNA, cuando finaliza la guerra, no durante la misma.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Knownuthing
Knownuthing escribió
Luego tenemos que la producción de alimentos ha aumentado mucho. Tanto como lo ha demandado la población, hasta el punto de que esencialmente no hay hambre en el mundo y "solo" un 10% de malnutrición.
Knownuthing escribió
Y por último un incremento grandísimo del comercio y la globalización que conllevan un gran aumento de la capacidad de distribución a nivel mundial.
Knownuthing escribió
Que las reservas de alimentos no dejaran de descender parece preocupante, y lo que dije hace cuatro meses con respecto al peligro que eso representa sigue resultando cierto. Es obvio que resulta peligroso tener las reservas tan bajas.
Knownuthing escribió
Tenemos el incremento de población que de 1985 aquí ha sido de 2.300 millones, luego si el almacenaje se ha mantenido eso explica parte de la caída.

Knownuthing escribió
Está claro que no se justifica ni en que haya menos comida ni en que su precio sea mucho más alto.
Knownuthing escribió
Es evidente que la caída de las reservas no responde a ningún problema. Por lo tanto es BAU y la respuesta es que responde a factores económicos. El coste de mantener reservas es bien conocido y mucho más importante de lo que la gente cree. Hay empresas que son expulsadas del mercado por no manejar eficientemente sus inventarios. Para mantener las reservas al crecer la población hacía falta aumentar su volumen y se ha decidido que era innecesario. Hay factores que no aparecen en las gráficas como la velocidad de turnover de las reservas.

Knownuthing escribió
Este fue mi análisis, y cuando llegué a esa conclusión cambié de opinión al respecto. No tiene sentido irse a buscar un hilo enterrado en un foro del que ya ni me acordaba para poner una actualización.
Es decir, que respecto a la alimentación tenemos un escenario de:
- Incremento de la producción.
- Incremento del consumo per capita, derivado de la globalización, el comercio y la reducción de las hambrunas (como señalaba Dario y señala el índice global de hambre que se ha reducido 8 puntos del 1990 al 2014).
- Incremento de la población
- Reducción de las reservas
- Incremento de precios.

"Pero la caida de reservas no responde a ningún problema..... es simplemente un tema de mantener las reservas bajas para reducir costes. Es BAU"

¿Seguro?
¿Seguro que al BAU le interesa unas reservas bajas y un mercado bien abastecido?
¿Seguro que el BAU está manteniendo un precio alto a base de inundar el mercado y mantenerlo bien abastecido reduciendo las reservas?


¿O tal vez la explicación es otra?
Si nos restringimos a tu análisis y los argumentos que facilitas no tenemos mucho más que dedir, pero existen otros argumentos y otros datos.

Si tomamos el indice de producción de alimentos per capita, la visión tal vez es otra.



Y resulta que lo que hay es menos comida por cabeza.

Ostras, con ese dato ¿como cambia el escenario?

Somos muchos más, lo estamos repartiendo mejor reduciendo el hambre, consumimos más por cabeza, pero al mismo tiempo lo que producimos toca cada vez a menos por cabeza,....

¿Como cuadramos ese círculo? La única manera es reduciendo las reservas. Y es lo que ocurre.

¿Que provoca la reducción de reservas en un mercado global que incrementa su consumo? Incrementos de precios.

¿Que ocurre cuando en este contexto hay un año de baja producción y/o de descenso de la producción orientada al consumo humano? Escasez, conflictos y revoluciones.

¿No es eso lo que pasó en el 2008?

No se explica mejor así una situación cercana al rebasamiento, sino de rebasamiento real tal como lo explicas en tu artículo,  que indicándo que las reservas se reducen porque es mejor para el BAU.

No se ajusta más al Modo II que presentas en la figura 7 de tu artículo.

¿Podemos preguntar y escuchar tus respuestas o también nos está permitido dudar de tus explicaciones?

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Rafael Romero
Rafael Romero escribió
Dario, quizás sea porque mientras hay conflicto no hay tanta hambruna.
Ese Jinete viene despúes del de la Guerra y no casualmente.
Realmente no lo sé Rafa.

Se me ocurren tres explicaciones más:

1) Que, para la cultura árabe (donde son muchos de estos conflictos) darle de comer a los hambrientos sea parte de las reglas de juego y, entonces, sean capaces de muchas salvajadas (como cortar cabezas) pero, no se cierran las rutas de acceso para los alimentos.

2) Que, desde los 70s a la fecha, se hayan mejorado tanto los sistemas de ayuda que, allí donde NADIE llevaba comida antes, ahora, aún en guerra, las ayudas internacionales están organizadas y si llega.

3) Que, en esa región la producción local, sea lo suficientemente grande como para mantener el abastecimiento.

===

Ignoro cuál es la causa pero, insisto, me sorprende que, en ninguno de estos conflictos el tema del hambre sea algo que gane las primeras planas.

Si tengo un poco de tiempo quizás me ponga a investigarlo con más ahínco. Por ahora lo dejo planteado como una curiosidad para la que, personalmente, no tenía respuesta.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Rafael Romero
Rafael Romero escribió
Si tomamos el indice de producción de alimentos per capita, la visión tal vez es otra.

Rafa, cuidado con algunas estadísticas.

Si te fijas el consumo per cápita de vino hoy es decreciente pero sube la cerveza y, antes, subió fuertemente el de las bebidas carbonatadas (gaseosas). Se trata más de un cambio de hábitos que al hecho de que la gente tome "menos líquido" o que haya "faltantes de vino".

Se consume menos carne de vaca pero más de pollo, cerdo y pescado.

Para revisar los "per cápita" creo que habría que fijarse en TODA la variedad de alimentos para detectar los cambios o bien, ir a datos más generales como el consumo total de hidratos o proteínas o calorías, etc.

En lo personal -y sin datos en la mano- creo que no hay menos reservas sino que se han cambiado de lugar.

Me explico:

1) Parte de lo que antes era "reserva de grano" hoy está en forma de "comida procesada" en el circuito de los supermercados. Por caso, cada caja de "cereales para el desayuno" o "galletas" o "fideos" que tienes en la góndola y en los depósitos, son toneladas de maíz o trigo ya "procesados".

2) En muchos países la capacidad de almacenamiento de los agricultores ha crecido. Esos granos "existen" pero están "en el campo" y no "en los depósitos del puerto". La estadística puede no haber reflejado ese hecho -contabiliza en los depósitos "del puerto"- pero, lo cierto es que los granos están.

3) Un hecho que no todos perciben o calculan es que, en EE.UU. -y en varios otros países- se ha desatado una moda de "almacenar" alimentos en el hogar. Por lo menos un millón de "preppers" debe tener comida PARA UN AÑO almacenada y eso, equivale a la comida de 350 millones de personas guardada en las estanterías de sus bunkers.
A eso suma el caso de millones de personas que, tienen al menos un mes o dos de comida guardada (sin llegar a la exageración de UN AÑO). Al multiplicar "millones de personas" x 2 meses de reservas te sale la comida de MUCHOS MILLONES de personas que hoy descansan en los anaqueles de los hogares.

==> Sin duda este proceso en un punto se hace NEUTRAL. Mientras la gente COMPRA la demanda de alimentos crece pero, cuando hay llegado a sus límites de stock, dejan de presionar sobre el mercado y la demanda vuelve a la normalidad.

4) Finalmente, el hecho de que las cosechas se hayan hecho más estables y "calculables" -por las tecnologías actuales-, permite tener menos reservas porque, se confía mucho más que antes en los rendimientos de la siguiente cosecha.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Dario, yo no puedo hablar por experiencia.
No he pasado ninguna guerra.
No sé si alguno por aquí tendrá esa experiencia.

Lo que si sé es lo que he oído a mis mayores y el hambre vino después de la guerra, no durante ella.
Y si leo lo que pasó en la posguerra en Alemania tras la segunda guerra mundial, también habla de  hambre, dura y pura hambre.
Incluso si tomo tu ejemplo y leo lo que pasó en Biafra me informan de que la táctica nigeriana a partir de 1968 y durante dos años fue el bloqueo sistemático de Biafra así como el saboteo de los cultivos que existían en la zona, con el objetivo de que la población muriera de hambre y enfermedades. La guerra era desigual y Biafra no tenía ninguna posibilidad de ganar, y los nigerianos lo sabían.

Tus explicaciones me resultan más pelegrinas, pero quien sabe, tal vez tengas razón.

Veremos que es lo que depara el futuro.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Dario,
Los 4 puntos que tocas, aun sin datos en la mano, afectan a un punto que yo no he defendido.

Es un punto que defendía hace unos meses Know y que en la explicación que os dirige mantiene cuando os dice
"Que las reservas de alimentos no dejaran de descender parece preocupante, y lo que dije hace cuatro meses con respecto al peligro que eso representa sigue resultando cierto. Es obvio que resulta peligroso tener las reservas tan bajas.

La cuestión es que eso lleva a preguntarse por la razón de que las reservas bajen. "

Es su argumentación y su explicación.

Y yo no la veo clara porque hay indicadores que parecen indicar que la producción que nos toca por cabeza está disminuyendo.

Y tu pareces indicar que simplemente no ves clara la explicación porque no te crees los datos que indican que las reservas bajen.

Si no bajan su bajada no puede "responden a problemas económicos", ni "suponer un incremento de riesgo", "ni un incremento de la eficiencia del BAU" tal como se plantea simplemente porque no existe tal problema.

No pongo en cuestión lo que planteas, es más si los datos que maneja Know proceden de la FAO, esta misma organización en sus publicaciones y datos sobre stocks de comida indica que solo dispone de algunas informaciones sobre reservas públicas de los estados, pero que no dispone de información de reservas privadas (personales como apuntas tu o de organizaciones, empresas, multinacionales) ni incluso de algunas reservas de estados (como China) que no informa de estos datos.

Respecto a la propuesta de buscar indicadores más globales y generales, con datos en la mano, sin duda tienes razón, pero el arroz y el trigo son indicadores clave en la alimentación humana, tal vez menos en el primer mundo que en el resto del planeta, pero sin duda clave en la alimentación de las regiones más densamente pobladas.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

sorella
Rafael, el arroz y el trigo son muy buenos indicadores incluso para el resto de países. Cuando la gente de los  países del primer mundo tiene menos ingresos, las ayudas que éstos derivan al resto de países disminuyen y éso produce que de manera indirecta también se vean afectados.
Conozco varias personas que colaboraban con diferentes ONGs al desarrollo y la disminución de su economía les ha empujado muy a su pesar a dejar de colaborar. Posiblemente suceda lo mismo con las empresas y otras entidades.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
Como a veces ocurre en estas charlas entre amigos, empezamos con un tema, seguimos con otro, a veces cambiamos el argumento o el destino de la charla y la cosa se complica.

Permítanme volver al punto:

- Hay más o menos alimentos per capita ?
- La producción está bajando ?
- Qué pasa con las reservas o stocks ?


En general hay MAS alimentos per capita PERO, al mismo tiempo se produce un efecto SUSTITUCION y, por otro lado tienen el efecto de los MERCADOS ABASTECIDOS (demanda satisfecha).

No pierdan de vista estos factores porque, de lo contrario, ciertos datos pueden llevar a confusión.

Empiezo por el último punto: demanda satisfecha.

Recuerden que, por mucho que quieran no pueden comer más de 2 kgs de "cosas" al día... en realidad, les basta con 1 kg. (salvo que seas un leñador en la tundra siberiana).

- Si te doy 250 grs de carne con 300 grs de arroz o fideos y unos 50 grs de algún dulce o fruta para el almuerzo y otro tanto para la cena, habrás comido como un Rey.

Es más, en alguna de las comidas sustituirás la carne o el arroz o los fideos por pan o por tomates y cebollas, etc.

Digamos que -generosamente- te comes 1.5 kgs de "cosas" durante el día. No necesitas más !

Si hay 1000 personas y producimos 1500 kgs de "cosas" al día, no necesitamos producir más. Ya está "satisfecha" la demanda de comida.

Es decir... en un momento dado no tiene sentido que "haga más comida" porque, por mucho que le dé de comer a la gente, cuando coma 1.5 kgs de "cosas" al día, ya no podrá seguir comiendo.

- Se entiende esto ?, hay un LIMITE en lo que se NECESITA producir de alimentos y, ese límite no tiene sentido que se sobrepase porque, lo que sobra SE TIRA.

===

El asunto es que, en paralelo, vamos "sustituyendo" la comida por la mejor que podamos pagar. Por eso, los países pobres que ha mejorado su nivel de vida, van dejando de lado los hidratos (arroz, trigo) y se van pasando a las proteínas (vacas, cerdos, pollos, pescados). Es más rico, alimenta mejor, el cuerpo "lo pide", la gente, cuando puede, lo come.

En Asia, donde antes me tenía que comer 800 grs de arroz para alimentarme, posiblemente ahora coma sólo 300 grs y haya podido incorporar algunas verduras y algo de carne (sustitución).

Esto significa que se consume MENOS arroz pero MAS carne o, que cambio el arroz por pan, etc.

Si la demanda de arroz ha llegado a un "techo" no tiene mucho sentido seguir produciendo tanto arroz y, por el contrario, se produce más maíz o sorgo para alimentar a cerdos, vacas o pollos.

Por eso digo que, cuando analizan estadísticas tienen que verlas INTEGRALMENTE (medido en calorías, proteínas y productos sustitutos) porque, ver las mismas de un modo muy parcial puede llevarlos a errores.

Los más frecuentes:

1) Que la demanda ya está satisfecha en un producto dado y, por lo tanto, no aumentará su producción más allá del límite actual.

2) Porque, los productos se sustituyen unos a otros y, a mayor capacidad adquisitiva, la comida tiende a "ganar calidad" dando prioridad a las proteínas frente a los hidratos.

===

Y el dato es -por ejemplo- que hoy tenemos STOCKS SOBRANTES DE ARROZ !!

Sea por demanda satisfecha o sea por sustitución de alimentos pero, lo cierto es que SOBRA ARROZ en el mundo !!

Las reservas están "a full", casi que se tiran las cosechas nuevas, el precio está bajo.

===

Para analizar el tema de la comida (stocks, producción, demanda satisfecha, sustituciones) hay que analizar el tema de modo integral y no sólo viendo "un" producto. Eso es lo que digo.



Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
Cierto Dario, en las charlas entre amigos lo normal es ir pasando de un tema a otro y también especular.
Y contra la especulación lo mejor es volver a los origenes pero con datos en la mano.
Con datos en la mano de Trigo y Arroz de los últimos 4 años y la proyección para 2015, la realidad es que :
- La producción aumenta.
- El consumo aumenta.
- La producción per capita ha aumentado.
- El consumo per capita ha aumentado.

Datos FAO actualizados a 5 de Marzo 2015 en http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/
Para el resto de cereales (CRBP) lo mismo.

Y para las existencias también.

Si existen años en que el consumo per capita puede superar a la producción per capita puntualmente, y una tendencia general a igual producción y consumo, sin disminuir reservas.

Así que el comentario de Know de hace 4 meses solo ha servido para despistarnos no solo por lo que hace referencia a las reservas, sino también a su alarmismo sobre la situación general de la producción de alimentos.

Ahora, a la luz de estos datos y pensar si lo que si existe es un problema de reparto y crisis humanitarias puntuales o enquistadas.

Las CRBP siguen constituyendo más del 50% de la dieta en el mundo y la carne y el pescado no llegan ni al 15% en el mejor de los casos.

Y como la tendencia general no es que todos seamos más ricos cada vez, si no que los ricos sean unos pocos, es más probable que todos dependamos de nuevo en el futuro de la producción de CRBP que de la de carne, que en una situación de crisis continuada lo más probable es que baje y se destine a la minoría minoritariamente rica que quede en el primer mundo.
 
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Dario Ruarte
Sin duda es brutal lo que producimos de alimentos -lo digo en todos los temas en los que tratamos esta cuestión-.

Corroborando lo que digo en cuanto a la sustitución hacia alimentos de más calidad (proteínas), en el link que indicas encontramos este párrafo:

En cuanto a la utilización de cereales a nivel mundial en 2014/15, se espera que alcance los 2 475 millones de toneladas, es decir, 8 millones de toneladas más de lo previsto en febrero; esta revisión se debe fundamentalmente a la previsión de una mayor utilización de sorgo y cebada para piensos.

Según las previsiones actuales, la utilización mundial de cereales en 2014/15 aumentaría un 2,6 % (más de 63 millones de toneladas) en comparación con la campaña anterior. Se calcula que la utilización total de cereales para piensos ascenderá a 878 millones de toneladas, es decir, un 4,0 % (34 millones de toneladas) más que en 2013/14, debido principalmente a un aumento del 3,6 % (alrededor de 20 millones de toneladas) de la utilización de maíz para piensos.

Con respecto al resto de cereales, se prevé que la utilización de sorgo para piensos se incremente un 10,5 % (2,7 millones de toneladas), con gran parte de este aumento concentrado en China, donde se espera un incremento de 1,8 millones de toneladas (un 43 %) respecto de la campaña anterior.

Actualmente, se prevé que la utilización de cebada para piensos iguale el nivel alcanzado en la última campaña, unos 96 millones de toneladas, es decir, alrededor de 1,5 millones de toneladas más de lo previsto con anterioridad, debido a una revisión al alza en China.
vacas, cerdos, pollos y peces comiendo cereales y convirtiéndolos en carne para un mundo de gente con más poder adquisitivo (en este caso China).
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
Dario, veo a un ganadero en tu pasado o presente.
Vigílate esa obsesión con la carne que a la larga no es buena

Te recomiendo mirante a los animales como lo que son: almacenes de grano.

Es una forma de reorientar los excedentes de los cereales o de la producción primaria en general hacia un mayor beneficio.

Como puntualización decirte que "los humanos no producimos nada".
Aprobechamos y orientamos lo que producen las plantas para nuestro mayor beneficio.

Y cuando digo "para nuestro mayor beneficio" este no contempla asegurar la alimentación de la población, si no directamente ese beneficio en forma de "poder" y/o "riqueza".

Como ya puntualizaba anteriormente en este mismo hilo, en uno de los artículos referenciados se indicaba que las tierras cultivadas no son los que tienen índices de producción primaria más altos, los indices más altos por área corresponden a áreas boscosas (1,57 por área) y sabanas y pastos (1,41 por área).

Por tanto, estamos orientando la producción de las plantas hacia un determinado tipo de estructura que nos permita controlar su producción, poseerla y de ella obtener status.

Lo mismo ocurre con los animales. Esa orientación de la producción de las plantas genera excedentes fungibles concentrados en las manos de los que "poseen la tierra" y la manera de reducir las pérdidas es trasladar esos excedentes a otro ser vivo que también pasamos a "poseer" y de el obtenemos status. Esa transferencia se realiza a perdida, no hay incremento de la calidad solo el interés de mantener cierta parte del beneficio obtenido que de otra manera se perdería.

De la misma forma esa concentración de poder necesita de estructuras centralizadas que controlen lo que se produce en un territorio y quien lo produce, pasando a "poseer/controlar a otros seres humanos".

De ahí deriva la tendencia general a incrementar la concentración de la población en ciudades y el abandono del campo, pues es mucho más fácil controlar (o poseer) a un población concentrada que a una distribuida por un amplio territorio.

Pero quede claro que cuando empiece a fallar la producción primaria, lo primero que se abandonará es la producción secundaria de animales, porque ante una situación de hambre con bellotas y cerdo, antes de darle las bellotas al cerdo y pasar hambre, primero te comerás al cerdo y luego te comerás las bellotas. Y si no hay bellotas, no hay cerdo. Sin cerdo, si hay bellotas, incluso tienes más para repartir, si de lo que se trata no es de acumular.

Y quede claro que el incremento de la producción actual de animales solo es una forma de garantizar la perdurabilidad mediante la transferencia de cierta riqueza vinculada a la posesión del territorio e incrementar ese "mayor beneficio"de unos pocos.

Transferencia que finaliza al transformar el trabajo de las personas en un bien volátil e imaginario que tu denominas "poder adquisitivo" con el que los que realmente acumulan el poder y la riqueza compran "derecho a poseer" esa energía en forma de trabajo humano, de otros seres humanos, a cambio de la producción primaria de las plantas de la que ellos se han apropiado.

Paro ya, antes de que alguno acabe haciendo el chiste fácil, diciendo que soy yo el que estoy... "poseido".





Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: "El problema de la población humana" - Por Knownuthing

Rafael Romero
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
Pero sigamos analizando el artículo...

En su punto 5- El caso de la Unión Soviética en la introducción se hacen una serie de afirmaciones al menos controvertidas:

"  1- En 1987 la Unión Soviética alcanza su pico de producción petróleo y dos años más tarde su pico de consumo. En tan solo 8 años su consumo de petróleo cae en un 50% (Fig. 9)."

En 1987 no alcanzó su pico de producción, pues el mismo gráfico nos muestra que actualmente se produce más de lo que se producia en 1987. Tampoco sufrió un "pico de petroleo" pues este sólo se alcanza cuando un territorio sufre el agotamiento de un recurso. Parece evidente a la luz del propio gráfico que Rusia no tuvo un pico de petróleo y tampoco tuvo llego a "su pico" de producción. Más bien se produjo un cambio de estructuras sociales y productivas por una lenta agonía del anterior modelo.
En los 8 años tal vez el consumo cae un 50% pero la caida no se produce de forma igual en esos 8 años, si no que se concentra en los 3 últimos. Hasta el 1993 lo que se produce es un acercamiento de las curvas de producción y consumo que hace peligrar las exportaciones, fuente principal de ingresos de Rusia y lo que desencadena definitivamente la crisis de años posteriores.

"  2-  Durante los años siguientes a 1987 el país se sume en una grave crisis económica caracterizada por el desabastecimiento generalizado."

El desabastecimiento generalizado no es un problema derivado de el cambio de estructuras y el descenso de la producción de petróleo que se produce a partir de la desintegración de Rusia en 1991. El desabastecimiento era ya un problema grave de Rusia en la década de los 80 y que se inician en 1973. Y el principal problema fue la producción de alimentos, pasando de ser un gran productor a un importador neto. Su apuesta por la maquinaria pesada no fue acertada y no dio el paso hacia una economia basada en la alta teconología y la microelectrónica. Su crecimiento económico a partir de ese error la situación económica solo hace que empeorar entre la segunda parte de la década de los 70 y la década de los 80, en esta última es habitual las situaciones de desabastecimiento energético, la producción de petróleo se estanca entre 1980 y 1984 incluso declina antes del inicio de la Perestróika, afectando a la producción de maquinaria pesada. Las plantas de generación eléctrica y la red eléctrica estaban anticuadas y faltas de mantenimiento (ej. Chernobil) y la producción agrícola no registra un alza hasta la llegada de la Perestroika, pero estando esta muy vinculada a  las condiciones climatológicas.
El principal problema es que las cosechas de cereal, patatas, azúcar, remolacha y frutas en muchos casos se echaban a perder antes de su distribución por problemas en la cadena de subministros y por las erróneas políticas de subvenciones y la burocracia, incluso llegando a dar problemas de abastecimiento y escaseces temporales, con su racionamientos y colas
El problema de Rusia se desencadena finalmente con su fragmentación pero no es un problema vinculado a la producción de petróleo.

"3-  Entre 1988 y 1998 la producción de grano cae un 37% (de 103 a 65 millones de Tm por año), la producción de carne, fuertemente subvencionada en la era soviética, cae un 56% (de 10 a 4.4 millones de Tm por año). Las importaciones de grano también caen en un 90% (de 21 a 2.1 millones de Tm por año) Fuente: Liefhert et al. 2010 Russia's Transition to Major Player in World Agricultural Markets."


Una imagen vale más que mil palabras.
Como ya he comentado en el punto anterior, el problema no eran en muchos casos las producciones, si no la cadena logística y no era un problema que se inicie en paralelo a la caida en la producción de petróleo, si no anterior.
Lo que falló no fue la producción si no el subministro y eso es normal en un colapso de las estruturas de un estado.


"4- A partir de 1988 la tasa de natalidad, que estaba estabilizada, comienza un brusco descenso y continuará descendiendo hasta el final de la crisis en 1999. Al mismo tiempo la tasa de mortalidad comienza a crecer agudizándose su crecimiento a partir de 1991. A consecuencia de ello, la tasa de crecimiento que llevaba dos décadas estabilizada en el 0.5% cae en picado tornándose negativa en 1991. La población se reduce durante 20 años, y no ha vuelto a crecer (Fig. 10)."


También se produce una situación similar entre 1956 y 1973. Y tampoco volvió a crecer. Igual es que en ese periodo se produjo una modernización de la sociedad rusa tradicional que redujo las tasas de natalidad. Esa gráfica, por si sola no demuestra nada. En este caso existió un cambio de estructuras e estado que desestabilizaron las estructuras sociales y las protecciones sanitarias. No sé que tendrá que ver con el descenso de la producción de petróleo. Como no lo tuvo que ver en el periodo indicado o como el descenso de natalidad Chino tuvo que ver con un cambio en las políticas de estado. En el caso del periodo analizado esta más relacionado con otros problemas estructurales como los de distribución de los alimentos al descomponerse las estructuras de un estado, similares a un periodo de posguerra.

"    En 1991 la entidad política se disgrega en multitud de países menores."

Cierto.
Pero el pico de producción puntual se ha producido en 1987, 4 años antes.
Los motivos de la disgregación vienen de más lejos y ya se arrastraba una situación de congelación o incluso pérdida de producción de petróleo desde 1980.

Si el principio me parece poco argumentado el final ya no se sostiene.

"El primero es que el colapso tuvo lugar en medio de una gran prosperidad mundial. El resto del mundo era perfectamente capaz de exportar a la Unión Soviética todos los bienes que ésta demandara. Sin embargo eso no evitó que las importaciones se redujeran. La demanda no consiste en lo que uno quiere o necesita, sino en lo que puede pagar, y la Unión Soviética era capaz de pagar cada vez menos y por lo tanto obtuvo cada vez menos del resto del mundo. Su demanda se hundió."

Y la Guerra Iran-Irak también. Y la Revolución Sandinista. Y la Guerra de Ruanda. Y la Guerra civil Libanesa. Y la invasión de Afganistan......
Lo que quiero decir es que a partir de 1991 la URSS se sumió en lo más parecido a un periodo de postguerra, posiblemente una guerra diferente, más silenciosa. Es el final de la Guerra Fria y al final de cualquier guerra el bando perdedor pierde durante una etapa sus estructuras de gobierno.
En estas situaciones la demanda baja, simplemente porque no existen las estructuras para canalizarla y se pasa a un régimen de autarquía.

" Es un claro aviso de que la producción de alimentos depende de la economía, y de que la capacidad de carga puede hundirse, disparando el hambre y la muerte por inanición, a pesar de que se disponga de la capacidad de producir alimentos suficientes. "

Evidentemente.
La capacidad de carga no depende de la capacidad de producción.
Por eso varias veces creo que hemos llegado a la conclusión en diferentes hilos sobre agricultura que la pieza clave, para explicar los peligros a los que nos enfrentamos con el peak oil, no está tanto en su efecto sobre la producción agrícola como en su efecto sobre la capacidad de mantener los subministros de los alimentos producidos.
Esa es la clave de la economia actual, su capacidad para hacer llegar comida a cualquier punto del planeta.

Y ese también es su talon de Aquiles, como lo demuestra el caso de Rusia.

"El tercer punto es que el colapso soviético fue provocado por una reducción reversible de los recursos disponibles. Gracias a ello, tras 12 años de crisis Rusia fue capaz de corregir la situación, y aunque a día de hoy casi ninguno de los parámetros analizados ha recuperado los niveles de 1986, la recuperación es notable. Un colapso debido a una reducción irreversible de recursos indispensables no es susceptible de ser revertido."

Colapso una estructura estatal y tardó 12 años en reconstruirse. Si.
Colapso de lo recursos disponibes. No.

El invento este de "reducción reversible de recursos disponibles" quien se lo trage es que está dispuesto a comulgar con ruedas de molino.

Los recursos disponibles estaban presentes antes de la crisis igual que lo estaban cuando se recompuso una nueva estructura de gobierno.

No provocaron el colapso si no que se vieron afectados por el colapso.

Simplemente había una maquinaria en marcha que se paro y se cambió por otra.
En el interin no había maquina, aunque existieran recursos.

Conclusión: Para olvidar.

123456